Traductor

21 May 2009

Rudolph Giulaini y Luis Rojas Marcos, entre otros, en el II Foro Novartis de Excelencia

En el marco del ExpoManagment, se celebra el II Foro Novartis de Excelencia, que acoge en Madrid a destacadas personalidades como Rudolph Giuliani, ex alcalde de la ciudad de Nueva York, mundialmente valorado por su estilo de liderazgo calmado y efectivo ante la crisis, al Dr. Luis Rojas Marcos, profesor de psiquiatría en la Universidad de Nueva York y Miembro de la Academia de Medicina de Nueva York, con su conferencia sobre la fuerza del optimismo y a Ferrán Soriano con sus reflexiones sobre el mundo del Management a través del ejemplo del fútbol.

Con esta iniciativa, Novartis pone de manifiesto su compromiso no sólo con la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos innovadores para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también con la transmisión de conocimiento innovador con el objetivo de contribuir a la formación y especialización de los profesionales.

“Precisamente este compromiso con la innovación es la mejor garantía de salud que podemos ofrecer a los pacientes, que son el foco de cuanto hacemos”, señala Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica.

“Para ello colaboramos estrechamente con profesionales sanitarios instituciones, universidades y Administración con el firme objetivo de mejorar con nuestra dedicación miles de vidas todos los días. La gestión responsable y sostenible forma parte de nuestra identidad y hacer lo que es correcto es lo que da sentido a nuestro modo de trabajar”, añade Francisco Ballester.

Este II foro se celebra en el marco de ExpoManagement: el mayor congreso y exposición de Management de nuestro país donde se convoca a la élite de la actualidad de los negocios para debatir sobre las mejores prácticas empresariales, y que este año se centra en el nuevo Management, adaptado a los momentos de incertidumbre económica.

-Liderazgo tranquilo y solvente en situaciones complejas

Algunas personas, incluso antes del 11 de septiembre de 2001, cuando se produjo el atentando de las torres gemelas del World Trade Center, seguramente ya encontraban que Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York, era fuente de inspiración.

Sin embargo, después de este horrible acontecimiento, casi todo el país reconoció que el alcalde de la ciudad de Nueva York era epítome de todo lo que debe ser un líder tranquilo y firme ante una crisis, fuerte pero comprensivo, honrado pero diplomático.

En su intervención, Giuliani incide en los dos principios que más le sirvieron para afrontar la crisis provocada por los ataques terroristas del 11 de septiembre, y que son fácilmente extrapolables a otras situaciones límite:

• Lo más importante ante una crisis es permanecer tranquilo: no hay que permitir que las emociones propias y las de los demás te abrumen, ya que “eso es lo que provoca las distorsiones propias de las situaciones de emergencia y todo parece mucho peor que lo que realmente es”, incide Giuliani. “Si te pones nervioso, no verás la salida y todo te parecerá borroso”. Por lo tanto, la tranquilidad es la primera clave para afrontar una situación de emergencia o de crisis.

• Siempre es mejor dar información de más que de menos: ante una situación de emergencia, es vital comunicarse con la gente con honestidad y asumir los problemas desde el principio. Aunque esto suponga hablar de cosas desagradables, se gana la confianza de las personas. “Nadie pretende que ante una crisis seas perfecto, pero si das toda la información siempre ganas”, apunta Giuliani. “Creo que hay que ser transparente, franco y sincero ante las situaciones complicadas, porque es tu única salida para salir de ellas”. En definitiva, estas situaciones tienen que afrontarse con sinceridad tanto con uno mismo como con los demás y comunicar honestamente todo lo que está sucediendo.

El libro de Giuliani, con el título de “Leadership”, es prueba de que ha pensado mucho, antes y después del 11 de septiembre, en qué hace que alguien sea un gran líder. Su libro resume los principios en los que cree: preparación, responsabilidad y una fuerte convicción personal. En él, Giuliani, con un estilo claro, expone su norma para triunfar como líder en un mundo complejo. Algunos de sus principios son:

• Tenga creencias firmes y comuníquelas: los grandes líderes guían con sus ideas y, por tanto, deben saber qué representan y tener la capacidad para comunicarlas de forma que resulte atractivas. Un líder no puede imponer su voluntad sin más, señala Giuliani.
• Acepte su responsabilidad. Los líderes son ejemplo para otros cuando desempeñan sus tareas con honradez y eficacia y cuando asumen la responsabilidad de lo que ocurre durante su turnos. Los buenos líderes aceptan de buen talante que les adjudiquen su responsabilidad, pero consideran que otros también tienen la responsabilidad de ceñirse a sus elevadas normas.
• Rodéese de gente valiosa. Los líderes más eficaces son aquellos que contratan a las personas más valiosas que pueden encontrar, las motivan, les proporciona retos y oportunidades para crecer y dirigen sus energías hacia resultados positivos.
• Estudie, lea y aprenda por su cuenta. Los líderes nunca dejan de prepararse para así poder identificar los problemas en potencia antes de que ocurran.

En ocho años, Giulani redujo en un 57 por ciento el nivel de criminalidad, recortó 2.300 millones de dólares de impuestos y creó 450.000 nuevos puestos de trabajo en el sector privado, un verdadero record. Fue aspirante a la candidatura republicana en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008.

-El optimista nace y se hace

Los espectaculares avances de las ciencias neuro-psicológicas y la medicina han permitido a investigadores, que hasta hace poco se dedicaban únicamente a estudiar enfermedades, explorar los rasgos del carácter que ayudan a las personas a sentirse dichosas y saludables. Como resultado, cada día sabemos más sobre las cualidades que fortifican la capacidad de los seres humanos para adaptarse a los cambios, superar los desafíos y, en definitiva, extraerle a la vida lo mejor que ofrece.

El Dr. Luis Rojas Marcos, durante su intervención en este Foro, explica los ingredientes genéticos, caracterológicos y culturales de la dimensión optimista-pesimista del temperamento de las personas, y sus efectos en el estilo de interpretar los hechos pasados, los sucesos que les afectan en el presente y la perspectiva del futuro. “Existen estudios sobre gemelos que demuestran que ciertas características temperamentales tienen un factor genético, siendo el optimismo una de ellas. Por lo tanto, podría decirse que el optimismo se hereda. Pero, además, nuestra personalidad tiene mucho que ver en la configuración del optimismo, ya que muchos niños son capaces de superar todo tipo de adversidades con resiliencia, es decir, con una capacidad admirable para encajar los golpes y volver a su estado natural”.

El Dr. Rojas ofrece una definición sobre la persona optimista en relación a los momentos vitales temporales:

• Hechos futuros: una persona optimista, según el Dr. Rojas, es aquélla que ve el futuro con esperanza. “La esperanza es pensar que todo lo que deseamos va a ocurrir. Todos tenemos algún tipo de esperanza porque, si no, sería imposible vivir. De hecho, casi el 70% de lo que hablamos tiene que ver con el futuro, por lo que es vital pensar que nos van a suceder cosas positivas”.
• Hechos pasados: una persona optimista se acuerda de las cosas buenas cuando mira hacia atrás en el tiempo. “De hecho, la mayoría de las personas nos acordamos más de lo positivo que de lo negativo, y una persona optimista no se lamenta de su pasado”, afirma Rojas.
• Vivencias presentes: “el optimismo presente tiene que ver con nuestro estilo explicativo, nuestra forma de ver las cosas a medida que nos van sucediendo”. El optimista siempre busca una explicación positiva de los hechos y no se carga con juicios negativos preconcebidos.

Asimismo, el Dr. Rojas describe estrategias de probada eficacia para fomentar una disposición optimista y examina la influencia del optimismo en las relaciones con otras personas, en la salud y el trabajo. Y finaliza con un análisis de la cualidad más valiosa de nuestro optimismo: su enorme y probada utilidad a la hora de hacer frente a la adversidad de la vida. “El optimismo es verdaderamente útil, porque las personas optimistas son más realistas, ya que examinan tanto el lado positivo como el negativo de las cosas, y además estas personas piensan que tienen el control de las situaciones en sí misma, por lo que tienden a superar mucho mejor las adversidades porque actúan en lugar de quedarse paralizadas”, añade.

En 1992, Luis Rojas Marcos fue nombrado jefe de los Servicios de Salud Mental, Alcoholismo y Drogodependencia de Nueva York. Desde 1995 hasta febrero de 2002, ostentó el cargo de Presidente Ejecutivo del Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos de esta ciudad. Con un presupuesto anual de $ 4.600 millones y una plantilla de 43.000 empleados, este sistema incluye 15 hospitales y la extensa red de servicios ambulatorios de Nueva York.

En la actualidad, Rojas Marcos es profesor de Psiquiatría de la New York University y miembro de la Academia de Medicina de Nueva York.

El Foro Español de Pacientes se convierte en una de las organizaciones de pacientes más grande de Europa

El Foro Español de Pacientes (FEP), que inició su andadura en 2004, avanza rápidamente y se consolida como organismo de referencia en la representación de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud al conseguir agrupar 1.040 asociaciones, habiéndose alcanzado los 685.276 afiliados. Puede consultarse el listado detallado de los miembros del FEP en la página web: http://www.webpacientes.org/fep/page.php?page=elforo/miembros).

Desde sus comienzos cuenta con un fuerte respaldo, liderado por la Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española, que son los miembros fundadores de este Foro y que cuentan, a su vez, con un amplio número y diversidad de organizaciones que representan a pacientes, familiares y voluntarios de múltiples patologías y condiciones clínicas. A 31 de diciembre de 2006, el Foro Español de Pacientes representaba a 287.82 asociados de 665 asociaciones, y en el año 2008 terminaba con 517.719 asociados de 980 asociaciones.

Poco a poco estas asociaciones han ido creciendo en número y diversidad destacando, entre otras, Acción Psoriasis, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Asociación Española de Pacientes con Cefalea, Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex, Asociación Española de Trasplantados, Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA), Confederación Española de Pacientes Cardiovasculares, Coordinadora Nacional de Artritis, Federación Española de Cáncer de Mama, Federación Española de Hemofilia, Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple, Federación Española de Parkinson, Sinedolore - Asociación contra el Dolor, Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER), Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (FF) o Asociación Oncológica Extremeña (AOEX). Entre las más recientes incorporaciones destacan Europacolon España y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC).

Como señala el Presidente del FEP, el doctor Albert J. Jovell, “con estos números nos convertimos en una de las asociaciones de la sociedad civil más grandes del Estado”: Además, “nuestros principales objetivos para los próximos cuatro años son aumentar la cohesión interna y consolidar la organización como referente representativo del hecho de ser paciente o afectados por la enfermedad en el estado español”, concluye.

El Foro Español de Pacientes esta representando en el European Patients Forum con tareas de dirección ejecutiva lo que le permiten coliderar el movimiento de pacientes en Europa.

-Nueva Junta Directiva del FEP
Por otro lado, acaba de elegirse por la Asamblea la nueva Junta Directiva del Foro Español de Pacientes, que queda de la siguiente manera: el doctor Albert Jovell (AEAL), presidente; Pilar Suárez (AECC), vicepresidenta primera; Rafael Sánchez Olmos (FEDE), vicepresidente segundo; la doctora María Dolors Navarro (Fòrum Català de Pacients). vicepresidenta tercera; Benito Martos (LIRE), Begoña Barragán (AEAL), José Luis Molero (Federación Española de Párkinson), Adelaida Fisas (FEPNC), Mario Bofill (FENAER) y María Rosa Giner (CEAFA), vocales, y Santi Alfonso (Acción Psoriasis), tesorero.

-Agenda Política
Desde 2006, el Foro Español de Pacientes cuenta con una agenda política con la que pretende que las autoridades sanitarias nacionales lleven a cabo una serie de acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y a la democratización del sistema sanitario. El Foro Español de Pacientes ha indicado la escasa participación de los pacientes en la toma de decisiones, con una insuficiente representación en los órganos de gobierno de la sanidad y en las políticas públicas.

Los pacientes requieren que las administraciones sanitarias, partidos políticos, colegios profesionales, sociedades científicas, universidades, medios de comunicación y empresas, escuchen las inquietudes que éstos tienen y tengan en cuenta sus propuestas de mejora de la calidad de la atención sanitaria y el bienestar de los pacientes de hoy y los del futuro. En este sentido el FEP ha decidido estableces relaciones formales con las diferentes organizaciones y agentes sanitarios.

-Declaración de Barcelona
Estas demandas, preocupaciones y necesidades de los pacientes quedan recogidas en el Decálogo de los Pacientes elaborado durante la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes, en el año 2003 y que consta de 10 puntos:

1.- Información de calidad contrastada respetando la pluralidad de las fuentes
2.- Decisiones centradas en el paciente
3.- Respeto a los valores y a la autonomía del paciente informado
4.- Relación médico-paciente basada en el respeto y la confianza mutua
5.- Formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación para profesionales
6.- Participación de los pacientes en la determinación de prioridades en la asistencia sanitaria
7.- Democratización formal de las decisiones sanitarias
8.- Reconocimiento de las organizaciones de pacientes como agentes de la política sanitaria
9.- Mejora del conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos básicos
10.- Garantía de cumplimiento de los derechos básicos de los pacientes

La relación entre el Ranelato de estroncio y la calidad de los huesos

Las pacientes tratadas con Ranelato de estroncio podrían tener una mayor protección frente a las fracturas que las tratadas con alendronato. Así lo confirman los resultados del primer ensayo comparativo entre estos dos fármacos antiosteoporóticos, presentado hoy durante el Congreso de la Sociedad Española de Reumatología.

Según explicó el Profesor Rizzoli, principal autor del trabajo en el Hospital Universitario de Ginebra (Suiza), el tratamiento para la osteoporosis con Ranelato de estroncio mejora significativamente la estructura ósea en mujeres postmenopáusicas, en comparación con el bisfosfonato alendronato.

La osteoporosis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia (más que el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas), cuya peor consecuencia son las fracturas que causan dolor, pérdida considerable de calidad de vida, invalidez e, incluso, la muerte. El objetivo del tratamiento de la osteoporosis es la prevención de fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales, a corto y a largo plazo.

Este estudio, en el que se ha utilizado una nueva técnica no invasiva denominada tomografía periférica computerizada de alta resolución (equipo SCANCO), ha demostrado que Ranelato de estroncio aumenta el grosor cortical, el volumen óseo y la densidad trabecular, superando considerablemente el efecto del alendronato en un periodo de un año. Estos resultados se deben a los distintos mecanismos de acción de los dos agentes antiosteoporóticos. A diferencia del alendronato y del resto de los bifosfonatos, que tan sólo inhiben la resorción ósea, Ranelato de estroncio cuenta con un innovador mecanismo de acción dual: aumenta la formación ósea y reduce la resorción de forma simultánea, reequilibrando el remodelado óseo a favor de la formación de un hueso nuevo y más fuerte.

"Estos resultados son muy interesantes, además de ser noticias relevantes para las pacientes con osteoporosis", ha comentado el profesor René Rizzoli, principal investigador del estudio en el Hospital Universitario de Ginebra (Suiza).

"El grosor cortical es un factor determinante en la resistencia de los huesos largos y la prevención de las fracturas de cadera. El volumen óseo y el grosor trabecular están estrechamente relacionados con el hueso trabecular, el tipo de hueso que se encuentra en las vértebras. Nuestro estudio indica que con el Ranelato de estroncio, la calidad del hueso es mejor que con el alendronato, en mujeres con osteoporosis postmenopáusica".

-Eficacia inigualable frente a las fracturas
Ranelato de estroncio ha demostrado un buen perfil de tolerabilidad y es fácil de usar para las pacientes. La eficacia antifractura de Ranelato de estroncio fue destacada recientemente en las Directrices Europeas, demostrando que Ranelato de estroncio cuenta con el mayor rango de eficacia en comparación con el resto de fármacos antiosteoporóticos y que es eficaz en el tratamiento de todo tipo de fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales, incluidas las de cadera.

Actualmente, no existe otro tratamiento contra la osteoporosis con evidencias a tan largo plazo, que haya demostrado tal eficacia en la prevención de fracturas a los 5 años. Esta eficacia antifractura se ha demostrado de forma sostenida hasta ocho años de tratamiento.

Ranelato de estroncio está comercializado como Protelos por la compañía farmacéutica francesa independiente Servier. Está indicado en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica para reducir el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. En la actualidad está registrado en todo el mundo, y se ha lanzado en 72 países.
l

20 May 2009

Pacientes y médicos se reunen para resolver las dudas sobre el Síndrome de Piernas inquietas

El próximo viernes 22 de mayo la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) organiza en A Coruña su reunión anual con los pacientes, en el marco de la XVIII Reunión Anual de la Sociedad Española del Sueño, que se celebra entre el 21 y 23 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña.

Además de la junta directiva de AESPI, el acto contará con la asistencia de la Dra. Renata Edgar, del Instituto de Investigación del Sueño, quien expondrá a todos los asistentes la situación actual de la enfermedad de Síndrome de Piernas Inquietas de un modo cercano y ameno, al tiempo que responderá todas las dudas de los presentes. El encuentro está abierto a todas las personas que estén interesadas en esta enfermedad.

El Síndrome de Piernas Inquietas es una enfermedad crónica que afecta a entre el 10-15% de la población adulta; sin embargo, sólo el 5% está diagnosticado. Consiste en la aparición de molestias como pinchazos, hormigueos, inquietud o dolor en las extremidades inferiores, provocando la necesidad urgente de moverlas para aliviar momentáneamente las crisis. Estas molestias suelen aparecer a última hora de la tarde o durante la noche, provocando mucha inquietud e incluso insomnio. Los pacientes que lo padecen en grado moderado o intenso apenas duermen una media de tres horas diarias, lo que provoca cansancio y disminuye su capacidad de concentración.

Campaña informativa para desmitificar la epilepsia

Actualmente, la epilepsia afecta a cerca de 400.000 personas en España y constituye una de las patologías neurológicas crónicas más comunes, puesto que cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos en nuestro país. Sin embargo, esta enfermedad es todavía una gran desconocida para la población general y ha de hacer frente a un gran número de falsos mitos asentados socialmente. Con el objetivo de fomentar su conocimiento entre la población y a propósito de la celebración del Día Nacional de la Epilepsia, el próximo día 24 de mayo, Madrid acoge desde hoy y hasta el 22 de mayo la Primera Campaña de Información y Concienciación “Vivir con epilepsia”.

Promovida por el Grupo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en colaboración con el laboratorio biofarmacéutico UCB, la Primera Campaña de Información y Concienciación “Vivir con epilepsia” consiste en una carpa situada en el Centro Comercial Príncipe Pío (Paseo de la Florida, s/n) en la que todos los ciudadanos que lo deseen podrán contactar con personal médico cualificado, quienes les facilitarán información sobre la patología a través de charlas educativas, y ofrecerán demostraciones prácticas sobre cómo actuar en caso de presenciar una crisis epiléptica. Al mismo tiempo, con la intención de dar a conocer en primera persona cómo se vive con epilepsia y cómo convive con ella la familia y el entorno, una familiar de un paciente, participante del programa de Embajadores de epilepsia de UCB, compartirá con los visitantes su particular visión sobre esta enfermedad.

-¿Qué sabemos de la epilepsia?
Aunque el término “epilepsia” es bastante conocido entre la población, existe un gran desconocimiento sobre qué hay detrás de esta palabra. En la sociedad actual, todavía persisten grandes suposiciones y mitos en torno a la epilepsia que, según los expertos, deben ser desmitificadas para lograr una integración plena de las personas con epilepsia. Conseguirlo depende de apostar por una buena formación e información dirigida a pacientes, familiares y a todos los ambientes sociales. Por esta razón, UCB ha querido diseñar la Campaña “Vivir con epilepsia” con el objetivo de acercarse a los ciudadanos y dar a conocer qué es en realidad la epilepsia y qué hay de cierto en las creencias sobre crisis epilépticas.

Actualmente, entre las suposiciones más extendidas, destaca la creencia de que durante una crisis epiléptica es necesario sujetar fuertemente a la persona y poner una cuchara en su boca para evitar que se muerda o trague la lengua. Sin embargo, es imposible que durante una crisis, un paciente pueda tragarse su propia lengua y, paradójicamente, restringir sus movimientos en plena crisis, así como forzar la apertura de su boca pueden ocasionar daños mucho más graves. La actitud adecuada será la de vigilar que no se haga daño con ningún elemento externo, colocar algo blando o acolchado bajo su cabeza, poner a la persona suavemente de costado, permanecer a su lado mientras dura la crisis y ofrecerle ayuda una vez que finaliza el episodio.

En la sociedad también existe un cierto recelo al creer que los pacientes con epilepsia pueden llegar a ser muy violentos, por lo que muchos transeúntes temen cualquier reacción del paciente si se encuentran ante una de sus crisis. A este respecto, el personal médico especializado tratará de hacer entender a los visitantes de la carpa que, si se intenta inmovilizar a una persona que está teniendo una crisis, es probable que el paciente pueda tener un reflejo natural, pero involuntario, de protegerse, que puede interpretarse como un gesto violento. Por esta razón, en lugar de sostener a la persona, lo idóneo es hablarle con suavidad y protegerle de situaciones en las que pueda hacerse daño a sí mismo. Éstas y otras creencias serán desmitificadas a lo largo de las tres jornadas de campaña.

Para tratar de dilucidar el grado de conocimiento social que hay de la epilepsia y la opinión de la población en general sobre esta enfermedad, durante la campaña también se llevará a cabo un cuestionario sociológico entre los ciudadanos que acudan a la carpa. Entre las cuestiones más destacadas se encuentran si es una enfermedad hereditaria, si cree que afecta a la vida social de los pacientes o si considera oportuno comunicar la enfermedad durante una entrevista de trabajo, entre otros aspectos. El objetivo último de esta encuesta es el de recabar información para diseñar futuras campañas de comunicación, dirigidas desde la compañía biofarmacéutica, que se adapten mejor a las demandas de los ciudadanos.

En consonancia con su política de dedicación al paciente, UCB también ha anunciado, en el marco de la Primera Campaña “Vivir con epilepsia”, el futuro lanzamiento de su nuevo proyecto web www.vivirconepilepsia.es, un portal de internet dirigido al paciente, sus familiares y a toda la sociedad en general, con la vocación de convertirse en la web de referencia sobre esta patología. A través de un formato atractivo y de fácil navegación, la nueva página web ofrecerá contenidos de gran rigurosidad médica que han sido supervisados por personal especializado, más humanos y más cercanos al paciente, al tiempo que ofrecerá a los profesionales sanitarios la oportunidad de usar una nueva herramienta de información para sus pacientes, con la tranquilidad de contar con unos contenidos recomendados por el Equipo de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE) y la Federación Española de Epilepsia (FEDE).

La eficacia y tolerabilidad de "Seroquel" en la depresión bipolar

Los resultados que se han presentado en el 162º congreso de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en San Francisco, Estados Unidos, han demostrado la eficacia y tolerabilidad de Seroquel® (quetiapina fumarato) para tratar los episodios depresivos en el trastorno bipolar, incluida la población de pacientes con enfermedad bipolar II difíciles de tratar. Estos datos proceden de los análisis combinados de cuatro ensayos clínicos de gran tamaño diseñados para examinar Seroquel como tratamiento para los episodios depresivos asociados a los trastornos bipolar I y II. Seroquel y Seroquel Prolong™, una formulación de liberación prolongada para administrar una vez al día de Seroquel, es uno de los antipsicóticos atípicos más ampliamente estudiado en la depresión bipolar y el único agente aprobado como monoterapia para tratar el espectro de episodios del estado de ánimo asociados al trastorno bipolar.

“El trastorno bipolar es una enfermedad crónica en la cual los pacientes experimentan cambios de humor intensos y debilitantes. Los pacientes pasan gran parte de su tiempo de indisposición en la fase deprimida de la enfermedad. Estos importantes resultados confirman que Seroquel es un agente eficaz para el tratamiento de la depresión bipolar, siendo especialmente alentadores los resultados obtenidos en los pacientes con trastorno bipolar II que históricamente no respondían bien al tratamiento,” comentó el Profesor Alan Young del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá.

Los resultados de un análisis combinado de todos los pacientes con trastorno bipolar I o II (n=2.593) demostraron que la monoterapia con Seroquel era significativamente más eficaz que el placebo para tratar los episodios depresivos asociados al trastorno bipolar medidos por las mejoras en la puntuación total de la escala de clasificación de la depresión de Montgomery-Ǻsberg (MADRS) (P<0,001 para ambas dosis de Seroquel). Se observaron resultados similares en un análisis combinado de pacientes con trastorno bipolar II (n=819). En ambos análisis, las mejorías eran evidentes ya en la semana 1 y continuaron hasta la semana 8. Los cuatro estudios, BOLDER (Depresión bipolar) I y II, y EMBOLDEN (Eficacia de quetiapina en monoterapia en la depresión bipolar) I y II, incluían una fase aleatorizada, a doble ciego, controlada con placebo, de 8 semanas de duración diseñadas de forma similar para evaluar la eficacia y seguridad de la monoterapia con Seroquel (dosis fija de 300 mg o 600 mg al día) en comparación con un placebo en pacientes adultos con trastorno bipolar I o II. Los estudios EMBOLDEN también incluían un grupo con un comparador activo: litio en EMBOLDEN I y paroxetina en EMBOLDEN II.

Los estudios EMBOLDEN también incluían una fase de continuación de 26 a 52 semanas, en la cual los pacientes que alcanzaron la remisión continuaban tomando la misma dosis de Seroquel o eran cambiados a placebo. En el análisis combinado de esta fase, ambas dosis de Seroquel aumentaron significativamente el tiempo hasta la recurrencia de cualquier acontecimiento relacionado con el estado de ánimo (cociente de riesgo 0,59 [IC 95%, 0,41–0,84; P=0,004] para la dosis de 300 mg/día y 0,45 [IC 95%, 0,30–0,67; P<0,001] para la de 600 mg/día). En la subpoblación de pacientes con trastorno bipolar II, ambas dosis de SEROQUEL redujeron significativamente el riesgo de recurrencia de cualquier acontecimiento relacionado con el estado de ánimo en comparación con el placebo (cociente de riesgo 0,47 [IC 95%, 0,25–0,92; P<0,05] para la dosis de 300 mg/día y 0,18 [IC 95%, 0,07–0,51; P<0,001] para la de 600 mg/día).

Los datos combinados indican que Seroquel era generalmente bien tolerado y que los acontecimientos adversos eran coherentes con el perfil de seguridad conocido de la quetiapina. Los acontecimientos adversos más frecuentes en pacientes con trastorno bipolar fueron sequedad de boca, somnolencia, sedación y mareo. En la subpoblación de pacientes con trastorno bipolar II, los acontecimiento adversos más frecuentes fueron sequedad de boca, somnolencia, sedación, mareo y cefalea. En la fase de continuación de los estudios EMBOLDEN, los acontecimientos adversos más frecuentes que surgieron con el tratamiento con Seroquel fueron cefalea, somnolencia, nasofaringitis, náuseas, diarrea y sequedad de boca y en la subpoblación de pacientes con trastorno bipolar II fueron cefalea, sequedad de boca, somnolencia, nasofaringitis, mareo y náuseas.

Se han observado hallazgos similares para Seroquel Prolong, aprobado en los Estados Unidos y en Europa en 2008 para el tratamiento agudo de los episodios depresivos asociados al trastorno bipolar.* En un estudio de 8 semanas (D144CC00002), Seroquel Prolong 300 mg/día demostró mejoras significativas en las puntuaciones totales de MADRS desde la semana 1 hasta la semana 8 (ambas P<0,001) en comparación con el placebo.

El mecanismo de acción de Seroquel, que implica actividades tanto antipsicóticas como antidepresivas, puede ayudar a explicar su especial eficacia en todo el espectro de los episodios del estado de ánimo asociados al trastorno bipolar. La eficacia de quetiapina en los episodios depresivos puede explicarse en parte por la inhibición de la recaptación de la norepinefrina por la norquetiapina, el metabolito activo de quetiapina.

* Seroquel Prolong se lanzó en España en septiembre de 2008 para el tratamiento de la esquizofrenia.

El Hospital Xanit Internacional colabora con la Fundación Cudeca en el Walkathon 2009

El próximo domingo 24 de Mayo la Fundación Cudeca organiza la 7ª marcha solidaria “Walkathon”, con el patrocinio oficial del Hospital Xanit Internacional.

La caminata tendrá lugar en la explanada del Paseo Marítimo de Benalmádena, a la altura de Sunset Beach (Avda. del Sol, 5). Habrá tres rutas para elegir: 10 Km para los más deportistas, 5 Km para quienes les gusta pasear y 2 Km para los participantes que acudan en silla de ruedas, niños pequeños...

A todos los participantes se les entregarán camisetas, gorras, agua y refrescos como premio a su colaboración. Además se realizarán rifas, premios a las mayores colaboraciones, música en directo, barbacoas, animaciones y otras sorpresas.

Los fondos que se consigan recaudar irán destinados a seguir añadiendo vida a los días de los pacientes malagueños que padecen cáncer en fase no curativa, y ofrecer asistencia a sus familias.

Las inscripciones previas al 24 de mayo (10 € adultos y 6 € niños de 3 a 6 años) pueden realizarse en las sucursales de Cajasol de la provincia de Málaga, en el Centro de la Fundación en Benalmádena y a través de la página web de Cudeca: www.cudeca.org.

Asimismo, las inscripciones se pueden realizar también el día del evento (12 € adultos, 6 € niños de 3 a 6 años) a partir de las 9.30, momento en el que se podrá elegir entre las diferentes rutas y horarios de salida: para recorrer los 10 Km, la salida es a las 10:30 horas; los 5 Km y 2 Km saldrán a las 11:30 horas.

***Para más información, pueden visitar www.cudeca.org, o llamar al tlf. 952 56 49 10


Patrocina tu recorrido
Anima a familiares y amigos que patrocinen cada kilómetro que recorras.
¿Cómo te pueden patrocinar? Es muy sencillo, se necesita:

1- Un familiar o amigo
2- Una cantidad para que patrocinen por cada km de la ruta que hayas elegido. 3- Rellenar el formulario con sus datos personales y la aportación.
4- Reunir el dinero y presentarlo junto con el folleto el 24 de Mayo


MARCHA DE LA FUNDACIÓN CUDECA: CUIDADOS DEL CÁNCER
WALKATHON 2009


Día: Domingo 24 de Mayo de 2009

Lugar: Benalmádena Costa
Avenida del Sol, 5. Paseo Marítimo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud