GRAZAX® - La primera vacuna sublingual en forma de liofilizado oral -en comprimidos- frente al polen de las gramíneas, resulta eficaz incluso un año después de haber finalizado el tratamiento. Así lo ha mostrado los datos de un estudio de seguimiento llevado a cabo en pacientes un año después del tratamiento tras la finalización de la terapia, demostrando no sólo el control de los síntomas progresivo, sino la mejora de la calidad de vida de los afectados. Los resultados de este trabajo, que vienen a confirmar la eficacia ya demostrada de la vacuna durante todo el tratamiento -de tres años de duración- y un año después, han sido presentados en el transcurso del XXVIII Congreso de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica, celebrado en Polonia.
“Los datos de este estudio son especialmente positivos y contundentes, al confirmar la eficacia a largo plazo de la vacuna. Además, suponen un atractivo importante para el cumplimento terapéutico de los pacientes, al demostrarse que merece la pena completarlo hasta el final; y compensa, no sólo durante el tratamiento, sino también una vez finalizado”, afirma el Profesor Stephen Durham, autor principal de esta investigación, Jefe se Servicio. Servicio de Alergia y Medicina Respiratoria. Imperial College. Royal Brompton Hospital de Londres.
Y es que los investigadores han observado que GRAZAX® continúa reduciendo significativamente los síntomas de rinitis durante el primer año después de interrumpir el tratamiento. Los estornudos, el picor de ojos, el lagrimeo y la congestión nasal se redujeron en un 25%, 30% y 51%, respectivamente. Asimismo, se ha observado un descenso importante de la necesidad de consumo de medicación
Aún más, los resultados del trabajo demuestran que la calidad de vida de los pacientes también continuaba mejorando. Durante todo el primer año tras finalizar el tratamiento, el incremento en la mejora de la calidad de vida ésta se cuantificó en un 23%, repercutiendo directamente en el desarrollo de las actividades diarias de los pacientes, su estado emocional y su calidad de sueño.
Todo ello en una patología que supone una importante carga para los pacientes. Aún así, “la alergia esta infradiagnosticada e infratratada, con el agravante del tremendo impacto que supone en la vida de los pacientes. En general, estos experimentan alteraciones en el sueño, provocando un mayor cansancio y un incremento del absentismo laboral y escolar”, destaca el Profesor Durham.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 June 2009
El Centro Integral Oncológico Clara Campal( CIOCC) cumple los criterios de calidad asistencial de la ASCO
El Grupo Hospital de Madrid (HM), encabezado por el doctor Juan Abarca Campal, ha presentado dos comunicaciones en el 16 Congreso Nacional de Hospitales, celebrado este mismo mes en el Complejo Cultural San Francisco, de Cáceres. Los temas abordados en ambos trabajos han sido el sistema de gestión de pacientes HOSMA-Dr y la aplicación del modelo QOPI (Quality Oncology Practice Initiative) en el Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC).
Con respecto a la primera comunicación, la aplicación HOSMA-Dr, propia y exclusiva del Grupo HM, “se ha revelado como una herramienta segura y útil para el personal sanitario, habiendo llevado a la práctica la desaparición del papel”, destaca el doctor José Gómez, director médico del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro y coordinador de estos trabajos. Además, los profesionales “se han adaptado satisfactoriamente al cambio y han integrado la aplicación en su quehacer diario”, añade.
La apertura del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro hizo que la Dirección del Grupo HM se planteara la conveniencia de que el nuevo centro hospitalario naciera con un sistema propio de historia clínica electrónica, que pudiera ser posteriormente exportado a los demás hospitales del Grupo HM. “La elección de un desarrollo propio frente a otro ya comercializado ha supuesto más ventajas que inconvenientes, sobre todo en lo referente a adaptación y flexibilidad”, explica el Dr. Gómez.
Por su parte, la American Society of Clinical Oncology (ASCO) ha desarrollado un modelo de evaluación de la calidad asistencial en Oncología denominado QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que ha resultado ser un instrumento muy útil para medir la calidad asistencial del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), a través de la identificación de oportunidades de mejora en lo relativo a aspectos legales, seguridad del paciente, optimización de sistemas de información y orientación al paciente.
“Los objetivos principales de esta iniciativa no son otros que obtener resultados de los indicadores de CIOCC, compararlos con los obtenidos en otros países, como Estados Unidos, y llegar a conclusiones acerca de la aplicabilidad del modelo en el entorno sanitario o desarrollar otro modelo de evaluación de la calidad a nivel local”, explica el director médico del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Para alcanzar los resultados obtenidos, la metodología a seguir ha consistido en la aplicación del panel de indicadores desarrollados por QOPI mediante una revisión de las historias clínicas del CIOCC; el análisis del resultado de cada indicador individual y la comparación de los resultados de este centro con los obtenidos en Estados Unidos; la elaboración de una crítica de esta herramienta de autoevaluación, recogiendo tanto los aspectos positivos como sus limitaciones; y el desarrollo de un análisis crítico del modelo en su aplicación al ámbito sanitario, que lleve a conclusiones sobre su validez.
Para alcanzar los objetivos marcados se han revisado un total de 65 historias clínicas, siguiéndose la metodología establecida en el programa. La selección de indicadores, los resultados pormenorizados, la valoración de la herramienta y otros aspectos han sido discutidos en detalle a lo largo del proceso. Asimismo, se han identificado las oportunidades de mejora en los ámbitos de la seguridad, las tecnologías de la información y la orientación al paciente.
-Principales conclusiones
El modelo de evaluación de la calidad asistencial QOPI ofrece un conjunto de indicadores que permiten la evaluación de la calidad asistencial oncológica de forma sencilla, rápida y barata, identificando las oportunidades de mejora más relevantes, y permitiendo a su vez la monitorización de la misma y la medida de la variabilidad intercentros.
Por otra parte, no se ha apreciado ningún impedimento para su aplicación, por lo que queda patente que el benchmarking, o comparación, es uno de los puntos fuentes de esta herramienta.
Finalmente, los expertos proponen generalizar el uso de este instrumento como forma de evaluación de la calidad, monitorización y disminución de la variabilidad de la práctica clínica en el medio.
Con respecto a la primera comunicación, la aplicación HOSMA-Dr, propia y exclusiva del Grupo HM, “se ha revelado como una herramienta segura y útil para el personal sanitario, habiendo llevado a la práctica la desaparición del papel”, destaca el doctor José Gómez, director médico del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro y coordinador de estos trabajos. Además, los profesionales “se han adaptado satisfactoriamente al cambio y han integrado la aplicación en su quehacer diario”, añade.
La apertura del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro hizo que la Dirección del Grupo HM se planteara la conveniencia de que el nuevo centro hospitalario naciera con un sistema propio de historia clínica electrónica, que pudiera ser posteriormente exportado a los demás hospitales del Grupo HM. “La elección de un desarrollo propio frente a otro ya comercializado ha supuesto más ventajas que inconvenientes, sobre todo en lo referente a adaptación y flexibilidad”, explica el Dr. Gómez.
Por su parte, la American Society of Clinical Oncology (ASCO) ha desarrollado un modelo de evaluación de la calidad asistencial en Oncología denominado QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), que ha resultado ser un instrumento muy útil para medir la calidad asistencial del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), a través de la identificación de oportunidades de mejora en lo relativo a aspectos legales, seguridad del paciente, optimización de sistemas de información y orientación al paciente.
“Los objetivos principales de esta iniciativa no son otros que obtener resultados de los indicadores de CIOCC, compararlos con los obtenidos en otros países, como Estados Unidos, y llegar a conclusiones acerca de la aplicabilidad del modelo en el entorno sanitario o desarrollar otro modelo de evaluación de la calidad a nivel local”, explica el director médico del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro.
Para alcanzar los resultados obtenidos, la metodología a seguir ha consistido en la aplicación del panel de indicadores desarrollados por QOPI mediante una revisión de las historias clínicas del CIOCC; el análisis del resultado de cada indicador individual y la comparación de los resultados de este centro con los obtenidos en Estados Unidos; la elaboración de una crítica de esta herramienta de autoevaluación, recogiendo tanto los aspectos positivos como sus limitaciones; y el desarrollo de un análisis crítico del modelo en su aplicación al ámbito sanitario, que lleve a conclusiones sobre su validez.
Para alcanzar los objetivos marcados se han revisado un total de 65 historias clínicas, siguiéndose la metodología establecida en el programa. La selección de indicadores, los resultados pormenorizados, la valoración de la herramienta y otros aspectos han sido discutidos en detalle a lo largo del proceso. Asimismo, se han identificado las oportunidades de mejora en los ámbitos de la seguridad, las tecnologías de la información y la orientación al paciente.
-Principales conclusiones
El modelo de evaluación de la calidad asistencial QOPI ofrece un conjunto de indicadores que permiten la evaluación de la calidad asistencial oncológica de forma sencilla, rápida y barata, identificando las oportunidades de mejora más relevantes, y permitiendo a su vez la monitorización de la misma y la medida de la variabilidad intercentros.
Por otra parte, no se ha apreciado ningún impedimento para su aplicación, por lo que queda patente que el benchmarking, o comparación, es uno de los puntos fuentes de esta herramienta.
Finalmente, los expertos proponen generalizar el uso de este instrumento como forma de evaluación de la calidad, monitorización y disminución de la variabilidad de la práctica clínica en el medio.
Los dermatólogos también deben estar atentos a los marcadores de VIH para contribuir a la detección precoz
El VIH puede encontrarse detrás de ciertas enfermedades que, en principio, no parecen asociadas al él, y también puede acentuar la progresión de otras. Es el caso de las enfermedades diagnosticadas en las consultas de dermatología y venereología. “Sin embargo, muchos dermatólogos no diagnostican a los pacientes con VIH que pasan por sus consultas sencillamente porque no solicitan la prueba”, indica el doctor Jorge Del Romero Guerrero, director del Centro Sanitario Sandoval, de la Comunidad de Madrid, una clínica de referencia para las infecciones de transmisión sexual en nuestro país, y miembro la Plataforma VIH en España.
Casi todas las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente las ulcerativas como la sífilis, el herpes genital y el linfogranuloma venéreo se relacionan con una mayor prevalencia del VIH. Sólo en el Centro Sandoval, la prevalencia de infección por el VIH en pacientes diagnosticados de sífilis, gonococia o chlamydia era del 25%, 20% y 17% respectivamente.
-El dermatólogo, un importante eslabón en la cadena de prevención de VIH
La especialidad de la dermatovenereología estudia las enfermedades de transmisión sexual y, aunque actualmente en el 80% de los casos el VIH se ha transmitido de esta forma, no está clasificado dentro de este tipo de enfermedades ya que en sus orígenes estaba directamente asociado con el consumo de drogas. “Esta diferenciación provoca que muchos dermatólogos no conozcan bien esta enfermedad”, indica el doctor Del Romero, “Es muy necesario que este colectivo esté muy informado de qué tipo de enfermedades diagnosticadas y tratadas por los dermatólogos pueden ser marcadores de infección subyacente por el VIH, ya que además, éste acentúa la intensidad y recurrencia esas enfermedades”.
Para muestra, un botón: en personas infectadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el VIH acentúa la probabilidad de que se desarrolle con mayor frecuencia y rapidez el cáncer de cuello uterino, en el caso de las mujeres; o el cáncer anal, en el caso de los hombres. Alrededor del 20-25% de de las personas que acuden a la consultas de dermatología y venereología por sífilis y gonococia tienen también VIH. Otros procesos dermatológicos que pueden sugerir la presencia de una infección subyacente, son la leucoplasia oral vellosa, la candidiasis oral recurrente, el herpes zóster multimetamérico o el sarcoma de Kaposi.
-Proactividad del médico para un mayor diagnóstico precoz.
Frente al desconocimiento de los pacientes es necesaria la proactividad del médico, que debe incluir en su metodología de diagnóstico la solicitud de test de VIH. “Hay muchos casos de diagnóstico tardío en personas que ya han pasado por consulta por afecciones menores. Estamos acostumbrados a que sea el paciente el que solicite el test del VIH, debido a la necesidad de un pre-consentimiento, lo que ha dificultado el acceso a las pruebas diagnóstico”, indica el doctor Del Romero.
No solo se trata de normalizar el test del VIH en las consultas de los especialistas. Según el doctor, es especialmente importante que los dermatólogos se impliquen en el completo seguimiento del tratamiento de las personas infectadas. “El tratamiento antirretroviral es algo sencillo y aunque en España se trata en las unidades de enfermedades infecciosas, también podría ser manejable desde el especialista en dermatología-venereología que conozca adecuadamente esta patología”, concluye.
En este sentido, uno de los principales objetivos de la Plataforma VIH en España es la concienciación del profesional sanitario sobre la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinar del VIH para conseguir reducir las altas tasas de infecciones en España, que se estima que son entre 130 y 150 mil personas.
-Sobre “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”
La Conferencia “VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz” reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema “HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care”, se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”, cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Federico Pulido, Presidente de GESIDA y Médico Adjunto de la Unidad VIH del Hospital Doce de Octubre; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.
Casi todas las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente las ulcerativas como la sífilis, el herpes genital y el linfogranuloma venéreo se relacionan con una mayor prevalencia del VIH. Sólo en el Centro Sandoval, la prevalencia de infección por el VIH en pacientes diagnosticados de sífilis, gonococia o chlamydia era del 25%, 20% y 17% respectivamente.
-El dermatólogo, un importante eslabón en la cadena de prevención de VIH
La especialidad de la dermatovenereología estudia las enfermedades de transmisión sexual y, aunque actualmente en el 80% de los casos el VIH se ha transmitido de esta forma, no está clasificado dentro de este tipo de enfermedades ya que en sus orígenes estaba directamente asociado con el consumo de drogas. “Esta diferenciación provoca que muchos dermatólogos no conozcan bien esta enfermedad”, indica el doctor Del Romero, “Es muy necesario que este colectivo esté muy informado de qué tipo de enfermedades diagnosticadas y tratadas por los dermatólogos pueden ser marcadores de infección subyacente por el VIH, ya que además, éste acentúa la intensidad y recurrencia esas enfermedades”.
Para muestra, un botón: en personas infectadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el VIH acentúa la probabilidad de que se desarrolle con mayor frecuencia y rapidez el cáncer de cuello uterino, en el caso de las mujeres; o el cáncer anal, en el caso de los hombres. Alrededor del 20-25% de de las personas que acuden a la consultas de dermatología y venereología por sífilis y gonococia tienen también VIH. Otros procesos dermatológicos que pueden sugerir la presencia de una infección subyacente, son la leucoplasia oral vellosa, la candidiasis oral recurrente, el herpes zóster multimetamérico o el sarcoma de Kaposi.
-Proactividad del médico para un mayor diagnóstico precoz.
Frente al desconocimiento de los pacientes es necesaria la proactividad del médico, que debe incluir en su metodología de diagnóstico la solicitud de test de VIH. “Hay muchos casos de diagnóstico tardío en personas que ya han pasado por consulta por afecciones menores. Estamos acostumbrados a que sea el paciente el que solicite el test del VIH, debido a la necesidad de un pre-consentimiento, lo que ha dificultado el acceso a las pruebas diagnóstico”, indica el doctor Del Romero.
No solo se trata de normalizar el test del VIH en las consultas de los especialistas. Según el doctor, es especialmente importante que los dermatólogos se impliquen en el completo seguimiento del tratamiento de las personas infectadas. “El tratamiento antirretroviral es algo sencillo y aunque en España se trata en las unidades de enfermedades infecciosas, también podría ser manejable desde el especialista en dermatología-venereología que conozca adecuadamente esta patología”, concluye.
En este sentido, uno de los principales objetivos de la Plataforma VIH en España es la concienciación del profesional sanitario sobre la necesidad de establecer un diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinar del VIH para conseguir reducir las altas tasas de infecciones en España, que se estima que son entre 130 y 150 mil personas.
-Sobre “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”
La Conferencia “VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz” reunió a los principales profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, ONG y autoridades políticas implicadas en el abordaje del VIH en nuestro país con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población y al personal sanitario de la necesidad de un diagnóstico precoz. La Conferencia seguía los pasos de la iniciativa celebrada el 26 y 27 de noviembre de 2007 en Bruselas donde, bajo el lema “HIV in Europe 2007: Working Together for Optimal Testing and Earlier Care”, se reunieron los mayores profesionales Europeos en este área. Tras el éxito de la Conferencia celebrada el pasado 20 de enero en Madrid, en 2009 se ha procedido a la creación de la Plataforma “VIH en España: Juntos para un diagnóstico precoz”, cuyo objetivo es seguir promoviendo acciones dirigidas a la detección precoz de del VIH y la concienciación social frente a la enfermedad.
El Comité de Expertos de la iniciativa está formado por Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional Sobre el Sida, Ministerio de Sanidad y Política Social; Josep M. Gatell, Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS); Daniel Zulaica, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (SEISIDA); Jorge Del Romero, Coordinador del Centro Sanitario Sandoval de la Comunidad de Madrid y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el ámbito del VIH (FIT); Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de Sida del Hospital Universitario Germans Trias I Pujol de Badalona; Santiago Moreno, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Federico Pulido, Presidente de GESIDA y Médico Adjunto de la Unidad VIH del Hospital Doce de Octubre; Ferrán Pujol, Director de Hispanosida; José Fernández-Quero, Gerente de CESIDA; Antonio Antela, Vicepresidente de SEISIDA y Mercedes Díez, Plan Nacional sobre el Sida.
Expertos dermatólogos enseñan a los más pequeños a protegerse del sol
El Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología celebra este año su XXXVII edición que es, además, especial porque coincide con el 100 aniversario de la creación de la entidad. En este contexto laboratorios ISDIN ha organizado una jornada dirigida a un público muy especial: niños de entre 8 y 10 años de edad. Como parte de la campaña “Sol, piel y fotoprotección” escolares de diferentes centros madrileños han recibido lecciones de expertos sobre la importancia que tiene protegerse del sol. Durante 14 años se ha realizado esta actividad que hace gala del compromiso de la compañía con la educación de los más pequeños.
Los niños son los que más tiempo pasan expuestos directamente al sol y no suelen protegerse adecuadamente. Sin embargo, las consecuencias de una excesiva exposición a los rayos solares parten de la infancia. Estudios recientes han demostrado que el riesgo de desarrollar cáncer de piel puede reducirse en un 75% si durante los primeros 18 años de vida – periodo en el que se sufre entre el 50% y el 80% de la exposición solar de toda nuestra vida – se siguen hábitos adecuados en fotoprotección. Es por eso que la educación en materia de fotoprotección es imprescindible desde los primeros años de edad para conseguir resultados a medio y largo plazo en la lucha contra el cáncer cutáneo.
“La eficacia del fotoprotector radica en saber elegir el más adecuado para cada tipo de piel”, según afirma el Dr. José Carlos Moreno, Vicepresidente de la AEDV. “Es importante el fototipo de la piel y lo es también si es seca, atópica, sensible, o con tendencia a irritarse. Cada una de ellas reacciona mejor frente a una textura diferente de la aplicación tópica, ya sea spray, gel crema o loción. Además esta variedad de formas facilitan la aplicación del fotoprotector a los más pequeños.”
-Cuidar una piel muy especial
En el caso de los niños, son fundamentalmente los padres y profesores tienen un papel importante a la hora de crear un hábito de fotoprotección desde los primeros años. Es preciso que desde pequeños conozcan los riesgos de no protegerse del sol.
Según explica el Dr. Jesús de la Cuadra, dermatólogo del Hospital General Universitario de Valencia. “Es elemental que los niños tengan unas nociones básicas de lo importante que es prevenir el cáncer de piel. Para ello hay que evitar las quemaduras y protegerse con gorras, camisetas y fotoprotectores”.
Los expertos inciden en que, al contrario de lo que se suele pensar, es posible disfrutar el sol y sus beneficios sin dejar de proteger la piel. Para ello son necesarios cuidados básicos que empiezan por la elección correcta de los horarios y del periodo de exposición al sol así como la utilización de un filtro solar adecuado y a la actividad que se va a realizar al aire libre. Además, añade el Dr. De la Cuadra, “es preciso tener en cuenta los diferentes tipos de piel. Preocupan, sobre todo, los niños rubios o pelirrojos, de fototipo 1, 2 y 3, son ellos los que más cuidado deben tener cuando están expuestos al sol. Cada uno debe saber cuál es el fotoprotector que mejor se adapta a sus necesidades”.
La piel de los niños evoluciona, desde que nacen, hasta los 8 – 9 años. Durante todo este tiempo la piel tiene unas características muy diferentes a las de los adultos:
- La capa superficial es demasiado fina, por lo que no tiene una barrera eficaz que le protege contra los agentes externos y es mucho más sensible.
- Comparada con la de un adulto, la superficie cutánea es 3 veces superior respecto al peso, por lo que existe un mayor riesgo de penetración de sustancias tóxicas.
- El PH de la piel aún es neutro, ya que este se va haciendo ácido progresivamente, por lo que es más indefensa contra los microorganismos externos.
- Aún no tiene los suficientes mecanismos de defensa de la piel, por lo que cualquier lesión o irritación comporta riesgo de infección.
- Su piel es más permeable, y por lo tanto, más susceptible frente a la toxicidad de productos de aplicación tópica.
- Los pliegues cutáneos son profundos y numerosos hacen necesaria una higiene muy cuidada.
-Un mito: acné, adolescentes y el sol
La acné es una de las patologías dermatológicas más frecuentes, ya que afecta casi al 80% de los adolescentes entre los 13 y los 18 años de edad. Uno de los problemas comunes que existe en este grupo de la población es que descuidan su fotoprotección porque piensan que a más sol, menos granos.
Por otro lado, cuando los niños pasan a ser adolescentes buscan seguir unos patrones de belleza marcados por la sociedad y tratan de conseguir una aceptación social que, en muchos casos, persiguen a través de falsos mitos, como puede ser la desaparición del acné. La creencia de que el sol reduce la aparición de granitos es consecuencia, en muchas ocasiones, de que los jóvenes descarten el uso de los fotoprotectores.
Los dermatólogos explican que, por un lado, es posible observar una mejora en la piel debido a una suma de factores beneficiosos generados por el sol: la dilatación del poro, la reducción de las situaciones de estrés que se traduce en una reducción de la estimulación de las glándulas sebáceas - uno de los factores principales que contribuyen a la aparición del acné -, además del efecto secante del sol, del agua marina y de piscinas (cloro).
Pero también es cierto que la piel, para defenderse del sol, aumenta el grosor y según el tipo de piel y exposición solar se puede generar la obstrucción del folículo, dando lugar a lesiones retencionales (puntos negros y microquistes) que causarán luego granos.
Por ello, “es importante tener en cuenta que el sol, sobre todo en estos casos, debe tomarse con moderación y aplicar un fotoprotector teniendo en cuenta, entre otros factores, el tipo de piel. En el caso de un adolescente con acné, los excipientes libres de grasa, como geles, gel-crema, dry-oil, son los más recomendados ya que no aportan más grasa a una piel que ya la tiene en exceso. No se puede decir lo mismo de las cremas, lociones o leches que pueden estimular un efecto contrario”, afirmó el Dra. Aurora Guerra, Miembro del Comité organizador del Congreso. Además, puntualizó que “en el caso de los adolescentes, las consecuencias de una elección incorrecta de fotoprotector pueden ser aún más evidentes e inconvenientes, una vez que esta población ya sufre un incremento de la secreción de las glándulas sebáceas en la adolescencia en respuesta a la producción de la secreción hormonal”.
-Educar para la prevención
Cada año ISDIN, en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología, pone en marcha esta acción en los colegios de todo el país con el objetivo de aumentar el grado de conocimiento de la población en “educación solar” y con ello prevenir la aparición de enfermedades de la piel y los ojos. Se trata de un programa divulgativo que se imparte en los centros escolares de toda España y que, en 14 años, ha llegado a un total de 3.654.135 estudiantes, de entre 10 y 18 años (Primaria, ESO y Bachillerato). Con este propósito se han desarrollado materiales pedagógicos adaptados para cada una de las etapas educativas, en los que los alumnos trabajan con unas fichas didácticas y un vídeo diseñados por dermatólogos del Grupo Español de Fotobiología, profesores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad Autónoma de Barcelona y farmacéuticos del Departamento de Investigación de ISDIN.
La importancia de cuidarse frente al sol y lo beneficiosos que son los fotoprotectores ha sido consejos que han dado a los niños el comentarista deportivo Julio Salinas, la atleta, ganadora de medallas de oro y plata en las categorías de 3.000 y 5.000 metros, Marta Domínguez y Txema Martínez, corredor de fondo. Los tres deportistas son un ejemplo conocido para estos niños, personajes que día a día pasan muchas horas entrenando al aire libre y que han presentado estos consejos que siguen a diario a los 1.000 niños y adolescentes madrileños, con edades entre 8 y 10 años, presentes en la Jornada “Sol, piel y fotoprotección” celebrada esta mañana. Además, los escolares han recibido información, consejos prácticos y han resuelto sus dudas en fotoprotección a través de expertos dermatólogos, farmacéuticos y de la experiencia de los dos invitados especiales.
Los niños son los que más tiempo pasan expuestos directamente al sol y no suelen protegerse adecuadamente. Sin embargo, las consecuencias de una excesiva exposición a los rayos solares parten de la infancia. Estudios recientes han demostrado que el riesgo de desarrollar cáncer de piel puede reducirse en un 75% si durante los primeros 18 años de vida – periodo en el que se sufre entre el 50% y el 80% de la exposición solar de toda nuestra vida – se siguen hábitos adecuados en fotoprotección. Es por eso que la educación en materia de fotoprotección es imprescindible desde los primeros años de edad para conseguir resultados a medio y largo plazo en la lucha contra el cáncer cutáneo.
“La eficacia del fotoprotector radica en saber elegir el más adecuado para cada tipo de piel”, según afirma el Dr. José Carlos Moreno, Vicepresidente de la AEDV. “Es importante el fototipo de la piel y lo es también si es seca, atópica, sensible, o con tendencia a irritarse. Cada una de ellas reacciona mejor frente a una textura diferente de la aplicación tópica, ya sea spray, gel crema o loción. Además esta variedad de formas facilitan la aplicación del fotoprotector a los más pequeños.”
-Cuidar una piel muy especial
En el caso de los niños, son fundamentalmente los padres y profesores tienen un papel importante a la hora de crear un hábito de fotoprotección desde los primeros años. Es preciso que desde pequeños conozcan los riesgos de no protegerse del sol.
Según explica el Dr. Jesús de la Cuadra, dermatólogo del Hospital General Universitario de Valencia. “Es elemental que los niños tengan unas nociones básicas de lo importante que es prevenir el cáncer de piel. Para ello hay que evitar las quemaduras y protegerse con gorras, camisetas y fotoprotectores”.
Los expertos inciden en que, al contrario de lo que se suele pensar, es posible disfrutar el sol y sus beneficios sin dejar de proteger la piel. Para ello son necesarios cuidados básicos que empiezan por la elección correcta de los horarios y del periodo de exposición al sol así como la utilización de un filtro solar adecuado y a la actividad que se va a realizar al aire libre. Además, añade el Dr. De la Cuadra, “es preciso tener en cuenta los diferentes tipos de piel. Preocupan, sobre todo, los niños rubios o pelirrojos, de fototipo 1, 2 y 3, son ellos los que más cuidado deben tener cuando están expuestos al sol. Cada uno debe saber cuál es el fotoprotector que mejor se adapta a sus necesidades”.
La piel de los niños evoluciona, desde que nacen, hasta los 8 – 9 años. Durante todo este tiempo la piel tiene unas características muy diferentes a las de los adultos:
- La capa superficial es demasiado fina, por lo que no tiene una barrera eficaz que le protege contra los agentes externos y es mucho más sensible.
- Comparada con la de un adulto, la superficie cutánea es 3 veces superior respecto al peso, por lo que existe un mayor riesgo de penetración de sustancias tóxicas.
- El PH de la piel aún es neutro, ya que este se va haciendo ácido progresivamente, por lo que es más indefensa contra los microorganismos externos.
- Aún no tiene los suficientes mecanismos de defensa de la piel, por lo que cualquier lesión o irritación comporta riesgo de infección.
- Su piel es más permeable, y por lo tanto, más susceptible frente a la toxicidad de productos de aplicación tópica.
- Los pliegues cutáneos son profundos y numerosos hacen necesaria una higiene muy cuidada.
-Un mito: acné, adolescentes y el sol
La acné es una de las patologías dermatológicas más frecuentes, ya que afecta casi al 80% de los adolescentes entre los 13 y los 18 años de edad. Uno de los problemas comunes que existe en este grupo de la población es que descuidan su fotoprotección porque piensan que a más sol, menos granos.
Por otro lado, cuando los niños pasan a ser adolescentes buscan seguir unos patrones de belleza marcados por la sociedad y tratan de conseguir una aceptación social que, en muchos casos, persiguen a través de falsos mitos, como puede ser la desaparición del acné. La creencia de que el sol reduce la aparición de granitos es consecuencia, en muchas ocasiones, de que los jóvenes descarten el uso de los fotoprotectores.
Los dermatólogos explican que, por un lado, es posible observar una mejora en la piel debido a una suma de factores beneficiosos generados por el sol: la dilatación del poro, la reducción de las situaciones de estrés que se traduce en una reducción de la estimulación de las glándulas sebáceas - uno de los factores principales que contribuyen a la aparición del acné -, además del efecto secante del sol, del agua marina y de piscinas (cloro).
Pero también es cierto que la piel, para defenderse del sol, aumenta el grosor y según el tipo de piel y exposición solar se puede generar la obstrucción del folículo, dando lugar a lesiones retencionales (puntos negros y microquistes) que causarán luego granos.
Por ello, “es importante tener en cuenta que el sol, sobre todo en estos casos, debe tomarse con moderación y aplicar un fotoprotector teniendo en cuenta, entre otros factores, el tipo de piel. En el caso de un adolescente con acné, los excipientes libres de grasa, como geles, gel-crema, dry-oil, son los más recomendados ya que no aportan más grasa a una piel que ya la tiene en exceso. No se puede decir lo mismo de las cremas, lociones o leches que pueden estimular un efecto contrario”, afirmó el Dra. Aurora Guerra, Miembro del Comité organizador del Congreso. Además, puntualizó que “en el caso de los adolescentes, las consecuencias de una elección incorrecta de fotoprotector pueden ser aún más evidentes e inconvenientes, una vez que esta población ya sufre un incremento de la secreción de las glándulas sebáceas en la adolescencia en respuesta a la producción de la secreción hormonal”.
-Educar para la prevención
Cada año ISDIN, en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología, pone en marcha esta acción en los colegios de todo el país con el objetivo de aumentar el grado de conocimiento de la población en “educación solar” y con ello prevenir la aparición de enfermedades de la piel y los ojos. Se trata de un programa divulgativo que se imparte en los centros escolares de toda España y que, en 14 años, ha llegado a un total de 3.654.135 estudiantes, de entre 10 y 18 años (Primaria, ESO y Bachillerato). Con este propósito se han desarrollado materiales pedagógicos adaptados para cada una de las etapas educativas, en los que los alumnos trabajan con unas fichas didácticas y un vídeo diseñados por dermatólogos del Grupo Español de Fotobiología, profesores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad Autónoma de Barcelona y farmacéuticos del Departamento de Investigación de ISDIN.
La importancia de cuidarse frente al sol y lo beneficiosos que son los fotoprotectores ha sido consejos que han dado a los niños el comentarista deportivo Julio Salinas, la atleta, ganadora de medallas de oro y plata en las categorías de 3.000 y 5.000 metros, Marta Domínguez y Txema Martínez, corredor de fondo. Los tres deportistas son un ejemplo conocido para estos niños, personajes que día a día pasan muchas horas entrenando al aire libre y que han presentado estos consejos que siguen a diario a los 1.000 niños y adolescentes madrileños, con edades entre 8 y 10 años, presentes en la Jornada “Sol, piel y fotoprotección” celebrada esta mañana. Además, los escolares han recibido información, consejos prácticos y han resuelto sus dudas en fotoprotección a través de expertos dermatólogos, farmacéuticos y de la experiencia de los dos invitados especiales.
El 93% de los pacientes en diálisis acude a las sesiones en transporte de la Junta de Andalucía
El 93% de los pacientes en diálisis acude a las sesiones en transporte de la Junta de Andalucía. Así lo ha explicado hoy la máxima responsable de la sanidad andaluza, María Jesús Montero, durante la Comisión de Salud, donde ha especificado, además, que se está trabajando en la creación de comisiones permanentes de seguimiento en los hospitales andaluces al objeto de evaluar la calidad del servicio prestado a las personas que requieren de estos servicios.
Este grupo control nació en enero de 2006 en el Hospital de Jaén, y está participado por profesionales del centro y por asociaciones de pacientes como ALCER. En cada reunión acuerdan los criterios de calidad en el establecimiento y gestión de las rutas que siguen los pacientes durante sus traslados periódicos a las Unidades de Hemodiálisis.
La provincia de Jaén cuenta con un total de cuatro unidades de hemodiálisis donde actualmente reciben asistencia un total de 253 pacientes, a los que se suman los 48 que están en diálisis peritoneal ambulatoria en sus domicilios (15,9% del total). De ellas, dos se encuentran ubicadas fuera de la capital de provincia, acogiendo al 46,6% del total de los pacientes que requieren de estos servicios.
En este sentido, el Complejo Hospitalario de Jaén atiende a un total de 61 pacientes; 74 el centro concertado de Jaén; 52 el centro concertado de Linares y 66 el centro concertado de Úbeda.
Uno de los objetivos marcados por la Consejería de Salud es, según Montero, “favorecer la accesibilidad a los tratamientos”. Para ello, se han puesto en marcha unidades de hemodiálisis en puntos alejados de las capitales de provincia y grandes ciudades. En Andalucía, un total de 19 unidades de hemodiálisis responden a esta característica, a las que se sumarán dos nuevas próximamente.
-Más comisiones de seguimiento
La consejera de Salud ha explicado durante su intervención que desde diciembre de 2008, el Servicio Andaluz de Salud está impulsando, junto con ALCER-Federación Andaluza, la constitución de Comisiones de Seguimiento en todos los hospitales de la comunidad a fin de analizar la situación de los traslados de los pacientes renales, identificar áreas de mejora y adoptar las medidas correctoras pertinentes.
Este grupo control nació en enero de 2006 en el Hospital de Jaén, y está participado por profesionales del centro y por asociaciones de pacientes como ALCER. En cada reunión acuerdan los criterios de calidad en el establecimiento y gestión de las rutas que siguen los pacientes durante sus traslados periódicos a las Unidades de Hemodiálisis.
La provincia de Jaén cuenta con un total de cuatro unidades de hemodiálisis donde actualmente reciben asistencia un total de 253 pacientes, a los que se suman los 48 que están en diálisis peritoneal ambulatoria en sus domicilios (15,9% del total). De ellas, dos se encuentran ubicadas fuera de la capital de provincia, acogiendo al 46,6% del total de los pacientes que requieren de estos servicios.
En este sentido, el Complejo Hospitalario de Jaén atiende a un total de 61 pacientes; 74 el centro concertado de Jaén; 52 el centro concertado de Linares y 66 el centro concertado de Úbeda.
Uno de los objetivos marcados por la Consejería de Salud es, según Montero, “favorecer la accesibilidad a los tratamientos”. Para ello, se han puesto en marcha unidades de hemodiálisis en puntos alejados de las capitales de provincia y grandes ciudades. En Andalucía, un total de 19 unidades de hemodiálisis responden a esta característica, a las que se sumarán dos nuevas próximamente.
-Más comisiones de seguimiento
La consejera de Salud ha explicado durante su intervención que desde diciembre de 2008, el Servicio Andaluz de Salud está impulsando, junto con ALCER-Federación Andaluza, la constitución de Comisiones de Seguimiento en todos los hospitales de la comunidad a fin de analizar la situación de los traslados de los pacientes renales, identificar áreas de mejora y adoptar las medidas correctoras pertinentes.
16 June 2009
Gemma Mengual, nueva imagen de la campaña de protección auditiva para el baño de GAES

El verano nos trae el calor, la piscina, la playa y en ocasiones la aparición de molestas infecciones auditivas. Problemas derivados de la contaminación de las aguas de baño y la humedad, que hay que tratar de prevenir. Con el fin de informar sobre estos riesgos y cómo evitarlos GAES inicia una campaña sobre protección auditiva en el baño con la colaboración de Gemma Mengual.
En muchas ocasiones no prestamos atención a nuestros oídos, una situación que puede provocarnos múltiples molestias con la llegada del verano, cuando la aparición de gérmenes por el calor y la humedad se incrementa respecto a otras épocas del año.
GAES este año ha decidido llevar a cabo su campaña de protección auditiva para el baño de la mano de la doble medallista olímpica Gemma Mengual, una de las mejores deportistas españolas. Tanto los valores de superación y trabajo en equipo que transmite como su vinculación con el agua como la mejor deportista de natación sincronizada de nuestro país han sido decisivos para decidir la colaboración de GAES y Gemma Mengual en esta acción. Una iniciativa que llegará a los más de 400 centros auditivos de GAES en España.
Gemma Mengual ha calificado su participación en esta campaña de GAES como “muy positiva, ya que permite hacer llegar a la gente la importancia de cuidar la salud de nuestros oídos y prevenir posibles trastornos, con algo tan sencillo como es el uso de protectores auditivos para el baño”.
En muchas ocasiones no prestamos atención a nuestros oídos, una situación que puede provocarnos múltiples molestias con la llegada del verano, cuando la aparición de gérmenes por el calor y la humedad se incrementa respecto a otras épocas del año.
GAES este año ha decidido llevar a cabo su campaña de protección auditiva para el baño de la mano de la doble medallista olímpica Gemma Mengual, una de las mejores deportistas españolas. Tanto los valores de superación y trabajo en equipo que transmite como su vinculación con el agua como la mejor deportista de natación sincronizada de nuestro país han sido decisivos para decidir la colaboración de GAES y Gemma Mengual en esta acción. Una iniciativa que llegará a los más de 400 centros auditivos de GAES en España.
Gemma Mengual ha calificado su participación en esta campaña de GAES como “muy positiva, ya que permite hacer llegar a la gente la importancia de cuidar la salud de nuestros oídos y prevenir posibles trastornos, con algo tan sencillo como es el uso de protectores auditivos para el baño”.
-¿Cómo proteger nuestros oídos en verano?
Precisamente con el objetivo de proteger al máximo nuestros oídos GAES Centros Auditivos distribuye una serie de protectores auditivos para el agua que se convertirán, sin duda, en nuestros compañeros inseparables a la hora de darnos algún chapuzón este verano.
Los moldes para el baño se adaptan totalmente a la forma del canal auditivo, al estar fabricados a medida en material hipoalergénico. Protegen nuestros oídos de posibles infecciones provocadas por el agua, ofreciéndonos la máxima comodidad. Y para conseguir una mayor seguridad existen bandas protectoras. Éstas son el complemento ideal para los moldes, ya que sujetan a éstos a los oídos y evitan su caída, sobre todo cuando se practican deportes acuáticos.
Los moldes para baño a medida son adecuados para niños y adultos y ofrecen la mejor protección contra el agua al adaptarse totalmente a la forma del canal auditivo. Están especialmente recomendados para deportistas, personas con perforación timpánica o con tendencia a padecer otitis.
Precisamente con el objetivo de proteger al máximo nuestros oídos GAES Centros Auditivos distribuye una serie de protectores auditivos para el agua que se convertirán, sin duda, en nuestros compañeros inseparables a la hora de darnos algún chapuzón este verano.
Los moldes para el baño se adaptan totalmente a la forma del canal auditivo, al estar fabricados a medida en material hipoalergénico. Protegen nuestros oídos de posibles infecciones provocadas por el agua, ofreciéndonos la máxima comodidad. Y para conseguir una mayor seguridad existen bandas protectoras. Éstas son el complemento ideal para los moldes, ya que sujetan a éstos a los oídos y evitan su caída, sobre todo cuando se practican deportes acuáticos.
Los moldes para baño a medida son adecuados para niños y adultos y ofrecen la mejor protección contra el agua al adaptarse totalmente a la forma del canal auditivo. Están especialmente recomendados para deportistas, personas con perforación timpánica o con tendencia a padecer otitis.
-La otitis no tiene edad
La otitis es una enfermedad básicamente de adultos, pero también puede afectar a niños. Un problema de salud fácil de evitar en todos los casos si se toman ciertas precauciones y se utilizan protectores adecuados. Entre sus síntomas, el más frecuente y molesto es el dolor, generalmente intenso, pese a que hay casos en que éste puede ser moderado. Las más dolorosas para los afectados de otitis son las primeras 24 horas, por ello suele ser una consulta habitual en las urgencias de los ambulatorios de cualquier ciudad.
A diferencia de las otitis catarrales –más comunes en invierno-, el dolor aumenta al masticar o mover el pabellón auricular. También puede aparecer una supuración ótica (otorrea) –generalmente escasa y que se manifiesta varios días después del dolor-, una merma del nivel de audición por debajo de lo normal (hipoacusia) con sensación de taponamiento del oído y, en casos severos, la inflamación del pabellón externo del oído.
Las infecciones del conducto auditivo externo, además, también pueden producirnos inconvenientes “logísticos”. Si teníamos previsto viajar en avión, más vale cambiar de idea, ya que la presión en la cabina puede aumentar la sensación de dolor y producir lesiones. Si es imposible posponer el vuelo, la aplicación de gotas nasales descongestionantes antes del despegue y de nuevo antes del descenso puede aliviar el dolor.
La otitis es una enfermedad básicamente de adultos, pero también puede afectar a niños. Un problema de salud fácil de evitar en todos los casos si se toman ciertas precauciones y se utilizan protectores adecuados. Entre sus síntomas, el más frecuente y molesto es el dolor, generalmente intenso, pese a que hay casos en que éste puede ser moderado. Las más dolorosas para los afectados de otitis son las primeras 24 horas, por ello suele ser una consulta habitual en las urgencias de los ambulatorios de cualquier ciudad.
A diferencia de las otitis catarrales –más comunes en invierno-, el dolor aumenta al masticar o mover el pabellón auricular. También puede aparecer una supuración ótica (otorrea) –generalmente escasa y que se manifiesta varios días después del dolor-, una merma del nivel de audición por debajo de lo normal (hipoacusia) con sensación de taponamiento del oído y, en casos severos, la inflamación del pabellón externo del oído.
Las infecciones del conducto auditivo externo, además, también pueden producirnos inconvenientes “logísticos”. Si teníamos previsto viajar en avión, más vale cambiar de idea, ya que la presión en la cabina puede aumentar la sensación de dolor y producir lesiones. Si es imposible posponer el vuelo, la aplicación de gotas nasales descongestionantes antes del despegue y de nuevo antes del descenso puede aliviar el dolor.
Nuevos datos muestran que la terapia triple con "Exforge" proporcionó un mayor control de la presión arterial en comparación con los agentes duales
Los resultados de los estudios presentados durante la 19ª Reunión Científica de la Sociedad Europea de la Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés) celebrada en Milán, Italia, mostraron que la terapia triple con Exforge HCT® (amlodipino, valsartán e hidroclorotiazida [HCT]) fue más efectiva en la reducción de la presión arterial (PA) que las combinaciones duales de sus componentes, en pacientes con hipertensión arterial entre moderada y severa3.
El estudio “2302”, un estudio pivotal, de fase III con Exforge HCT, mostró que la terapia triple fue más efectiva en relación a la terapia dual con valsartán/HCT, amlodipino/valsartán o amlodipino/HCT, en la reducción de la PA media sistólica y diastólica en posición sentada (PAS y PAD) en pacientes con hipertensión arterial entre moderada y severa (en todos los casos p<0,0001). En pacientes con hipertensión arterial, entre moderada y severa, se lograron reducciones en la PAS de 40 a 50 mmHg, observándose hasta un 58% más de pacientes que lograron un control global de la PA recibiendo la terapia triple, en comparación con la terapia dual (es decir, PA <140/90 mmHg)3,4. Además del estudio, una publicación reciente en Hypertension informó que la terapia triple fue altamente efectiva independientemente de la edad, el género, la raza, el origen étnico o la PA inicial de los pacientes4-6, y que se observó una buena tolerabilidad en comparación con la terapia dual3,4.
Exforge HCT fue aprobado en los Estados Unidos en abril de 2009 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA, por sus siglas en inglés), como tratamiento de segunda línea en la hipertensión7, y está actualmente en trámite de registro en la Unión Europea.
“Nuestro estudio sugiere que la terapia triple es esperanzadora para aquellos pacientes cuya presión arterial sigue sin estar controlada con la terapia de combinación dual,” afirmó el principal investigador, el Dr. David A. Calhoun, Profesor de Medicina en la Universidad de Alabama, Birmingham, EEUU. “La capacidad de reducción de la presión arterial de la combinación triple, con la conveniencia adicional de una terapia de combinación en un único compromido, mejora la facilidad de uso, lo cual debería implicar un mayor adherencia y, por lo tanto, permitiría a más pacientes con una presión arterial elevada lograr el éxito en su tratamiento.”
Los hallazgos del estudio Exforge HCT 2302 están reforzados por los obtenidos en la extensión del estudio PROMPT, en el que se permitió que los pacientes no controlados con 320/25mg de valsartán/HCT o 10/25mg de amlodipino/HCT fueran tratados con la terapia triple. Después de 8 semanas, el 67% de los pacientes no controlados previamente lograron el objetivo de la PA (<140/90 mmHg). Además, la incidencia de edema periférico asociado a la amlodipino se redujo al combinarlo con valsartán y HCT8.
“Existe una necesidad creciente de terapias de combinación en un único comprimido para ayudar a las personas con múltiples factores de riesgo a lograr una presión arterial saludable,” afirmó Ameet Nathwani Director Global de la franquicia de Desarrollo Cardiovascular y Metabolismo de Novartis Pharma AG. “Exforge HCT proporcionó una capacidad sostenida de reducción de la presión arterial y un mayor beneficio para los pacientes que no la habían podido controlar con dos medicaciones. Como nuevo y único tratamiento que combina tres de las medicaciones más extensamente utilizadas actualmente en el mercado para controlar la presión arterial, creemos que Exforge HCT será una aportación importante al actual arsenal terapéutico en el tratamiento de la hipertensión arterial.”
La hipertensión arterial, aún siendo tratable, es uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte en todo el mundo9. Cerca de mil millones de personas en todo el mundo,10 uno de cada cuatro adultos,11 padecen hipertensión, poniéndolos en una situación de grave riesgo de fallo renal, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio,, derrame cerebral, ceguera y muerte prematura. Si la hipertensión arterial se controla adecuadamente, la incidencia de derrame cerebral y fallo cardíaco puede reducirse casi la mitad, y los ataques al corazón en una cuarta parte10.
-Detalles del estudio4
El estudio pivotal Exforge HCT 2302 fue un ensayo multinacional, aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos y con control activo, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia triple con 10/320/25mg, en comparación con cada uno de los componentes duales: 320/25mg de valsartán/HCT, 10/320mg de amlodipino/valsartán y 10/25mg de amlodipino/HCT, en pacientes con hipertensión arterial entre moderada y severa (PAS =145 mmHg y PAD =100 mmHg en la aleatorización). El estudio incluyó un periodo de preinclusión simple ciego de hasta 4 semanas, seguido por un periodo de tratamiento doble ciego de 8 semanas.
El estudio “2302”, un estudio pivotal, de fase III con Exforge HCT, mostró que la terapia triple fue más efectiva en relación a la terapia dual con valsartán/HCT, amlodipino/valsartán o amlodipino/HCT, en la reducción de la PA media sistólica y diastólica en posición sentada (PAS y PAD) en pacientes con hipertensión arterial entre moderada y severa (en todos los casos p<0,0001). En pacientes con hipertensión arterial, entre moderada y severa, se lograron reducciones en la PAS de 40 a 50 mmHg, observándose hasta un 58% más de pacientes que lograron un control global de la PA recibiendo la terapia triple, en comparación con la terapia dual (es decir, PA <140/90 mmHg)3,4. Además del estudio, una publicación reciente en Hypertension informó que la terapia triple fue altamente efectiva independientemente de la edad, el género, la raza, el origen étnico o la PA inicial de los pacientes4-6, y que se observó una buena tolerabilidad en comparación con la terapia dual3,4.
Exforge HCT fue aprobado en los Estados Unidos en abril de 2009 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA, por sus siglas en inglés), como tratamiento de segunda línea en la hipertensión7, y está actualmente en trámite de registro en la Unión Europea.
“Nuestro estudio sugiere que la terapia triple es esperanzadora para aquellos pacientes cuya presión arterial sigue sin estar controlada con la terapia de combinación dual,” afirmó el principal investigador, el Dr. David A. Calhoun, Profesor de Medicina en la Universidad de Alabama, Birmingham, EEUU. “La capacidad de reducción de la presión arterial de la combinación triple, con la conveniencia adicional de una terapia de combinación en un único compromido, mejora la facilidad de uso, lo cual debería implicar un mayor adherencia y, por lo tanto, permitiría a más pacientes con una presión arterial elevada lograr el éxito en su tratamiento.”
Los hallazgos del estudio Exforge HCT 2302 están reforzados por los obtenidos en la extensión del estudio PROMPT, en el que se permitió que los pacientes no controlados con 320/25mg de valsartán/HCT o 10/25mg de amlodipino/HCT fueran tratados con la terapia triple. Después de 8 semanas, el 67% de los pacientes no controlados previamente lograron el objetivo de la PA (<140/90 mmHg). Además, la incidencia de edema periférico asociado a la amlodipino se redujo al combinarlo con valsartán y HCT8.
“Existe una necesidad creciente de terapias de combinación en un único comprimido para ayudar a las personas con múltiples factores de riesgo a lograr una presión arterial saludable,” afirmó Ameet Nathwani Director Global de la franquicia de Desarrollo Cardiovascular y Metabolismo de Novartis Pharma AG. “Exforge HCT proporcionó una capacidad sostenida de reducción de la presión arterial y un mayor beneficio para los pacientes que no la habían podido controlar con dos medicaciones. Como nuevo y único tratamiento que combina tres de las medicaciones más extensamente utilizadas actualmente en el mercado para controlar la presión arterial, creemos que Exforge HCT será una aportación importante al actual arsenal terapéutico en el tratamiento de la hipertensión arterial.”
La hipertensión arterial, aún siendo tratable, es uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte en todo el mundo9. Cerca de mil millones de personas en todo el mundo,10 uno de cada cuatro adultos,11 padecen hipertensión, poniéndolos en una situación de grave riesgo de fallo renal, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio,, derrame cerebral, ceguera y muerte prematura. Si la hipertensión arterial se controla adecuadamente, la incidencia de derrame cerebral y fallo cardíaco puede reducirse casi la mitad, y los ataques al corazón en una cuarta parte10.
-Detalles del estudio4
El estudio pivotal Exforge HCT 2302 fue un ensayo multinacional, aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos y con control activo, diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia triple con 10/320/25mg, en comparación con cada uno de los componentes duales: 320/25mg de valsartán/HCT, 10/320mg de amlodipino/valsartán y 10/25mg de amlodipino/HCT, en pacientes con hipertensión arterial entre moderada y severa (PAS =145 mmHg y PAD =100 mmHg en la aleatorización). El estudio incluyó un periodo de preinclusión simple ciego de hasta 4 semanas, seguido por un periodo de tratamiento doble ciego de 8 semanas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud