Traductor

06 September 2010

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos obtiene el nivel A del Global Reporting Initiative por su Memoria de Sostenibilidad


Por segundo año consecutivo, el Consejo General publica su informe anual en base al estándar internacional de Global Reporting Initiative, consiguiendo el nivel A de certificación. Este informe da respuesta al compromiso de la organización con la transparencia en la gestión y en la información a todos los grupos de interés, y supone un importante hito, así como un triple balance: económico, social y medioambiental.
Esta memoria recoge los hechos más relevantes de la gestión del Consejo General en este año, tanto en el ámbito político profesional y de relaciones con la administración sanitaria, como en el área de servicios ofrecidos a los farmacéuticos, la actividad de representación internacional, la organización de congresos y jornadas, las campañas sanitarias, la actividad de las Vocalías Nacionales, entre otros muchos temas.
En el ámbito de la gestión política, uno de los grandes temas en los que hemos seguido trabajando ha sido en la defensa del modelo español de Farmacia ante Europa. La modificación de la Ley de Garantías, los precios de referencia, la falsificación de medicamentos, aminorar el impacto desproporcionado del Real Decreto 2130 del año 2008 de deducciones en la dispensación a las mutualidades, el Pacto por la Sanidad, las leyes Ómnibus y Paraguas, y las nuevas directivas europeas, han sido otros de los grandes temas en los que ha trabajado el Consejo General, trasladando a la Administración el posicionamiento de la profesión para que se vea mejorada la prestación farmacéutica.
En cuanto a la actividad profesional, encaminada a ofrecer servicios de utilidad para los farmacéuticos, el Consejo General ha seguido impulsado la información, formación y comunicación. La formación continuada, con nuevos cursos del Plan Nacional, nuevas acciones estratégicas del Plan de Atención Farmacéutica, y el desarrollo de campañas – todas ellas con una doble vertiente, social y formativa para los farmacéuticos – han sido también proyectos importantes en la gestión de la actividad profesional.
El cuanto al impacto social de la actividad de la Farmacia, en2009 se han puesto en marcha nueve iniciativas sanitarias, con amplia participación de farmacéuticos, impulsando hábitos saludables y una mejora global de la salud de la población. La continua colaboración con medios de comunicación, y la relación con entidades del sector farmacéutico, son otros de los temas incluidos en esta memoria.
El Consejo General fue, en 2009, la primera organización colegial del ámbito sanitario que realizó su memoria en base a un estándar internacional como GRI, confirmando el liderazgo de la entidad en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa. Con el fin de conseguir una mayor difusión de su Memoria de Sostenibilidad, está disponible en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com, donde puede ser consultada íntegramente, y descargada en formato pdf.

Es necesario buscar nuevos biomarcadores genéticos para detectar la artrosis de forma precoz

La artrosis es la enfermedad reumática más común entre la población adulta, de hecho, el 70% de los mayores de 50 años padece esta enfermedad en sus manos, un 40% en los pies, un 10% en las rodillas y un 3% en las caderas.
A pesar de que está ligada a la edad, y que todavía algunas personas no acuden al médico ante los primeros síntomas por creer que la degeneración que produce no tiene tratamiento, estas cifras reflejan la importancia de esta patología y la necesidad de invertir grandes esfuerzos en la investigación, tanto de su origen como de su desarrollo, para conseguir un tratamiento cada vez más individualizado en cada paciente.
"Hemos avanzado mucho en este campo, sobre todo a nivel patogénico, pero existe todavía una gran necesidad de buscar biomarcadores genéticos y proteínicos que ayuden en el diagnóstico precoz de la artrosis en su fase asintomática". Así lo indica el Dr. Francisco Blanco, coordinador de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y director científico del Instituto de Investigación Biomédica de la misma ciudad (INIBIC). "Cuando los síntomas salen a la luz, el daño articular es ya tan grande que las actuales terapias tienen una dificultad añadida para ser eficaces".
La artrosis provoca una incapacidad paulatina que repercute directamente en la disminución de calidad de vida del paciente, poder abordarla desde un estadio temprano ayuda también a que el proceso incapacitante se ralentice e incluso se congele. "Para poder avanzar en este sentido hemos de variar nuestra definición actual de artrosis, que hoy por hoy lleva implícita la presencia de dolor, y hemos de diagnosticar a los pacientes antes de que lo padezcan", apunta el Dr. Blanco.

--Tratamiento antes de que aparezcan síntomas
Los estudios realizados hasta el momento en este sentido han mostrado datos preliminares, aunque no validados todavía, que indican la existencia de biomarcadores asociados a la remodelación ósea y la destrucción articular medibles en suero. "Estos indicadores nos señalan si la articulación sufre desgaste para, así, tratarla de forma precoz", señala el experto. "Si estos resultados se validan, podríamos abordar tempranamente a la población con mayor riesgo de sufrir artrosis –obesos, con problemas de ligamentos o de menisco en la articulación de la rodilla o con antecedentes familiares-, y hacerles un seguimiento para comprobar que estos biomarcadores se frenan progresivamente".
De la misma forma, el Dr. Blanco también hace hincapié en la búsqueda de fenotipos comunes en subgrupos poblacionales que puedan ayudar a conocer la artrosis y su comportamiento.
"Una de nuestras líneas de trabajo se centra en el estudio de los polimorfismos del receptor de la interleucina 1, que puede definir un perfil de paciente con menor riesgo de desarrollar la enfermedad", comenta el Dr. Blanco. "Esta probabilidad también es menor y menos severa en los pacientes que integran el haprogrupo J, con polimorfismos en el ADN mitocondrial, ya que en este grupo el nivel de destrucción del cartílago es bajo". Ambos polimorfismos afectan al 10% de los pacientes con artrosis.

-Visión de conjunto
Uno de los aspectos que más ha evolucionado en los últimos años es la investigación básica de la patogénesis de la artrosis, sobre todo en el área de la genética. "Poco a poco estamos variando nuestro concepto sobre lo que es la artrosis, ya no sólo se ve como una patología del cartílago articular exclusivamente, sino como una afectación de todos los tejidos que afectan a la articulación, entendiéndola como un órgano".
En esta afectación cada vez va ganando un mayor protagonismo el condrocito hipertrófico, sobre todo tras la publicación de varios estudios en la revista Nature Medicine que demuestran que los mecanismos moduladores que dan lugar a este condrocito hipertrófico, también pueden intervenir en el proceso artrósico. "Estos datos nos hacen mirar hacia nuevas dianas terapéuticas como el factor inducible por hipoxia (HIF-1/2α), que interviene tanto en el proceso hipertrófico como en el artrósico", indica el experto.

FEAFES, la SEP y Lilly convocan la V Edición de los Premios “Toda una vida para mejorar”







Por quinto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado los Premios “Toda una vida para mejorar”.

Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.

El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2009 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España, tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2009 hasta el 15 de octubre de 2010. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 31 de octubre de 2010.

Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.

--La enfermedad mental

La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.

En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social. Por ello, a través de los Premios “Toda una vida para mejorar”, se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.

¿Rebaja la presión arterial el chile picante?


La “capsaicina”, es uno de los compuestos que más abundan en los chiles, y es la causante de su sabor picante, una propiedad que se cree que sirve a estas variedades para evitar ser devoradas por los herbívoros.
El investigador Zhiming Zhu, de la Universidad Tercera Militar de Medicina en Chongqing (China), ha descubierto que la capsaicina activa un canal de las células endoteliales, presentes en el interior de los vasos sanguíneos, mediante el cual se potencia la producción de monóxido de nitrógeno, una molécula gaseosa que protege a las arterias de la inflamación y otras disfunciones.
El estudio publicado en la revista 'Cell Metabolism', describe como se realizo el experimento, usándose para ello a un grupo de ratas genéticamente hipertensas a las que se les administró la capsaicina de manera continua, durante siete meses. Al cabo de ese tiempo, sus funciones vasculares habían mejorado y su presión arterial se había reducido.


Ahora falta una investigación que confirme o desmienta este efecto en los humanos. Para ello los científicos cuentan ya con algunas pistas:
la hipertensión en el noreste de China afecta a más de un 20% de la población, mientras que en el suroeste del país asiático, donde la dieta es rica en chiles picantes, la cifra oscila entre un 10% y un 14%.
El investigador comenta que a la gente de esas regiones le gusta comer platos calientes y picantes con muchos pimientos de chile. "Por ejemplo, un plato muy popular en mi lugar de nacimiento, Chongqing, es la olla picante". Aparte de confirmar estas variables, aún faltaría determinar la cantidad de chile necesaria para provocar un efecto beneficioso en humanos.
El estudio de Zhu y sus colaboradores "proporciona una interesante perspectiva sobre los beneficios potenciales de consumir una dieta rica en capsaicina como un posible enfoque para reducir la tensión sanguínea.
La capsaicina, sustancia que también se usa para fabricar los gases lacrimógenos, se encuentra en variedades como la guindilla, el chile o ají, la pimienta cayena, los pimientos de Padrón e incluso en algunos que apenas pican, como los de Piquillo.


El compuesto en su estado puro posee 16 millones de unidades de calor en la escala Scoville, el estándar para medir el grado de picor. La salsa de Tabasco, en comparación, tiene 5.000 unidades, aunque hay caldos que superan con creces esta puntuación. La variedad de pimiento más picante, con más de un millón de unidades, es el 'bhut jolokia' de la India nororiental, conocido en el mundo anglosajón como 'pimiento fantasma' ('ghost pepper').
A continuación un cuadro con la clasificación de chiles picantes de acuerdo con la fuerza o grado de su picante. Lo que he hecho es reducir a tanto por ciento la escala científica de L. Scoville, un científico que inventó una prueba para determinar el picante relativo de distintos chiles. Así 100 será máximo picor y 0 será nulo picor. Para cada chile se establece un intervalo máximo y mínimo.


He aquí la lista de chiles clasificados desde el más picante al menos picante, (índice Scoville), es en la practica un ranking de chiles picantes. No sólo a chiles mexicanos, los hay caribeños, asiáticos y de todas las partes del mundo.
1. Bhut jolokia (“ghost pepper”) 100-50

2. Chile habanero rojo caribeño 100-22

3. Chile habanero rojo 64-18

4. Chile habanero Scotch Bonnet 58-18

5. Chile Jamaicano Hot 45-22

6. Santaka Thai, Cayena 15-11

7. Charleston Hot, Piquín 11-7

8. Aji, Cayena, Tabasco, Thai Dragon 9-8

9. Chiles de árbol 7-3

10. Chiles serranos 5-1,1

11. Yellow Wax 3,3-1,1

12. Chile jalapeño 1,1-0,5

13. Chile mirasol, cascabel 0,5-0,3

14. Rocotillo, sandía ancho 0,3-0,2

15. Chilaca, española, pasilla, poblano, anaheim 0,2-0,1

16. Big Jim, Nuevo México, Cereza 0,1-0,02

17. Mexi- Bell, peperoncini bell, false alarm, pimiento, sweet banana 0,0-0,0


**Publicado en el Boletín nº 1 de "Nutropedia"

Grupo ETCO colabora con Médicos del Mundo en la lucha contra los más desfavorecidos


El Grupo ETCO, empresa líder en España en el sector de accesorios y recambios para electrodomésticos, recibió la pasada semana el agradecimiento por parte de la organización Médicos del Mundo por su colaboración reciente en la lucha por los más desfavorecidos.

José Carrasco, Director General de la compañía explicó, “Como ya viene siendo habitual desde hace años, contribuimos económicamente con Médicos del Mundo con el fin de ayudar a la mejora y desarrollo de los más de 359 proyectos que la organización mantiene en 82 países diferentes”.

Las diferentes acciones que lleva a cabo la ONG en el extranjero tiene como fin contribuir al desarrollo de las familias más desfavorecidas, al abastecimiento y construcción de centros médicos que ayuden a las poblaciones más desfavorecidas del planeta. Entre las últimas acciones llevadas a cabo durante el mes de agosto destacan la inauguración de un centro para el tratamiento de enfermedades diarreicas en Pakistán, la asistencia en Guatemala de enfermeros tras los diluvios de meses anteriores y diferentes proyectos de cooperación en diferentes pueblos originarios de América y África.


-SOBRE GRUPO ETCO

El Grupo ETCO nació hace 31 años en Madrid como una pequeña empresa de reparación y servicio técnico. Hoy en día distribuye más de 139.000 productos diferentes para el servicio postventa de electrodomésticos a través de diferentes distribuidores de cada zona. La compañía se ha afianzado convirtiéndose en un referente del sector de la reparación y servicio técnico tanto en España como en Europa.

ETCO es una compañía 100 % española que ha conseguido dar un fiable, rápido y económico servicio a sus distribuidores en el mercado de componentes electrónicos, repuestos de gama blanca y accesorios y pae. Dispone de un más de 7.000 m2 de almacenes, situados en las proximidades de Madrid, cerca del aeropuerto.

En su base de datos, el Grupo ETCO dispone de más de 139.000 productos diferentes en stock en el inventario y más de 500.000 dados de alta en el sistema informático, siendo la empresa más completa de Europa en el sector de la reparación y post-venta. La compañía suministra el 96,3% de lo que demandan los clientes gracias a los más de 10,6 millones de piezas actuales que hay en el almacén central. Grupo ETCO es la empresa que más gama de producto ofrece actualmente en Europa y la más fiable en el suministro. 



A nivel internacional la compañía exporta a 37 países y dispone de comerciales y distribuidores en Francia y Portugal siendo la empresa líder en facturación en España en repuestos de electrónica.

Laboratorios Indas convierte su web en un punto de encuentro con las personas


En un momento en el que triunfan las redes sociales y los sitios de intercambio de opinión, las webs corporativas deben ser mucho más que un escaparate de la compañía. Consciente de ello, Laboratorios Indas ha renovado totalmente su web (http://www.indas.com/), creando un espacio donde, además de obtener la información más completa sobre la compañía y sus productos, los usuarios pueden recibir asesoramiento, consultar con expertos, conversar, comentar y seguir las tendencias del sector interactuando entre ellos. “Hemos querido trasladar la política de innovación llevada a cabo en nuestros laboratorios a la comunicación”, asegura Javier Martín, CEO de Laboratorios Indas.
Esta apuesta por la comunicación 2.0 se ha materializado con la inclusión de dos blogs en su renovada web corporativa: Actitudes, donde los bloggers pueden comentar y opinar sobre temas de actualidad relacionados con el sector, y Te ayudamos a vivir mejor, que pretende ser un referente para los pacientes que utilizan productos Indas, con consejos sanitarios, prácticas higiénicas, tratamiento de las enfermedades, etc.


--Acercarse a las personas
Laboratorios Indas ha desarrollado tres páginas especialmente pensadas para usuarios y pacientes, clientes y proveedores, y profesionales, dentro de su nuevo website, http://www.indas.com/.
Los objetivos de este nuevo espacio web común podrían resumirse en:
- Aportar información de valor sobre las soluciones de Indas y las promociones.
- La posibilidad de plantear cuestiones y solicitar asesoramiento a expertos.
- Ayudar a la identificación de productos para atender mejor las necesidades del usuario.
- Promover la interactividad con clientes, proveedores y profesionales.


-Transferindas, el portal que utiliza más del 20% de las farmacias españolas
Esta filosofía de trabajo ha hecho que, recientemente, la compañía haya sido galardonada con el Premio Favoritos en la Red, por su portal de pedidos por internet Transferindas, desarrollado por Laboratorios Indas específicamente para el farmacéutico de oficina de farmacia, para acercarle al producto y poner a su disposición contenidos de interés sobre el mismo, hacer sus compras cómodamente durante las 24 horas del día y beneficiarse de ventajas especiales. “Este portal, que ya cuenta con una trayectoria de 8 años, es utilizado ya por más del 20% de las farmacias españolas”, concluye el director de Marketing de Laboratorios Indas.

Yemen: panal de rica miel




Los viajeros y comerciantes se han referido a Yemen durante mucho tiempo como la “Arabia Feliz”. El porqué se debía a la riqueza agrícola del país y a su habilidad para el comercio. El café, el incienso y la miel de Yemen, entre otros productos, junto a su posición geo-estratégica en las rutas comerciales este-oeste, fueron el inicio de la leyenda de su famosa riqueza.

La miel sigue siendo uno de los productos típicos de Yemen y sigue estando considerada como una de las mejores del mundo. Su forma de elaborarla es ancestral. Los apicultores yemeníes cosechan la miel con métodos naturales y tradicionales. Todavía usan humo para sacar a las abejas de la colmena y luego, preparan la miel a mano. Los trabajadores de la miel, muchos de ellos nómadas, se trasladan a lugares donde las flores y los árboles son auténticas reservas naturales para la obtención de la miel. Se niegan a utilizar técnicas modernas para proteger y alimentar sus colmenas para mantener su pureza. La miel de Yemen viene directamente de las flores y los apicultores no proporcionan suplementos alimenticios ni pesticidas para sus abejas, el negocio de la miel de Yemen está sujeto a la voluntad de la naturaleza. Por ello, éste dorado manjar, es tan apreciado por los gourmets, y, claro está, que repercute en su precio. La miel yemení es una de las más caras del mundo.

En una tienda de miel de Yemen, uno se sorprende por la enorme variedad de tipos y productos elaborados a base de miel. Usando diferentes flores el rendimiento, los sabores, los colores y la textura es muy diferente. Hay mieles que provienen de una sola flor, y éstas son las más caras. La miel se clasifica por la flor, por la región de donde procede, y por sus propiedades medicinales.
La más apreciada es la miel Sidr, viene de Hadramaut, y la cosecha se produce en los meses de invierno. Esta miel procede del árbol Sidr, una especie milenaria muy venerada y sagrada con multitud de propiedades curativas. Su color es marrón oscuro y su sabor es muy peculiar con cierto toque medicinal. Un kilo de Sidr, adquirido en la tienda, cuesta alrededor de sesenta dólares. Una búsqueda rápida en Internet revela que el precio de la miel Sidr puede aumentar hasta doscientos dólares por kilo cuando se solicita desde el extranjero.

La miel cura casi todas las enfermedades menores como la indigestión, infección, problemas respiratorios y se usa también como afrodisíaco.
Más allá de su sabor y de sus atributos medicinales, la miel posee un gran potencial de crecimiento económico para Yemen. A diferencia del cultivo del café, la apicultura requiere poca agua, y, dado su carácter nómada, es totalmente sostenible.
El elevado precio de la miel de Yemen hace de ésta un producto lucrativo para la exportación, sin embargo, sólo alrededor del 15 por ciento de la miel de producción local se abre paso en los mercados internacionales. Como ven, todavía hay muchos paladares que no han degustado tan codiciado manjar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud