Traductor

20 May 2009

La nueva generación de anticoagulantes y los resultados recientes de estudios con antihipertensivos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo desarrollado y suelen traer consigo una enorme carga de cronicidad. Numerosas estimaciones señalan que, en torno a 2020, estas patologías constituirán la mayor causa de incapacidad en todo el mundo. Con el objetivo de prevenirlas, las sociedades científicas recomiendan realizar un abordaje integral del paciente y un adecuado control de sus factores de riesgo, entre los que destaca la hipertensión arterial.

Con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias clínicas en el campo de la insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial, se ha celebrado el VI Simposio ‘Amaneceres en Cardiología’, en el Hospital St George’s, de la Universidad de Londres. Organizado por la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y patrocinado por Boehringer Ingelheim, en línea con su compromiso de aportar valor a los médicos a través de fármacos innovadores y de alto valor terapéutico que mejoren la calidad de vida de los pacientes. La reunión ha abordado los temas de mayor actualidad y ha contado con ponentes del más alto nivel científico.

“Si bien es cierto que España y Reino Unido utilizan guías de tratamiento muy similares en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, hay interesantes diferencias en la organización de la atención primaria y del ámbito especializado”, destaca el profesor Juan Carlos Kaski, director del Centro de Investigación de Biología Cardiovascular del Hospital St George’s y coordinador de la reunión junto con los doctores José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y Vicente Bertomeu, presidente de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC.

Según la presidenta de la SEC, la doctora María Jesús Salvador, es muy importante ampliar fronteras en todos los ámbitos, pero muy especialmente en el de la medicina: “Cuanto más intercambio de conocimientos y experiencias haya entre profesionales, más ricos serán éstos desde el punto de vista clínico”. De todo el programa, la experta ha destacado el “importante papel” que desempeñarán los nuevos anticoagulantes. “Estos fármacos amplían el margen de seguridad en el paciente dado que requieren menos controles que los anticoagulantes convencionales y además tienen menor interferencia con los alimentos”, añade.

Precisamente, las perspectivas futuras de la anticoagulación y de los nuevos anticoagulantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares constituye uno de los asuntos analizados en el VI Simposio ‘Amaneceres en Cardiología’. Según el Profesor Vicente Vicente, jefe del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia), “el desarrollo de fármacos con una incidencia específica sobre el sistema hemostático, como es el caso de la acción antitrombina de dabigatrán etexilato, mejorará considerablemente los resultados conseguidos hasta la fecha con los anticoagulantes orales clásicos”, explica.

-Compromiso con la investigación
En este contexto, Boehringer Ingelheim ha finalizado el estudio RE-LY, sobre prevención de ictus en fibrilación auricular de origen no valvular, cuyos resultados serán presentados en el próximo Congreso Europeo de Cardiología, que tendrá lugar en Barcelona del 29 de agosto al 2 de septiembre. Esta investigación “podría aportar datos muy relevantes del papel de dabigatrán etexilato en la profilaxis de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular”, señala el Profesor Vicente. Los detalles del diseño del estudio, que se contrapone a la terapia convencional con warfarina, han sido recientemente publicados en la revista ‘American Heart Journal’ (Am Heart J 2009; 157: 805-810).

El estudio RE-LY forma parte de un amplio programa de ensayos clínicos con dabigatrán etexilato (programa REVOLUTION) para las indicaciones: prevención de episodios cardíacos en pacientes con síndrome coronario agudo, prevención del ictus por fibrilación auricular de origen no valvular, tratamiento del tromboembolismo venoso (TEV), prevención secundaria del TEV y prevención primaria del TEV tras artroplastia total de cadera y rodilla programada (sólo esta última indicación está aprobada y comercializada en España, el resto de indicaciones están en fase de investigación clínica, por lo que no están autorizadas).

Otro de los temas destacados de la reunión se refiere a las perspectivas del tratamiento preventivo de eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo. La protección cardiovascular en pacientes que han sufrido un episodio cardiovascular adverso es uno de los principales objetivos de su tratamiento, dado que alrededor de uno de cada cinco fallece, sufre un infarto no mortal o un accidente cerebrovascular en los siguientes cinco años. Los resultados del estudio ONTARGET revelaron que el tratamiento con telmisartán en pacientes de alto riesgo podría reducir hasta un 20% el número de infartos de miocardio e ictus, acompañado además de una excelente tolerabilidad3 (indicación pendiente de aprobación).

El Hospital Regional de Málaga determina la eficacia de tratamientos en cáncer de colon con técnicas de Biología Molecular

El Hospital Regional de Málaga realiza desde hace seis meses análisis con técnicas de biología molecular para determinar en pacientes con cáncer colorrectal metastásico la mutación de un gen (gen K-RAS) que anula la eficacia de un determinado tratamiento oncológico convencional. Hasta el mes de abril se han realizado más de 500 determinaciones de muestras de tejido tumoral procedentes de 37 centros sanitarios de la comunidad andaluza y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La sección de Oncología Médica y el servicio de Anatomía Patológica, responsables de la coordinación clínica del proyecto y de la determinación molecular en el Hospital Regional de Málaga, participan en esta actividad, junto con otros cuatro centros a nivel nacional –Hospital Vall d’Hebron, Clínica de Navarra, Clínica de San Carlos de Madrid y Hospital General de Valencia-.

En el 47% de las muestras analizadas en el Laboratorio de Anatomía Patológica del hospital, el gen está mutado, lo que significa que en estos casos no es eficaz un tipo específico de tratamiento oncológico convencional.

Uno de los objetivos prioritarios en el cáncer es la identificación de factores predictivos que permitan aplicar tratamientos personalizados a los pacientes. Estos resultados sirven a los oncólogos para prever la eficacia de determinados tratamientos dirigidos a pacientes con cáncer colorrectal metastásico antes de iniciar el procedimiento.

El cáncer colorrectal es el tumor de mayor incidencia teniendo en cuenta hombres y mujeres. En la provincia de Málaga se detectan unos 670 pacientes nuevos al año.

El Plan Integral de Oncología de Andalucía se plantea como un instrumento que permita una mejora en el abordaje de las distintas fases de la enfermedad a través de una estrategia global que integre las intervenciones más adecuadas en orden a prevenir, curar o asistir a los ciudadanos, así como a formar e investigar sobre las causas y soluciones de la enfermedad. Entre sus objetivos destaca reducir la incidencia y mortalidad del cáncer, mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos y adecuar la oferta de servicios sanitarios a las necesidades de la población.

Los piés, los que más sufren en primavera

Con la llegada del buen tiempo cambiamos costumbres y ropa. Los zapatos cerrados los sustituimos por sandalias, lo que perjudica mucho a los pies. Normalmente los castigamos mucho porque son los que soportan día tras día el peso de nuestro cuerpo y nuestro ritmo de vida. Los pies quedan más expuestos y el calor hace que aumente la sudoración. Por eso la atención debe ser redoblada, es precisa una correcta higiene e hidratación que deben convertirse en una hábito básico para mantener la piel de los pies y talones bien tratada a cualquier edad.

Los problemas en los pies son muy comunes, son muchos los factores que pueden generar estas incidencias. Según una reciente encuesta elaborada por Laboratorios ISDIN, el 60% de la población mayor de 15 años reconoce sufrir molestias en los pies. Los problemas más frecuentes son los pies cansados (26%), las callosidades (21%), la sudoración excesiva (10%) o los problemas de sequedad (7%). El 90% de ellos afirma haber padecido en algún momento de su vida, molestias o dolores.

Los pies se ven afectados también por otro tipo de alteraciones como puede ser la hipertensión, las alteraciones biomecánicas o fricciones por el calzado. Todo ello puede desencadenar problemas en la planta y el talón. Algunos de los problemas más habituales son las queratodermias engrosamientos epidérmicos, hiperqueratosis, durezas, callosidades, grietas y fisuras, descamación o un tono amarillento en la planta posterior del pie.

Evitar estas molestias y poder pasear sin tiritas en verano tan sólo depende de mantener una hidratación adecuada de los pies durante todo el año, pero especialmente ahora en primavera. Cuidarlos es básico. Es preciso lavarlos a diario con agua templada o fría, cortarse las uñas en forma recta y utilizar regularmente productos específicos para hidratar la zona. Una correcta atención, siguiendo estas recomendaciones, evitará que aparezcan descamaciones o grietas que, de no eliminarse, se transformarán en callosidades y durezas.


-Ureadín Podos, un buen aliado para los pies

Ureadin Podos es un reparador de talones y pies. Una crema hidratante que mantiene y recupera la hidratación cutánea. Repara las asperezas, la descamación y otros síntomas provocados por el déficit hídrico cutáneo.

Contiene ácido Láctico y Bacillus ferment, de reconocido poder exfoliante. Elimina las asperezas, rugosidades y engrosamiento del talón y de la planta del pie, mientras restaura y repara las grietas de sequedad de la piel. Sus componentes de Urea y Glicerina le aportan un alto poder hidratante y gracias a la inclusión de mentol proporciona una agradable sensación de frescor en los pies.

Para lograr efectividad inmediata es recomendable aplicar el producto dos veces al día sobre la piel limpia y seca, insistiendo en las zonas más secas y rugosas. Una vez recuperada la hidratación, continuar su uso una vez al día para evitar la reinstalación de la sequedad. Ureadin Podos se absorbe con rapidez lo que resulta muy cómodo para poder seguir este procedimiento ya que es posible calzarse inmediatamente.

El libro "Conectados a la vida" muestra la cara más humana de la enfermedad renal

En España más de cuatro millones de adultos padecen enfermedad renal y, de ellos, cerca de la mitad han evolucionado a insuficiencia renal crónica (IRC). Éstas son las cifras oficiales de una patología que, a pesar de representar un importante problema de salud pública, es una gran desconocida para la sociedad.

Detrás de estas cifras se esconde una realidad ignorada, el día a día de los pacientes cuya vida se ve profundamente alterada como consecuencia del impacto de la enfermedad. Esta realidad es la que muestra el Libro “Conectados a la Vida”, una iniciativa impulsada por Amgen y Fresenius, que pretende dar visibilidad a la enfermedad renal crónica con el fin de concienciar sobre la importancia de su prevención y el diagnóstico precoz. El libro fue presentado hoy en Madrid por el periodista Iñaki Gabilondo, comprometido desde hace años con la lucha contra esta enfermedad.

Para su edición, se ha contado con Tino Soriano, fotógrafo de National Geographic y con gran experiencia en fotografía de salud y medicina, y con Jordi Rovira, periodista especializado en temas sociales, quienes han plasmado a través de fotografías con una gran belleza plástica y de testimonios con una importante carga emocional, las preocupaciones y esperanzas de miles de enfermos renales que acuden cada día a los centros hospitalarios y de diálisis españoles, así como de los equipos asistenciales que se encargan de su tratamiento.

“Tras nuestra estancia, a lo largo de un año y medio, en más de una decena de centros hospitalarios repartidos por todo el país, tras hablar con centenares de enfermos, así como con médicos y enfermeras, hemos podido conocer de primera mano el día a día de una enfermedad que no sólo cambia buena parte de la vida de los que la padecen, sino que convive con la desinformación de la opinión pública”, aseguran los autores de “Conectados a la Vida”.

Para Tino Soriano este proyecto innovador tiene un único objetivo: “que las imágenes que componen el libro sean lo más parecido posible a la realidad, alejadas del sensacionalismo y pegadas al día a día que conforma el mundo de las enfermedades renales”. “Tan sólo esperamos que este libro permita visualizar un poco más esta enfermedad invisible y ayude a concienciar a mucha gente, tal y como nos ha ocurrido a nosotros”, añaden los autores.

La obra que se distribuirá a todos los servicios de nefrología de los hospitales españoles, cuenta con cinco capítulos –Introducción, Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal, Trasplante e Historias Humanas—. En cada uno de ellos, se recogen, con un lenguaje ameno y alejado de tecnicismos, las opiniones de diferentes médicos, enfermeras, pacientes y familiares que tratan directa o indirectamente con la enfermedad. “Lo que hemos intentado es que sean los afectados los que expliquen sus propias sensaciones, para así mostrar a través de sus testimonios la realidad de esta enfermedad”, explica Jordi Rovira.

En esta línea se manifiesta el director general de Amgen España, el Dr. Jordi Martí, para quien el proyecto “Conectados a la Vida” busca contribuir a que la sociedad sea consciente de la dimensión de la enfermedad renal en quienes la padecen, del impacto en su día a día y, sobre todo, de la importancia de que se lleven a cabo estrategias para su prevención y diagnóstico precoz.

Por su parte, Ricardo Arias-Duval, director general de Fresenius Medical Care, coincide en que, a través de esta obra, en la que se ofrece una visión de la insuficiencia renal crónica desde la perspectiva del tratamiento y con un enfoque eminentemente humano, se pretende acercar a la opinión pública la realidad, hasta ahora desconocida, a la que se enfrentan los enfermos renales

El proyecto “Conectados a la Vida” cuenta con los avales de la Sociedad Española de Nefrología, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Organización Nacional de Transplantes y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.


-Sobre la insuficiencia renal crónica
La Insuficiencia renal crónica se ha convertido en un importante problema de salud pública. Según los expertos, el envejecimiento de la población y el incremento de factores de riesgo vascular como la diabetes, la obesidad y la hipertensión apuntan a un crecimiento exponencial de la prevalencia de esta patología en las próximas décadas.

Los datos del estudio EPIRCE, llevado a cabo por la Sociedad Española de Nefrología, evidencian la importancia de insistir en política de prevención y detección precoz de la enfermedad. Y es que, según revela el citado estudio, un 12% desconoce que padece insuficiencia renal crónica (IRC). Además, la IRC registra un aumento de entre un 4 y un 5% cada año y la mayoría de los pacientes suele precisar diálisis y transplante renal.
Actualmente unas 45.000 personas en España padecen una insuficiencia renal crónica terminal, por lo que necesitan un tratamiento renal sustitutivo bien sea diálisis o trasplante. De ellas, unas 22.000 se someten a tratamientos de diálisis peritoneal (aprox. 2.000) o hemodiálisis (aprox. 20.000) bien en un centro o en hemodiálisis domiciliaria. El resto son pacientes trasplantados.


-Para más información:

La edición digital de “Conectados a la Vida” está disponible en
www.amgen.es; www.opcionrenal.com y www.tinosoriano.com

Gloria Santacruz, galardonada con el primer premio de Escultura y VIH/SIDA

La obra En equilibrio, realizada por la artista toledana afincada en Madrid Gloria Santacruz, ha sido la galardonada con el Primer Premio de Escultura y VIH/Sida, dotado con 1.200 euros y cuyo objetivo es concienciar a la población sobre esta enfermedad y sobre los problemas que deben afrontar cada día quienes la padecen.

La entrega del galardón tendrá lugar el próximo día 22 durante la clausura del XII Congreso Nacional sobre el Sida de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) que este año se celebra bajo el título “Una mirada al Mediterráneo” en el Palacio de Congresos de Valencia. De igual forma, durante el Congreso se exhibirá una selección de las obras presentadas a concurso.

“El objetivo del concurso es fomentar a través de la expresión artística la concienciación social acerca del VIH/sida y contribuir en la medida de lo posible a evitar la problemática social y laboral, la discriminación y la invisibilidad que acompañan a esta enfermedad”, explica Enrique Ortega, Presidente del XII Congreso SEISIDA.

-Concienciación frente al sida

El jurado, formado por el propio Ortega, Ramón Espacio (CESIDA), Nadia Rodríguez (Pfizer), José Romero (Universidad Politécnica de Valencia) y el artista plástico Artur Heras, además de reconocer los valores de En equilibrio, escultura realizada en bronce patinado con la técnica de fundición, también ha destacado otra obra de Santacruz como primer finalista del certamen.

Gloria Santacruz, toledana nacida en 1967, atesora ya otros galardones de entidad como el Premio Internacional de Escultura Jacinto Higuera, además de haber participado en diversas exposiciones individuales y colectivas a lo largo de su trayectoria.

En España cada año se diagnostican más de 1.300 nuevos casos, lo que nos convierte en uno de los países con mayor incidencia en Europa Occidental. Las cifras aumentan al hablar de la infección por VIH, que se situarían en torno a los 130.000 afectados. “Aunque los avances en los últimos años han sido enormes, el VIH/SIDA continúa siendo un reto médico y social. En este sentido, desde Pfizer, como compañía biomédica comprometida con la salud de las personas, continuaremos impulsando iniciativas que contribuyan a la lucha frente a esta enfermedad en todos los ámbitos incluyendo, como en este caso, el social, nunca suficientemente valorado”, explica el doctor Carlos Sánchez, Jefe Médico de Atención Especializada de Pfizer

g

La industria farmacéutica reclama un reconocimiento a su labor productora y colaboración por parte las Administraciones

La crisis económica también llega a la fabricación farmacéutica. Para profundizar en esta problemática, representantes del ámbito empresarial, industria farmacéutica, administraciones y sindicatos, se han dado cita hoy en Madrid, en el ‘I Foro de la Fabricación Farmacéutica’.

Los expertos reunidos en este acto coincidieron en subrayar que la actividad de fabricación que la industria farmacéutica tiene en España no está suficientemente reconocida. Sin embargo, esta producción, al igual que cualquier otro sector de fabricación, tiene dificultades relacionadas con su actividad, como la legalización de sus instalaciones, los trámites de exportación de sus medicamentos e importación de materias primas, la búsqueda de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de la energía, entre otros.

Los principales objetivos de este encuentro han sido analizar la situación de amenaza que, para la producción farmacéutica en España, supone la deslocalización; proponer nuevas fórmulas para aumentar la competitividad, así como debatir acerca de los problemas de calidad y coste en los suministros de energía eléctrica.

Con este acto se ha pretendido abordar la rigidez del convenio colectivo de la industria química —que no contempla la productividad— o la disparidad en la aplicación de la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en las Comunidades autónomas.

Asimismo, se han tratado otros temas de máxima importancia para el sector de la producción farmacéutica: las complicaciones burocráticas y sobrecostes administrativos en los procesos de exportación o la lentitud de respuesta de la Administración central en la tramitación de expedientes farmacéuticos.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Javier Beitia, presidente de AICA; Juan López-Belmonte, vocal del Pleno de la Cámara Oficinal de Comercio e Industria de Madrid y presidente de Laboratorios Farmacéuticos Rovi; y Juan Carlos Pérez, concejal de Medio Ambiente, Comercio, Industria y Empleo del Ayuntamiento de Alcobendas. Todos ellos dieron su punto de vista sobre el papel de la industria de fabricación farmacéutica en la economía de la Comunidad autónoma de Madrid.

En este sentido, han resaltado que la Comunidad de Madrid es la primera región española en producción farmacéutica, con 162 empresas. Además, en Madrid tienen presencia el 44% de los laboratorios con representación en España, que facturan el 52% y exportan el 36% del conjunto nacional.

A continuación, el director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, explicó a los asistentes el proceso de producción de un medicamento, recalcando que la industria farmacéutica es un sector “muy reglamentado”, por lo que necesita una asociación empresarial “que aproxime los intereses de la industria farmacéutica hacia el organismo regulador”.

Por otro lado, Jaime Gil Gregorio, director de Operaciones de Schering Plough, y Eloína del Valle, directora de Operaciones de GSK, han expuesto los factores que dificultan la competitividad de una fábrica farmacéutica en España.

Para Jaime Gil, el futuro de la producción farmacéutica pasa por focalizar la actividad en el servicio al cliente, caminar hacia la “excelencia operacional” y, paralelamente, “crear un entorno nacional atractivo y estable que atraiga inversiones”.

En la misma línea, Eloína del Valle, ha recalcado que la clave para mejorar la competitividad está en conocer las necesidades de las partes implicadas y simplificar el trabajo, agilizar y estandarizar los procesos, mantener las subvenciones a la inversión, promover una mayor rapidez en la aprobación de los cambios e implantar nuevas tecnologías.

-Libro Blanco
La clausura de esta jornada estuvo a cargo de Yves Billiet-Prades, presidente de la Comisión de Industria de la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA), que, en su discurso, ha instado a las Administraciones, laboratorios farmacéuticos y sindicatos a colaborar en la creación de un ‘Libro Blanco sobre la fabricación farmacéutica’.

En opinión de Billiet-Prades, la industria productora farmacéutica es un sector que pasa desapercibido y, sin embargo, “supone una importante contribución a la economía española en lo que respecta a la generación de empleo y fomento de las exportaciones”.

En otro momento de su intervención dijo que, ahora, “la producción farmacéutica está asociada a una ‘fabricación de lujo’ y no es así. La industria productora farmacéutica tiene que hacer frente a numerosas dificultades y, además, para mantener su competitividad, en muchas ocasiones se ve forzada a bajar los costes, manteniendo siempre los mismos estándares de calidad y seguridad. Por ello —añadió— es necesario un documento en el que colaboremos empresarios, laboratorios farmacéuticos, administraciones y sindicatos, con el fin de poner sobre la mesa las necesidades y carencias a las que se enfrenta este sector”.

En la última década la inversión en proyectos de investigación en VIH/SIDA en España se ha multiplicado por 10

En la actualidad, la inversión en proyectos de investigación relacionados con VIH/SIDA en España asciende a unos ocho millones de euros anuales, una cifra, que aunque todavía algo alejado de las inversiones que anualmente destinan a este campo otros países de nuestro entorno, se ha multiplicado por diez respecto a la financiación existente en las décadas de los 80 y 90.

Así se ha puesto de manifiesto hoy en Madrid en la rueda de prensa de presentación del número 12 de la revista Redes de Investigación en Medicamentos, que edita FARMAINDUSTRIA, y que en esta ocasión aborda los retos a los que se enfrenta hoy en España la investigación en SIDA y, más en concreto, lo que en este campo ha representado la creación en 2003 de la Red de Investigación en SIDA (RIS) dependiente del instituto de Salud Carlos III.

En esta línea, los investigadores integrantes de dicha Red, encabezados por el doctor José María Gatell Y José Alcami, coordinadores de la misma, han destacado que en los últimos años la aportación de la RIS ha sido decisiva para potenciar la investigación sobre el VIH en nuestro país, pues, hasta entonces, España carecía de estructuras de cohortes, laboratorios centralizados o grandes bases de datos a nivel nacional.

Entre los logros alcanzados en este tiempo destaca la creación del Biobanco de la RIS, que se ha convertido en el mayor de Europa, y que representa una plataforma pionera en el mundo en la recepción, procesamiento, criopreservación y cesión de muestras procedentes de pacientes infectados por VIH.

Seis años después de su nacimiento, la conjunción de los 39 grupos de investigación (19 de investigación, 17 clínicos asistenciales y 3 asociados) de 31 hospitales o centros clínicos de 13 comunidades que participan en la RIS con distinta experiencia en virología, inmunología, biología celular y molecular, aporta a la RIS puntos de vista y técnicas complementarias para abordar de manera global problemas complejos en el campo de la patogenia de la infección por VIH.

Además de la monografía sobre la Red de Investigación en SIDA, que incluye artículos de opinión y entrevistas con sus más destacados integrantes, el número 12 de la revista REDES de Investigación en Medicamentos ofrece una tribuna de opinión de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en la que defiende el nuevo modelo español de investigación, apostando por una mayor colaboración e integración entre las políticas y actuaciones del Estado y de las comunidades autónomas, y por la integración de universidades, OPI, centros privados de investigación y empresas en el esquema de relaciones entre la investigación clínica y la básica.

Por otro lado, en una amplia entrevista, el director del Instituto de Salud Carlos III, José J. Navas, pone de manifiesto la necesidad de mejorar la investigación biomédica en España y de hacerlo duplicando los recursos destinados a ciencia y tecnología tanto desde el sistema público como desde la iniciativa privada. Asimismo, aboga por una alianza entre la industria farmacéutica con la nueva estructura de investigación biomédica, que permita un mayor y mejor aprovechamiento de los puntos fuertes del Sistema Nacional de Salud español.

El último número de esta publicación analiza también el compromiso alcanzado recientemente por la industria farmacéutica con el Gobierno español para aumentar sus inversiones en I+D, su competitividad e internacionalización y asegurar el mantenimiento del empleo. Finalmente, la sección “¿Qué supuso?” describe la revolución terapéutica que supuso en el mundo de la psiquiatría la clorpromazina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud