Traductor

15 June 2009

Pesa más la talla que la salud


Intentar bajar peso de forma rápida y a cualquier precio es el error de muchas personas, sobre todo cuando el verano aparece a la vuelta de la esquina. Desde el punto de vista profesional, Iñigo Sainz Arregui, médico nutricionista, aconseja seguir una dieta bajo control profesional y olvidarse de los “milagros”. “La gente quiere ir demasiado rápido a la hora de perder peso y eso favorece que cada día haya más dietas mágicas que no respetan las reglas de una dieta sana y equilibrada”.

En este tipo de dietas —que normalmente son muy bajas en calorías y a veces desequilibradas en nutrientes— el cuerpo está obligado a consumir sus propias reservas, entre las que se incluyen nuestras proteínas para conseguir energía. “Esto hace que se pierda masa muscular y el agua que acompaña al músculo, que pesan más que la grasa y hacen creer al paciente que ha perdido mucho peso y que va por buen camino”, señala el especialista.

Al cabo de poco tiempo, dado que la dieta suele ser muy extrema o imposible de seguir a largo plazo, el paciente retoma sus hábitos y rompe la dieta y ese músculo perdido se sustituye por grasa. Ese aumento de grasa conlleva riesgos graves para la salud y el paciente puede acabar desarrollando patologías como diabetes tipo 2 o hipertensión, que pueden derivar en enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte en España.

“Pese a todos los riesgos para la salud y el poco éxito a largo plazo, es curioso que la gente siga demandando esas dietas milagro”, apunta el experto. Desde la Clínica Sainz Arregui de Bilbao, este especialista basa su trabajo en un estudio exhaustivo de sus pacientes y en una dieta personalizada y adaptada a las necesidades de cada persona. “Se come de todo y en cantidades adecuadas. La clave no es quitar alimentos, sino sustituir y compensar. Al ordenar las comidas se aprende a comer y desaparece la ansiedad que acompaña siempre a las dietas”, explica Iñigo Sainz. El éxito está asegurado y los resultados son excepcionales.

Pero qué preocupa más, ¿Estética o salud? Según la experiencia de este especialista, la gente busca resultados estéticos y sentirse bien con su cuerpo. “La salud no suele ser el principal motivador a la hora de hacer dieta, motiva mucho bajar de talla y poderse poner ropa que creían olvidada”. En cambio, los pacientes a partir de los 50 años sí consideran que bajar peso mejorará su salud.

-Dieta + ejercicio = éxito y salud
Siendo las dietas un tratamiento médico, el doctor Iñigo Sainz Arregui cree que es fundamental hacer una buena historia clínica a sus pacientes. “Hay que tener en cuenta diversos factores que pueden afectan al metabolismo, si el paciente toma algún medicamento o si padece alguna enfermedad crónica”.

Con una dieta que se adapta a la vida del paciente, y no al revés, los buenos resultados son inevitables y se llega a perder entre medio kilo y un kilo por semana. Es decir, se pueden llegar a perder hasta cuatro kilos al mes. Y lo más importante es que en apenas 6 sesiones, en un tiempo aproximado de tres meses, el paciente aprende a llevar una vida saludable comiendo de todo. “Se adquiere una sensación de control y equilibrio en la alimentación que se mantiene para toda la vida”, apunta el experto.

Pero la clave del éxito llega con un segundo factor: ejercicio físico. Dieta y ejercicio son dos elementos que siempre deben ir unidos para bajar peso de forma saludable. Así, se pueden perder entre 4 y 8 kilos en dos meses. Es casi imposible mantener el peso perdido sin hacer ejercicio. Por eso es muy importante seguir la recomendación de “realizar actividad física moderada-intensa, acumulando entre 30-60 minutos al día, la mayoría o todos los días de la semana”.

-El fallo de comer poco
Entre los errores más comunes cuando se hace dieta, Iñigo Sainz Arregui destaca el hecho de comer poco y quitar grupos de alimentos básicos, como los hidratos de carbono. “Esto altera mucho al organismo y disminuye nuestra energía”. Tampoco se debe abusar de bebidas carbonatadas, zumos, alcohol, aceite… alimentos que la gente no suele tener en cuenta como parte de su consumo de calorías.

De cara al verano es importante aprovechar alimentos de temporada e incorporar a la dieta muchas frutas y verduras. “No existen los alimentos ‘con poderes’, pero se podría decir que estos grupos casi los tienen”. Son muy saludables, tienen pocas calorías, muchas vitaminas y minerales, y fibra con un importante efecto saciante.

“Melón, sandía, gazpacho, aguas de fruta, cremas frías de verdura, ensalada, … y por supuesto no renunciar a otro tipo de hidratos de carbono como el pan, el arroz, las legumbres o la pasta, que son imprescindibles en cualquier dieta sana y equilibrada”


**Foto de Karen Huber

La Sociedad Española de Cardiología se concierte en la primera Sociedad médica extranjera invitada a la prestigiosa Heart House de Washington


La Quinta Reunión Oficial Conjunta del American College of Cardiology (ACC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha tenido lugar los días 12 y 13 de junio en la prestigiosa Heart House de Washington D.C (Estados Unidos). Es la primera vez que la sede norteamericana del American College of Cardiology abre sus puertas a una sociedad médica no estadounidense, fruto de las buenas relaciones profesionales entre ambas sociedades. Este evento ha contado con la colaboración a través de una beca no condicionada de Laboratorios Farmacéuticos Rovi.

Profesionales de ambos países coinciden en que un empeoramiento en los hábitos de vida de la población ha convertido a las enfermedades cardiovasculares en una epidemia mundial. Las dos sociedades de cardiólogos reunidas en Washington han puesto en común diversos temas, desde los últimos estudios publicados, como el Júpiter y Beautiful, hasta investigaciones y experiencias propias en el manejo de las enfermedades cardiovasculares

El 32, 5 por ciento de los fallecimientos en España se producen por enfermedades cardiovasculares, siendo la primera causa de muerte entre la población. Ante este elevado porcentaje la doctora María Jesús Salvador, Presidenta de la Sociedad Española de Cardiología, afirma que “hablamos de una epidemia y un grave problema de salud mundial”. Pero además, un alto porcentaje de las enfermedades cardiovasculares se derivan de unos hábitos de vida negativos

Los datos que ambas sociedades han puesto sobre la mesa han constatado un empeoramiento de los hábitos alimenticios y la ausencia de ejercicio en la población. “Cada vez hay más sobrepeso entre la población” afirma la doctora Salvador.

Además del sobrepeso también se ha detectado un repunte de la incidencia del tabaquismo, especialmente en mujeres jóvenes. En España, según los datos aportados por la Sociedad Española de Cardiología, hay un aumento del tabaquismo entre las mujeres, que ha pasado del 15% al 25%. Los datos señalan que el aumento de este hábito se ha producido principalmente entre mujeres jóvenes de 18 a 25 años. El doctor Ralph Brindis del American College of Cardiology se ha mostrado muy preocupado por estos datos y ha afirmado que “esa tendencia también se da en Estados Unidos, e igualmente en mujeres jóvenes”.

Los expertos en cardiología afirman que la solución para prevenir el empeoramiento de la salud mundial y reducir los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se encuentra en fomentar un cambio los hábitos de vida de la población. Esto pasa por aumentar el ejercicio, hacer dietas saludables y dejar de fumar. Para conseguir una mejora en la salud pública abogan por realizar políticas enfocadas a educar a las personas sobre la necesidad de llevar una vida saludable y cambiar los hábitos actuales.

En la V Reunión Oficial Conjunta ACC-SEC también se incidió en la necesidad de afrontar este problema de salud pública desde un punto de vista multidisciplinar, incluyendo a los médicos de atención primaria y a otros especialistas como los nefrólogos. En este sentido la doctora María Jesús Salvador afirmó que “tenemos que darnos cuenta de que el tratamiento del enfermo es tarea de todos”. Los especialistas participantes en el congreso realizaron un análisis detallado de las técnicas y protocolos para detectar y tratar las dolencias cardiovasculares desde los primeros síntomas hasta una posible intervención. Los cardiólogos de España y Estados Unidos coincidieron en la necesidad de revisar las guías de actuación, mejorar los protocolos y normativas de salud cardiovascular a nivel internacional y continuar trabajando en el diagnóstico individualizado de cada paciente.

Otros temas que se abordaron en estas jornadas fueron los últimos estudios presentados en el campo cardiovascular, Beautiful yJúpiter, sobre Ivabradina y Rosuvastatina respectivamente. Estos estudios fueron analizados y debatidos pormenorizadamente por los expertos reunidos en la Heart House. También se debatieron aspectos técnicos de la práctica cardiovascular como el uso más optimo de los fármacos utilizados para tratar estas enfermedades:; Las intervenciones coronarias como la angioplastia; el uso de cánulas o stents; y los tratamientos intervencionastas frente a los tratamientos farmacológicos.. También se remarcó la importancia de controlar el sangrado del paciente para conseguir moderar la mortalidad en este tipo de complicaciones.

-Valoraciones

El anfitrión del congreso, el doctor Ralph Brindis, co-chariman del ACC, afirmó que “ha sido una oportunidad única para continuar con nuestra colaboración a nivel internacional”. Es la primera vez que la Heart House, la prestigiosa institución donde se enmarca el American College of Cardiology, abre sus puertas a una sociedad de fuera de Norteamérica. Este ha sido posible gracias a las buenas relaciones entre ambas sociedades y la colaboración que existe entre cardiólogos españoles y americanos.

En este sentido el doctor Amadeu Betriu, co-Chairman de la Sociedad Española de Cardiología, afirmó que “las ponencias han estado a un gran nivel, con una gran participación de los asistentes y donde se han tratado temas de actualidad en el sector”. El doctor Betriú considera que “es importante continuar trabajando conjuntamente entre ambas sociedades y llevar a cabo estos encuentros donde se ponen sobre la mesa los últimos y más recientes estudios e.”

Por último Juan López Oriza, director de Marketing de los laboratorios ROVI, ha valorado “muy positivamente” el encuentro y ha recordado que “es necesario que los médicos nos indiquen el camino a seguir a los laboratorios para que sigamos trabajando para dar el mejor servicio posible. Por eso son tan importantes estos encuentros”.

La mitad de las mujeres sufrirá incontinencia en algún momento de su vida

Se calcula que la mitad de las mujeres tendrán un problema de incontinencia en algún momento de su vida. Este trastorno se asocia con un escape involuntario de la orina que tiene un elevado impacto sobre la calidad de vida de la paciente. Además de un problema higiénico, este trastorno representa en la mujer un serio condicionante para sus relaciones laborales, sociales y afectivas. “No estamos ante un problema frente al cual la paciente deba resignarse como algo inevitable asociado a la edad. En la actualidad existen distintas alternativas de tratamiento con un alto grado de efectividad en la gran mayoría de los casos”, explica el doctor Luis Prieto, coordinador del Grupo de Urodinámica de la Asociación Española de Urología (AEU). Las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de esta patología son objeto de análisis en el LXXIV Congreso Nacional de la AEU que, del 13 al 15 de junio, se celebra en el Centro de Congresos de Feria de Valencia.

La incontinencia de orina presenta una incidencia creciente a raíz del progresivo envejecimiento de la población. “Con el paso de los años, los tejidos se debilitan y se van acumulando la alteraciones neurológicas que provocan que la incontinencia sea más frecuente”, explica el doctor Prieto, que aclara que no toda la incontinencia urinaria representa un problema para los pacientes. Dependiendo de cómo se produzcan las pérdidas de orina existen dos tipos de incontinencia: la de esfuerzo y la de urgencia. La primera ocurre durante el ejercicio físico o al toser o estornudar, mientras la segunda viene precedida de un fuerte deseo de orinar.

-Problema multifactorial
El doctor Prieto subraya que la incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un problema que responde a varios factores. “Las causas que están detrás de un escape involuntario de orina varían mucho dependiendo de la edad”, explica. En la mujer joven, el embarazo y el parto constituyen la principal causa del debilitamiento del suelo pélvico. Ya en la edad madura (entre los 45-60 años), la más frecuente es la incontinencia de esfuerzo. En estos casos, la afectada presenta una uretra incompetente asociada siempre a un suelo pélvico que ha perdido el tono que tenía en la juventud. Esto está directamente asociado a su vez con el descenso hormonal ligado a la menopausia.

En las mayores de 65 años aumenta en frecuencia la hiperactividad vesical, que sucede cuando los mecanismos inhibitorios del reflejo miccional están alterados y se produce un fallo en el control voluntario de la micción. El afectado siente las ganas de orinar, pero no puede controlarlo.

-Prevención y tratamiento
Los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo se pueden mejorar a través de una serie de ejercicios del suelo pélvico. “En el caso de las embarazadas”, comenta el doctor Prieto, “la rehabilitación del suelo pélvico debe realizarse en el último trimestre de gestación. Conviene tener presente que estos ejercicios cuando no se realizan correctamente pueden ser contraproducentes, por lo que siempre se deben hacer bajo la supervisión del urólogo de referencia u otro profesional con conocimientos adecuados, como son la matrona y el fisioterapeuta”.

En cuanto a su tratamiento, hoy en día la colocación de bandas libres de tensión en mujeres con incontinencia de esfuerzo ofrece unos resultados satisfactorios en el 80% de los casos. En apenas 20 días tras la intervención, la paciente puede volver a su vida normal y, transcurridos los tres meses, puede retomar su actividad sexual.

-Traumatismos de la uretra
Otro de los contenidos del Congreso Nacional de Urología son los traumatismos de la uretra. Pese a que se trata de una patología poco frecuente, las lesiones de la uretra no son fáciles de tratar y el proceso de recuperación, en la mayoría de las ocasiones, supera los tres meses desde el diagnóstico. La causa más común de lesión son las caídas a horcajadas. “El impacto del golpe afecta directamente a la uretra posterior que, a diferencia de los tejidos que envuelven la uretra anterior, son menos consistentes y más sensibles. De ahí que el número de traumatismos sobre esta zona sean más frecuentes”, explica este experto.

El diagnóstico de lesión uretral se sospecha con facilidad gracias a las circunstancias del traumatismo, a la presencia de una uretrorragia o hematuria (expulsión de sangre por la uretra u orina respectivamente) así como problemas para orinar, escozor o hematomas en la zona del golpe. Siempre debe confirmarse y precisarse, mediante una uretrografía retrógrada, el alcance de la lesión. Aún así, el mayor riesgo reside en la acumulación de sangre en la uretra como consecuencia del impacto. “Por ello, el tratamiento inicial es la colocación de un catéter vesical suprapúbico, si es posible antes de cualquier cateterismo uretral e incluso de micción. Mediante este procedimiento nos aseguramos de que el traumatismo se enfríe antes de un abordaje posterior”, explica el doctor Prieto. En cualquier caso, el tratamiento definitivo de estas lesiones estará determinado por la localización y extensión de la lesión, así como por la posibilidad de otras lesiones de tratamiento prioritario.

La mitad de las mujeres mayores de 65 años son incontinentes

Esta patología que puede llegar a causar ansiedad, depresión y el aislamiento social de quienes la sufren, es, además, una de las principales causas de ingreso en residencias para mayores. La Incontinencia de Orina (IO) es uno de los problemas que más afectan a las personas mayores en España, donde la tasa de prevalencia está por encima del referido para las poblaciones de Europa y USA, según el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), en el que ha trabajado el Dr. Luis Gómez, médico adjunto del Hospital Clínico Universitario de San Juan (Alicante), y colaborador del Instituto Indas. En cifras, 1 de cada 2 mujeres y 1 de cada 3 hombres de más de 65 años y que viven en centros de mayores sufren IO, con escapes diarios.
Esta patología repercute en todos los ámbitos de la vida del paciente: personal, laboral, familiar, social y psicológico. En función a la gravedad y circunstancias,
quienes la sufren, pueden llegar a ver deteriorada su imagen corporal, su personalidad, hábitos y costumbres. Y en muchas ocasiones es asumida como una condición vergonzante de la propia edad, causando una limitación extrema de la actividad, aislamiento social, ansiedad, depresión y disfunción sexual.
Se trata, además, de una de las principales causas de institucionalización entre la población mayor (ingreso en residencias de la tercera edad), y sin embargo –al contrario de lo que la mayoría de la sociedad cree- la IO no es un fenómeno normal del envejecimiento, sino una disfunción cuya prevalencia aumenta con los años de vida a partir del inicio de la senectud.
La continencia: un hábito como el aseo o la alimentación
Lo más recomendable, es, por tanto, que la continencia, una función básica adquirida en la infancia, se mantenga y se tenga en cuenta como cualquier otro
aspecto fundamental incluido en las actividades básicas de la vida diaria de un anciano, necesaria para permitir el autocuidado, junto con la movilidad, el aseo, vestido, baño y alimentación.
Por todo ello, es fundamental trabajar por la mejora de su calidad de vida, porque, si bien la IO no es, ni mucho menos, una patología reciente, ha sido en la década de los 70 cuando ha adquirido una relevancia particular, por ser mejor conocidas sus causas y soluciones. Además, la expectativa de vida en los países desarrollados aumenta, y por tanto, también la necesidad de garantizar a sus mayores una mejor calidad de vida.

-Uno de cada cinco españoles será mayor de 65 años en 2020
En España, actualmente, hay algo más de 7 millones y medio de personas mayores de 65 años (el 16,7% de la población, según datos del INE 2006), pero se estima que antes de 2020, uno de cada cinco españoles habrá superado este umbral. Y cuanto más aumente esta población necesitada de cuidados, más debe aumentar la protección social.
La incontinencia, actualmente, genera un importante gasto socio-sanitario: de todo el dinero necesario para estas patologías, sólo el 10% es originado por los procedimientos diagnósticos y tratamientos médicos o quirúrgicos. Los pañales, absorbentes y lavandería suponen el 70%; y el gasto producido a consecuencia de las complicaciones de la IO y VH, como las infecciones de orina y escaras constituyen el 6%. El ingreso en residencias se corresponde con el 14% restante.

El CNPT critica la "exportación" del Ley Española del Tabaco a otros países

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a más de 40 sociedades y asociaciones profesionales del sector sanitario, denuncia que las multinacionales del tabaco intentan que la ley española que sea un ejemplo en el mundo, “sabedoras de que las deficiencias que presenta no suponen un gran obstáculo para el mantenimiento de su gran negocio”.

Como ejemplo sintomático, la entidad cita el caso de Uruguay, un país que es tenido por modélico en políticas preventivas contra el tabaco, pero donde el candidato a la presidencia por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, presenta ahora la legislación de España como más justa porque -eso viene a decir- permite lugares en los que se puede fumar. “Por supuesto, no se puede relacionar esta pretensión con los deseos de la industria tabaquera internacional, pero lo cierto es que hay una coincidencia, aunque sea casual, de objetivos”, indican en el CNPT.

La ley española también se está barajando como referencia de la que se está elaborando en Grecia. De hecho, el ministro de sanidad griego ha afirmado expresamente que la nueva norma (que se espera entre en vigor este mismo año) va estar modelada sobre la que rige en España desde enero de 2006, con la salvedad, eso sí, de que el punto de corte para que los locales de hostelería puedan decidir si permiten o no fumar bajaría de los 100 hasta los 70 metros cuadrados.

Asimismo, en otros países, tales como la Republica Checa o Chile, se está pretendiendo que la legislación española sirva de pauta a la hora de fijar controles para el consumo público de tabaco.

El CNPT se pregunta por qué se pone de ejemplo a la “deficiente” ley española y no a cualquiera de las aprobadas antes o después en 11 naciones europeas que suman al menos 212 millones de habitantes, todas las cuales coinciden en hacer valer el principio de que no se fume en ningún lugar cerrado de carácter público.

En concreto, en Irlanda, Reino Unido, Malta o Lituania se ha llevado a efecto esa premisa, mientras que en Noruega, Italia , Suecia, Finlandia, Estonia, Holanda o Eslovenia las condiciones para habilitar salas de fumadores son tan estrictas que en la práctica no existen.

El criterio del CNPT es que si de buscar modelos se trata, el británico-irlandés en Europa, o el de Uruguay en América Latina, serían los más recomendables por ser los que mejor garantizan el derecho a la salud de los no fumadores.

-DESACIERTOS

Frente a ello, la ley española tuvo el “desacierto” de permitir que se pueda seguir fumando en los locales de ocio y hostelería con menos superficie de la ya indicada (100 metros cuadrados), que en conjunto suman, y este es un dato muy a tener en cuenta, el 98% de todos los centros de esta categoría existentes en España. El resultado es que en bares y restaurantes se sigue consumiendo tabaco como siempre, lo que traslada a los ciudadanos la impresión de que la prevención del tabaquismo está siendo un fracaso.

Además, y por si lo anterior fuera poco, el incumplimiento de las directrices vigentes ha llevado a que en el 60% de los locales grandes no existan separaciones físicas entre los espacios de fumadores y no fumadores. Por otra parte, y pese a estar prohibido, las encuestas dicen que el consumo de tabaco está presente en mayor o menor medida en el 30% de los lugares de trabajo.

-MAYOR EFECTIVIDAD

Así las cosas, el CNPT desea manifestar ante la opinión pública las siguientes dos evidencias que se desprenden de la observación de las Leyes del tabaco a nivel mundial:

a) Las leyes que tienen más apoyo y están resultado más efectivas son las que proporcionan la seguridad jurídica a todos los ciudadanos de que no se puede fumar en ningún espacio público cerrado, sin excepciones, ambigüedades ni medias tintas. En ningún caso se han podido demostrar perdidas económicas en el sector de la hostelería mas allá de augurios victimistas de algunos propietarios.

b) Los espacios públicos totalmente libres de humo de tabaco protegen a la totalidad de los trabajadores y a los clientes de un riesgo inaceptable, a la vez que permiten entornos más favorables para que los adultos dejen de fumar y los menores no se inicien en el consumo diario.

Los expertos en tabaquismo españoles recuerdan que en España el 70% de los ciudadanos apoya una reforma de la ley para que todos los espacios públicos sean libres de humo.

Y hacen, por último, un llamamiento a los ciudadanos de Europa y Latinoamérica para que “no se dejen engañar y manipular por voces interesadas, especialistas en crear dudas y confusión y de apropiarse de valores universales como la libertad, que nada tiene que ver con el hecho de fumar o no en los espacios públicos. Es hora de dejar claro -concluyen en el CNPT- que en estos espacios la salud prevalece frente a cualquier otra consideración y la salud no es negociable.”

Comienza el XXX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología

Del 15 al 19 de junio, Barcelona acoge la 30ª edición del Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología (www.sego2009.com), que reúne al sector médico y al que asisten cerca de 2.000 congresistas “para presentar y debatir sobre de los conocimientos más recientes y los últimos avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con estas especialidades médicas”, explica el presidente del Comité Organizador del Congreso, el profesor José María Lailla.

Organizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el objetivo de esta edición es “lograr el intercambio científico y la puesta al día de los profesionales, con el fin de estimular el progreso de la especialidad y promover reformas que contribuyan a mejorar la calidad de la atención sanitaria y, por tanto, la calidad de vida de las personas”, según el presidente de la SEGO, el profesor José Manuel Bajo.

Asimismo, el Congreso permite “crear un espacio de encuentro para el debate de los temas de mayor interés, tanto para los médicos como para la sociedad en general, así como también, actualizar los conocimientos relacionados con la ginecología y la obstetricia”, explica el profesor. Lailla.

Barcelona es, este año, la sede del 30 Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, por votación de los congresistas que asistieron a la anterior edición celebrada en Granada. Este encuentro se ha celebrado en anteriores ocasiones en Cataluña, sin embargo, es la primera vez que tiene lugar en la ciudad Condal.

El programa del Congreso Nacional, inaugurado por la Hble. Consellera de Salut, Marina Geli, incluye las cuatro grandes ramas que reconoce el European Board College O & G para las especialidades de Obstetricia y Ginecología, como son la medicina perinatal, la ginecología oncológica, la reproducción y el suelo pélvico.

Teniendo en cuenta los temas que suscitan más interés entre los especialistas, durante el Congreso se plantea un debate sobre las cuestiones que generan mayor controversia, como la vacuna contra el cáncer de cuello de útero o la anticoncepción, “porque el intercambio de opiniones entre los profesionales es la clave del desarrollo de las especialidades, contribuyendo así al avance de la medicina”, explica el profesor Bajo.

En este sentido, se presentan una serie de novedades en los distintos campos que engloban la ginecología y la obstetricia. Es el caso de la reproducción asistida, en la que además de la microinyección y de las nuevas técnicas de transferencia de menos embriones para evitar embarazos múltiples, se plantea el desarrollo de la vitrificación de ovocitos, que permitirá conservarlos y utilizarlos en mujeres de más de 40 años.

Atención hospitalaria al parto. Estándares y recomendaciones es un documento elaborado conjuntamente entre la SEGO y el Ministerio de Sanidad, que se presenta en el Congreso, y que recoge el punto de vista de las instituciones acerca del parto no intervenido. Asimismo, según los especialistas, temas como “el cribado de las malformaciones del feto, las cromosomopatías y el diagnóstico fetal son un reto permanente en nuestra especialidad”.

En cuanto a los avances más significativos en la prevención de enfermedades, cabe destacar la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, porque se trata de la primera vacuna destinada a la prevención del cáncer. Asimismo, durante el Congreso Nacional se presentan los avances en el campo de la cirugía. Las últimas aportaciones en cirugía laparoscópica e histeroscópica hacen que, cada vez menos, se usen las laparotomías en las operaciones y, según los especialistas, “el futuro de las intervenciones quirúrgicas pasará por la cirugía robótica”.

Otros temas que centran buena parte de las sesiones en esta edición son: los conocimientos más recientes acerca de las técnicas de detección y diagnóstico de las malformaciones y enfermedades fetales a través de la ecografía; los últimos avances en el tratamiento del cáncer de mama y de la patología del suelo pélvico; las últimas aportaciones por parte de los especialistas por una menopausia saludable; la diabetes gestacional; la terapia hormonal sustitutiva y sus posibles alternativas; así como también, la influencia psicosomática de las patologías más importantes en la mujer.

Todo ello se desarrolla en sesiones plenarias, grupos de trabajo y talleres prácticos en los que participan cerca de 2.000 congresistas y más de 160 ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional. Por primera vez en el Congreso Nacional se ha introducido una sesión final, en la que cada sección expone las nuevas aportaciones que han sucedido en su área médica desde el último encuentro profesional. También como novedad en esta edición, los médicos residentes cuentan con su propia sesión para debatir el futuro de sus especialidades.

Todos ellos, se reunirán en Barcelona con motivo del 30 Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. En 2011 se celebrará la próxima edición de este encuentro que tendrá lugar en Sevilla.

-Jornada de Puertas Abiertas orientada a la salud de la mujer

En el marco del 30 Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología tendrá lugar una Jornada de Puertas Abiertas que lleva por título Ven y resuelve tus dudas. Se trata de una iniciativa pionera, dirigida a todas las mujeres interesadas en participar en un debate dinámico sobre la salud femenina y la vinculación de la mujer al área médica ginecológica en sus distintas fases de la vida. La Jornada se celebrará el último día del Congreso, viernes 19 de junio, a las 11 h de la mañana, en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona.

“Acercar la ginecología a la mujer y conseguir una mayor comunicación entre especialistas y pacientes” es el objetivo central de esta Jornada, según el presidente del Comité Organizador, el profesor José María Lailla. El debate estará moderado por la periodista Mª Carmen Juan, autora del libro No puedo tener hijos, y la clausura irá a cargo del presidente de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, el Dr. Ramón Carreras.

Sexualidad, embarazo, lactancia, vacunas preventivas, cáncer, menopausia…, juntamente con las dudas planteadas por las asistentes, serán los temas tratados por especialistas de reconocido prestigio, como la Dra. Neus Prat, vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, el Dr. José Meléndez, jefe de Servicio del Hospital de Santa Catalina de Girona, el Dr. Ramón Ros, representante de medicina de mutualidades, la Dra. Ana Martín, especialista en Pediatría, el Dr. Lluis Amat, experto en cuestiones relativas al cordón umbilical y a la incontinencia urinaria, así como también, la matrona Cristina Martínez, presidenta de la Asociación Catalana de Matronas.

Asimismo, en el marco del Congreso Nacional tendrá lugar el V Congreso de la Sociedad Catalana de Ginecología y Obstetricia, que se celebrará en el mismo recinto, el jueves 18 de junio, a partir de las 15 h de la tarde. Los principales temas abordados por los profesionales serán ecografía, reproducción y menopausia.

14 June 2009

Los trasplantes de hueso y tendones reducen a más de la mitad las amputaciones

Las amputaciones de extremidades se han reducido más de la mitad en la última década gracias a los trasplantes de huesos y tendones, que suponen el 64% de los más de 10.000 trasplantes de tejidos que se realizan anualmente en España. Según los últimos datos de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) , presidida por Rafael Matesanz, en el año 2007 se realizaron 10.469 trasplantes osteodendinosos, de córneas, piel, válvulas cardíacas, segmentos vasculares, membranas amióticas y cultivos celulares. Un total de 6.465 personas recibieron ese año un implante de huesos o tendones, procedentes de 2.633 donantes( 2.048 cadáveres y 585 personas vivas a las que se les introduce una prótesis de cadera y se usa el hueso que se les ha quitado).

Asturias lidera la lista de pacientes trasplantados con tejidos osteotendinosos( 448), seguida del País Vasco( 357), Baleares( 238 ) y Cataluña( 223). Estas técnicas han permitido implantar a jóvenes afectados de cáncer, por ejemplo, un trozo de fémur o de tibia y se evitan así las amputaciones según afirmó el coordinador de trasplantes de Galicia, Jacinto Sánchez, durante una Jornada de formación de coordinadores iberoamericanos de trasplantes organizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Uno de los usos más frecuentes de este material óseo es reparar un hueso desgastado por la prótesis de cadera que lleva anclada, asegura. Por ello, Sánchez insiste en la necesidad de trasladar a la población de tejidos, que se encuentra "eclipsada por el estrellato de los órganos" y recuerda que por cada persona que recibe un hígado o un riñón 10 son trasplantados con tejidos.

2.800 pacientes que recibieron un trasplante de córnea en 2007, de los cuales 1.006 se hicieron en Cataluña. Gregorio Garrido, jefe de servicio del área médica de la ONT, señala que en elpeso de Cataluña en este área influye la labor de la clínica Barraquer, el centro que obtiene y opera más córneas en España. En los Bancos de tejidos españoles se preservan 266.120 centímetros cúbicos de piel que se obtuvieron en 2007 procedentes de 83 donantes. 71 pacientes, la mayoría quemados, recibieron piel de otra persona en Madrid, Cataluña, Asturias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud