Traductor

28 April 2009

Andalucía: Nota de la Consejería de Salud sobre el brote de gripe porcina procedente de México

Ante la situación derivada del brote de gripe porcina procedente de México, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ofrece hoy, martes 28 de abril, los siguientes datos actualizados tras el corte de las 12.30 realizado por el Ministerio de Sanidad y Política Social:

- En Andalucía no se ha confirmado hasta el momento ningún caso de persona afectada por el virus de la gripe porcina. Sí se han registrado tres sospechas de casos, de los cuáles:
- Una sospecha de caso en Algeciras (mujer de 22 años) notificado el pasado domingo, 26 de abril. Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de referencia en Majadahonda aunque será descartado con probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- Una sospecha de caso en Sevilla (varón de 22 años). Pendiente de resultados analíticos del Laboratorio de Referencia de Majadahonda aunque será descartado con toda probabilidad puesto que ha registrado resultados negativos en la primera aproximación analítica que se hace en el laboratorio del hospital Virgen de las Nieves de Granada.
- El posible caso de Huelva (varón de 23 años) que fue notificado ayer y que está ingresado en el hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva evoluciona favorablemente. Los resultados de su analítica se encuentra pendiente en ambos laboratorios.
- La Consejería de Salud recuerda que se considera caso sospechoso de padecer el virus de la gripe porcina aquel paciente que, tras haber regresado hace menos de diez días de México, presenta toda la sintomatología asociada a esta gripe, sobre todo fiebre alta, y reúne los parámetros establecidos en la encuesta epidemiológica y en los primeros análisis clínicos que se les realizan en los centros sanitarios. Estos casos sospechosos son notificados, como establece el protocolo, al Ministerio de Sanidad, mientras que los análisis se envían a los laboratorios de referencia (Virgen de las Nieves y Majadahonda). En Andalucía, el laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada se encarga de realizar una primera aproximación analítica aunque los resultados definitivos – por los que los casos sospechosos son definitivamente descartados - los ofrece el laboratorio de referencia de Majadahonda.
- Por último, estos datos se actualizarán en un próximo corte informativo a las 18.30 horas, atendiendo a los criterios acordados ayer en el Consejo Interterritorial.

Los dos primeros MIR de España eligen la especialidad de Cardiología

La especialidad de Cardiología ha sido seleccionada este año por los dos médicos internos residentes (MIR) que mejor nota han sacado en el examen de MIR 2009.

El Dr. Eduardo Franco ha sido el número uno de la promoción de este año del examen MIR, que han aprobado 6.500 alumnos. Este madrileño de 25 años, licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lo tenía claro desde los últimos años de carrera en los que se dio cuenta de que “las especialidades clínicas le atraían más que las quirúrgicas”, señala el Dr. Franco.

El Hospital Clínico San Carlos (Madrid) es el centro elegido por el Dr. Franco, así como por la número dos del examen MIR, la Dra. Elena Fortuny, que también ha elegido la especialidad de Cardiología para desarrollar su formación.

La Dra. Fortuny aterrizará estos días en Madrid para comenzar su formación, procedente de la Universidad de Navarra, una decisión que tenía tomada desde los primeros años de estudio.

Ambos profesionales coinciden en que se han decantado por el Hospital Clínico San Carlos para desarrollar la especialidad puesto que ofrece “una formación muy completa y con buen nivel”.

En este sentido, el Dr. Carlos Macaya, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, siente una “doble satisfacción por la elección de estos jóvenes doctores”.

-Especialidad con futuro
La especialidad de Cardiología ha sido una de las más demandadas por los licenciados en Medicina, ya que de los cien alumnos con mejor nota en el examen selectivo de MIR 2008-2009, un 20% eligió esta especialidad.

La braquiterapuia se consolida como una de las mejores opciones de tratamiento para pacientes con cáncer de próstata

El Grupo Hospital de Madrid (HM), en colaboración con Nucletron y la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, celebraron los pasados 23 y 24 de abril, en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, la “I Reunión de Usuarios de Braquiterapia: Avances en braquiterapia de próstata en el siglo XXI”.

El evento, que se centró en los avances de los tratamientos de braquiterapia de próstata, reunió a más de cien especialistas de toda España y Portugal -oncólogos radioterápicos, radiofísicos y urólogos- usuarios de equipos de Nucletron, procedentes de centros con amplia experiencia y también de otros que están empezando a realizar estos tratamientos, que tuvieron la ocasión de intercambiar experiencias, conocer los resultados que se están obteniendo con estos equipos y analizar los temas de más actualidad en lo concerniente al tratamiento y los cuidados de los pacientes con cáncer de próstata.

Esta reunión es un claro ejemplo de la firme apuesta del Grupo Hospital de Madrid desde sus inicios por “dar una asistencia sanitaria de la máxima calidad, que tiene al paciente por encima de cualquier motivación, como principio y fin de su actividad”, señaló el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, durante la inauguración del evento.

“Para ello, contamos con profesionales de altísima calidad, profesional y humana, la última tecnología y conjugamos, de manera necesaria para alcanzar la excelencia sanitaria que desde siempre perseguimos, la asistencia con la investigación, que promovemos en nuestros centros, y la docencia, por cuya firme apuesta hemos recibido la recompensa de ser acreditados como universitarios, primero para nuestro hospital de Montepríncipe y recientemente para la totalidad del Grupo HM”, añadió.

-Alternativa eficaz
“Actualmente, la braquiterapia prostática es una de las alternativas más interesantes en el tratamiento del cáncer de próstata y consiste en la colocación de una o varias fuentes radiactivas en el interior de la próstata con el objetivo de destruir el tumor”, explicó la Dra. Carmen Rubio, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.

Según sus palabras, “en función de la fuente radiactiva empleada existen dos tipos de braquiterapia: la braquiterapia con implantes permanentes de semillas de Iodo, que generalmente se utiliza como tratamiento único, en una sola sesión y como alternativa a la radioterapia externa o a la prostatectomía radical en tumores de bajo riesgo; y la braquiterapia de alta tasa con Iridio, que suele administrarse en una o varias aplicaciones y se utiliza como sobreimpresión a la radioterapia externa en tumores de alto riesgo que necesitan dosis muy altas de irradiación”.

En esta reunión, celebrada en colaboración con el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, se discutieron los aspectos más importantes de ambas formas de braquiterapia prostática, la implantación de la técnica dentro de los servicios de Oncología Radioterápica, las indicaciones clínicas, la selección adecuada de los pacientes para cada una de las dos modalidades y los diferentes protocolos de tratamiento.

Asimismo, se analizaron las ventajas y posibilidades de cada una de estas técnicas, así como los avances tecnológicos y dosimétricos “que permiten la planificación de estos tratamientos en tiempo real, guiados por imágenes ecográficas que delimitan exactamente el volumen prostático que se desea tratar y los órganos que se deben evitar, como el recto, la vejiga o la uretra, para disminuir al máximo posibles toxicidades”, señala la Dra. Rubio. También se discutieron las diferentes técnicas de colocación de las fuentes de irradiación en el radioquirófano.

De especial interés fueron las comunicaciones presentadas por centros con amplia experiencia en braquiterapia de próstata, sobre la evaluación y seguimiento de estos pacientes, que han puesto de manifiesto los excelentes resultados clínicos de esta técnica en relación con la supervivencia libre de recidiva bioquímica y con la toxicidad.

En su opinión, el evento fue “de gran interés porque permitió homogeneizar criterios de muchos profesionales y aunar esfuerzos para avanzar en esta técnica, cada vez más precisa y que, a día de hoy, es una de las mejores opciones de tratamiento para los pacientes con cáncer de próstata, ya que permite administrar, con seguridad y en poco tiempo, dosis muy altas de irradiación capaces de controlar el tumor, con pocos efectos secundarios y con una buena calidad de vida para estos pacientes”. Asimismo, ofreció a los asistentes la oportunidad de conocer, de primera mano, el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.

Por su parte, Nucletron presentó los avances que está desarrollando en estas tecnologías, y que lanzará al mercado antes de finales de año. Entre éstos destacan un sistema de tratamiento no invasivo para el cáncer de mama con braquiterapia y un sistema de braquiterapia electrónica. Otras de las novedades que se presentaron fueron las más avanzadas tecnologías en los sistemas de planificación, que soportan técnicas de tratamiento mediante terapia rotacional para cualquier acelerador existente en el mercado.

27 April 2009

Se impulsa la primera Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino( Nicaragua) para erradicar el asma infantil y otras enfermedades pulmonares

Nicaragua, el segundo país más pobre de Latino América con 5,5 millones de habitantes, no posee los recursos básicos para cubrir las necesidades sanitarias de su población. Las condiciones higiénicas y ambientales favorecen además enfermedades como el asma, que afecta al 23% de los niños nicaragüenses. Como consecuencia, los centros de atención primaria se encuentran colapsados y, en la mayoría de las ocasiones, no disponen de los métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para atender a los pacientes.

Por este motivo, la Fundación AstraZeneca, la Fundación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Solidaria) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se han reunido hoy, 27 de abril, para firmar un convenio solidario de colaboración para impulsar una Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino, municipio cercano a Managua, capital del país. El objetivo será la aportación de medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos a la Unidad Respiratoria para poder combatir, desde dentro del país, enfermedades tan prevalentes como el asma o la tuberculosis. Además, gracias a este proyecto, cuatro neumólogos españoles becados por la Fundación AstraZeneca viajarán durante un mes a Ciudad Sandino, donde realizarán una labor de formación entre los médicos nicaragüenses y atenderán en consulta a los afectados.

Federico Plaza, director general de la Fundación AstraZeneca, asegura que esta iniciativa solidaria es una apuesta muy importante para los Laboratorios AstraZeneca. “Soy consciente de la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa como uno de los valores que deben definir su modo de hacer y de relacionarse con la sociedad”, declara. Además, “este impulso de la Unidad Respiratoria se enmarca dentro de las principales actividades que la Fundación AstraZeneca desarrolla, como es la contribución a la curación de diversas enfermedades, en este caso el asma infantil, y a la mejora de la calidad de vida de la población”, añade.
El presidente de SEMG, Benjamín Abarca, explica el comienzo de ésta, constituida a finales del año 2000 como parte de la estructura orgánica de la Sociedad Española de Medicina General. “Nuestra propuesta nace del compromiso con el trabajo propio, asumiendo como médicos generales la tarea de aportar aquello que consideramos de mayor utilidad para nuestros colegas nicaragüenses que viven en una situación sanitaria precaria: la formación continuada”, sentencia.

¿Por qué empezar en Nicaragua? “Iberoamérica es un país en condiciones socioeconómicas trágicas, con un 85% de la población bajo el índice de pobreza y donde una familia de ocho personas pasa el día con apenas un euro”, señala Abarca. A todo esto se le suma una absoluta desprotección sanitaria, “tema que dominamos y terreno sobre el cual podemos aportar soluciones que estamos seguros serán de utilidad social”, añade.

-Datos y cifras del proyecto solidario

José Manual Solla, presidente de SEMG Solidaria, manifiesta su satisfacción por la puesta en marcha de esta iniciativa solidaria. “Este convenio entre la Fundación AstraZeneca, SEPAR y SEMG Solidaria permitirá que, gracias a cuatro becas, varios neumólogos roten por la Unidad Respiratoria impartiendo fundamentalmente formación entre los médicos nicaragüenses y además atendiendo a público general”, afirma. El objetivo es proporcionarles formación sobre los problemas más característicos de la zona, como es el asma infantil y otras enfermedades pulmonares, matiza este experto.

El asma afecta al 23% de la población infantil nicaragüense. “Esta patología está favorecida por el polvo, porque la mayor parte de la gente vive en chabolas donde el suelo es de tierra y el techo de palma, hay ácaros y además humo, ya que se cocina dentro de las casas, por lo que la humedad y la contaminación del país, el polvo, los ácaros y el humo forman todos un cóctel molotov que provoca la alta prevalencia de asma”, explica.

La falta de nebulizadores y espirómetros es además un problema importante. “Los medicamentos que se utilizan principalmente para el asma no sólo escasean, sino que además su precio allí es inalcanzable”, lamenta. Gracias a esta iniciativa, se aportarán medicamentos neumológicos, equipos respiratorios y servicios tecnológicos que ayudarán a prevenir, diagnosticar y tratar el asma y otras enfermedades pulmonares.

“La implantación de la Unidad Respiratoria en Ciudad Sandino podrá atender a mucha gente porque se pondrán cuotas muy bajas que la mayor parte de la población podrá costear. No obstante, también habrá cupos para las familias más desprotegidas cuyo coste será cero”, declara Solla.

Por su parte, Julio Ancochea, presidente de SEPAR, ha aplaudido la firma de este convenio. “SEPAR Solidaria nació en enero de 2007, como un Comité dentro de la estructura orgánica de SEPAR, y el propósito de nuestro proyecto RESPIRA SOLIDARIDAD es poner en práctica las acciones pertinentes para cumplimentar los objetivos fundacionales relacionados con la cooperación y el asesoramiento de los países en vías de desarrollo”, afirma.

“SEPAR intervino en la creación de la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino desde el principio y fue la encargada de aportar el primer espirómetro al país: hasta entonces en toda Nicaragua no había ni uno solo, por lo que enfermedades como la EPOC eran y, siguen siendo, imposibles de detectar”, explica Ancochea. Ahora, el objetivo general de RESPIRA SOLIDARIDAD es “contribuir a la instalación y funcionamiento de esta Unidad Respiratoria dentro de la Clínica Docente gracias a la formación que llevamos proporcionando a los médicos de Nicaragua desde hace tiempo”, manifiesta.

-Acerca de la Fundación AstraZeneca

La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

La Fundación AstraZeneca se rige por un código propio de principios y valores bajo la dirección de un Patronato formado por once miembros, y con el apoyo y supervisión de un prestigioso Consejo de Honor. Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques claramente diferenciados para dar respuesta a los objetivos anteriormente señalados. Estos son: Investigación clínica; Formación continuada; Dependencia; Foros de debate y análisis de estudios; Formación y/o información a pacientes; y Premios y Becas.

Laboratorios Ferring inicia un ensayo clínico fase III B de "Degarelix" en terapia intermitente

Laboratorios Ferring ha anunciado hoy el inicio de un ensayo clínico fase IIIB con degarelix inyectable, un nuevo antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) aprobado por la Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormono-dependiente. La comunicación se ha realizado en el Congreso de la Asociación Americana de Urología (AUA) que se celebra estos días en Chicago, Illinois.


El ensayo fase IIIB investigará el uso de degarelix como terapia de deprivación androgénica intermitente en pacientes con cáncer de próstata avanzado cuyos niveles de PSA sérica empiezan a subir después de un tratamiento previo con intención curativa. El ensayo comparará la terapia intermitente con la terapia continua de deprivación androgénica durante 14 meses, bien con leuprorelina o bien con degarelix. El ensayo evaluará si la terapia intermitente minimiza los efectos negativos de la deprivación androgénica optimizando, a su vez, la calidad de vida y manteniendo una correcta respuesta tumoral evaluada por la supresión de los niveles de PSA. El Dr. E. David Crawford, Jefe de Oncología Urológica de la Universidad de Colorado (Denver) e investigador del ensayo ha declarado que “la terapia de deprivación androgénica intermitente se utiliza de forma habitual en el tratamiento de varones con fracaso bioquímico. Sin embargo, es necesario evaluarlo en un ensayo clínico aleatorizado”. “Existe un valor potencial al combinar la supresión rápida y sostenida que ofrece degarelix en esta modalidad de tratamiento. La terapia intermitente de deprivación androgénica parece mejorar la calidad de vida de los pacientes por lo que también se evaluará este aspecto”.

--Ensayos Fase III de Degarelix

Los principales estudios Fase III han demostrado que degarelix es tan efectivo como leuprorelina en la supresión y mantenimiento de la testosterona en niveles de castración.1,2 La reducción de la testosterona a niveles de castración se produjo significativamente más rápido en pacientes que recibieron degarelix que en los que fueron tratados con leuprorelina.1,2 Al tercer día de tratamiento, el grupo de pacientes tratados con este antagonista había alcanzado una reducción del 90% en la mediana de los niveles de testosterona en comparación con el grupo de leuprorelina que experimentó un incremento del 65% en la mediana de los niveles de testosterona. Este resultado fue estadísticamente significativo. Degarelix fue tan efectivo como leuprorelina en la supresión de los niveles de testosterona desde el día 28 hasta el final del estudio (día 364). El mantenimiento de los niveles médicos de castración se produjo en un 97,2% de los pacientes tratados con degarelix en comparación con el 96,4% de los pacientes tratados con leuprorelina.

Adicionalmente, los niveles del antígeno prostático específico (PSA) disminuyeron en un 64%, 85% y 95% después de dos semanas, un mes y 3 meses respectivamente y se mantuvieron suprimidos durante un año de tratamiento.1,2 Estos resultados deben interpretarse con precaución debido a la heterogeneidad de la población en estudio. No existen evidencias que confirmen que la rapidez en la reducción del PSA se relaciona con un beneficio clínico.

-Degarelix

Degarelix es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) aprobado por la FDA y la EMEA para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormono-dependiente. Como antagonista, se une de modo competitivo y reversible a los receptores hipofisarios de GnRH, produciendo de forma inmediata la supresión de la liberación de la hormona luteinizante (LH), de la hormona folículoestimulante (FSH) y con ello los niveles de testosterona.3 Degarelix también reduce los niveles del antígeno prostático específico (PSA). A diferencia de los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), como leuprorelina, un tratamiento establecido del cáncer de próstata, degarelix no produce un pico inicial de testosterona. El producto se administra mensualmente por inyección subcutánea. La dosis de inicio es de 240 mg, seguido de dosis mensuales de mantenimiento de 80 mg.

Durante su aplicación las reacciones adversas más frecuentes incluyeron reacciones en el lugar de la inyección (p Ej., dolor, eritema, inflamación o induración), sofocos, aumento de peso, cansancio e incremento de los niveles séricos de transaminasas y gamma–glutamiltransferasa (GGT). En el 99% de los casos las reacciones adversas fueron de grado 1 o 2 (leve a moderado). En cuanto a las reacciones adversas relacionadas específicamente con el lugar de la inyección, la mayoría fueron pasajeras y de intensidad leve a moderado, produciéndose mayoritariamente con la dosis de inicio y causando escasos abandonos de tratamiento (<1%). Reacciones en el lugar de la inyección grado 3 ocurrieron tan sólo en < 2% de los pacientes tratados con degarelix.

Degarelix está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a degarelix o a alguno de sus excipientes. Tampoco está indicado su uso en mujeres, niños o adolescentes. El tratamiento prolongado de deprivación androgénica puede producir una prolongación del intervalo QT. Los facultativos deben evaluar la relación beneficio / riesgo en pacientes con síndrome QT congénito de larga duración, anormalidades electrolíticas o insuficiencia cardiaca congestiva y en pacientes que toman medicación anti-arrítmica Clase IA (p Ej. quinidina, procainamida) o Clase III (p Ej., amiodarona, sotalol).

El Congreso del Capítulo Español de Flebología se clausura con el reparto de 7.400 euros en premios a trabajos científicos

En su afán por estimular la producción científica en torno a las patologías venosas, el Capitulo Español de Flebología de la SEACV ha clausurado su XVII congreso nacional con el reparto de un total de 7.400 euros en premios. De ellos, 5.000 corresponden a la quinta edición del Concurso Capítulo Español de Flebología (CEF)/Leo Pharma de Casos Clínicos “Aula de Trombosis Venosa Profunda”, mientras que los 2.400 euros restantes han correspondido al galardón a la mejor comunicación libre presentada durante el congreso (1.800 euros) y al mejor póster (600 euros).

Dentro del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos, dos grupos del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) se han alzado con el primer y tercer puesto, merced a los trabajos titulados, respectivamente, “Dolor lumbar y edema bilateral de extremidades inferiores en varón joven” y “Diagnóstico diferencial de trombosis venosa profunda; presentación de un caso clínico de leiomiosarcoma de arteria femoral con alta sospecha de trombosis venosa profunda a priori”.

Asimismo, el segundo puesto ha recaído en un caso presentado por miembros del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo el tema “Trombosis séptica puerperal masiva con extensión a la vena cava retrohepática”.

Tal y como ha indicado José Román Escudero, presidente del CEF, “el objetivo de este premio es reconocer los trabajos de mayor interés sobre trombosis venosa de etiología y clínica poco habitual, presentados por especialistas que ejercen su práctica clínica en nuestro país”. Así, el jurado de los premios valoró tanto el contenido científico, como la originalidad y dificultad de la investigación o caso clínico.

Los 5.000 euros del V Concurso CEF/Leo Pharma de casos clínicos se repartieron de la siguiente manera: 2.500 euros al primer premio, 1.500 euros al segundo y 1.000 euros al tercero. Los equipos ganadores hubieron de defender públicamente su labor ante los congresistas en la última de las sesiones previstas en el evento y ante el comité científico del Capítulo Español de Flebología.

-Mejores comunicaciones y pósteres
Como viene siendo tradicional, el congreso del Capítulo Español de Flebología premió también a la mejor comunicación del total de 17 comunicaciones libres admitidas al evento científico. Así, la comunicación titulada “Mapa proteómico de la vena safena sana e insuficiente; comparación de ambas expresiones”, proporcionó a un grupo de profesionales del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos un montante de 1.800 euros.

Por su parte, el mejor póster presentado en el XVII congreso nacional del CEF fue hecho por miembros del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, con la obra “Traumatismo venoso yúgulo-subclavio izquierdo secundario a empalamiento cérvico-facial”, que otorgó a sus autores un total de 600 euros.

Según el estudio "Hidrajobs", el 40% de los trabajadores españoles beben menos de lo recomendado en su jornada laboral

El 40% de los españoles no beben lo suficiente a lo largo de la jornada laboral media de ocho horas durante la cual deberían consumirse, aproximadamente, 1,3 litros de agua, zumos, refrescos, infusiones, etc. La ingesta de líquidos a lo largo de la jornada laboral debería suponer una tercera parte del total diario.

Este y otros datos se extraen del “Estudio Hidrajob” que analiza la hidratación de la población española en el puesto de trabajo, para el que se realizaron 1.013 entrevistas personales aleatorias entre diversos centros de trabajo de Madrid, Barcelona, Valencia, Gijón, Sevilla y Bilbao. El estudio estableció cuotas por sexo, edad y zonas representativas de la población española ocupada en oficinas y despachos, tanto de organismos públicos como privados.


-Hidratación y rendimiento mental


La deshidratación puede afectar al rendimiento mental y a ciertas habilidades cognitivas como la atención y la memoria a corto plazo. Además, puede provocar cansancio, dificultad de concentración, dolor de cabeza, malestar general, etc. El “Estudio Hidrajob” tuvo en cuenta esta influencia de la hidratación en las facultades mentales. Para ello, a los participantes se les preguntó, mediante el uso de escalas analógico-visuales, su percepción respecto al estado de alerta y atención, la fuerza, el cansancio y el sueño, por la mañana y por la tarde. La conclusión del estudio es que los entrevistados que perciben un mayor estado de alerta tanto por la mañana como por la tarde son los que presentan una mayor hidratación en ese momento del día.



Durante el desarrollo de la actividad laboral es cuando se realiza un esfuerzo mental más intenso. Es conveniente, por lo tanto, mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo, y ello se consigue mediante la ingesta frecuente de líquidos. En el caso de los trabajos de oficina se puede mantener un óptimo equilibrio hídrico bebiendo frecuentemente pequeñas cantidades. Sin embargo, la mitad de los encuestados en el estudio declaran que sus hábitos de hidratación son los mismos en un día laborable y en uno festivo.

-Falta concienciación

La hidratación cumple funciones básicas para el organismo: regula el funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, elimina toxinas, previene el estreñimiento, ayuda al buen funcionamiento de los riñones, etc. En este sentido, el “Estudio Hidrajob” revela que, aunque los entrevistados asumen la importancia de hidratarse, esta actitud no se corresponde con lo que hacen en la práctica. Junto con el hecho de que beben menos de lo necesario durante su horario laboral, al analizar las actitudes frente a la hidratación destaca que todavía existe un porcentaje elevado, un 13%, que desconoce que la hidratación tiene riesgos para la salud, y un tercio duda de que pueda provocar efectos como una aceleración del ritmo cardíaco. Del mismo modo, un 12% no sabe qué cantidad se debe beber a lo largo del día.


El estudio también señala que otra de las recomendaciones que se olvidan con más frecuencia, es la de beber antes de tener sed, puesto que cuando aparece esta sensación ya existe un cierto grado de deshidratación. Así, el 49% de los trabajadores encuestados beben sólo cuando tienen sed.

Un factor que determina una mayor ingesta de líquido, tanto durante la jornada laboral como durante el resto del día, es consumir una mayor variedad de bebidas, según reconoce el 71% de los trabajadores encuestados.


-Los que mejor se hidratan

El perfil del trabajador que mejor se hidrata en la oficina se correspondería con una mujer de entre 24 y 34 años. Además, las mujeres tienen más costumbre de beber antes de tener sed. Los hombres por su parte, aunque beben menos, perciben en mayor medida los riesgos de la deshidratación y son conscientes de que puede producir fatiga durante la jornada laboral.



Por edades, el grupo comprendido entre 25 y 34 años son los que más beben a lo largo del día, seguidos por los de 35 a 44 años; los mayores son los que menos lo hacen.



Por áreas geográficas Barcelona, Bilbao y Madrid es donde se reporta mayor ingesta de líquidos durante la jornada laboral. Y en Bilbao es donde se consume una mayor diversidad de bebidas.


--El OHS


El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) es una institución de carácter científico-técnico que surge de la necesidad de mejorar el conocimiento en torno a la hidratación y profundizar en sus aspectos sanitarios. Con este fin, promueve proyectos de investigación y recopila toda la información, estudios y bibliografías relacionados con este área. A su vez, fomenta la educación y la divulgación para concienciar a la población de la importancia de adoptar hábitos saludables y, de este modo, prevenir problemas de salud asociados a la deshidratación. Para ello cuenta con un Consejo Científico Asesor integrado por destacados profesionales de la salud.
Dentro de esta labor informativa, el OHS cuenta con la Web www.hidratacionysalud.es, donde se puede encontrar información de utilidad y consultar las dudas a un especialista. Esta Web de la hidratación, primera de sus características en Europa, es de carácter científico y divulgativo.









sd

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud