Traductor

07 September 2010

Un análisis de sangre ayudará a prevenir complicaciones clínicas en la miocardiopatía hipertrófica, que afecta a 1 de cada 500 personas


La fibrosis que origina el engrosamiento del miocardio en la miocardiopatía hipertrófica, podrá a partir de ahora ser detectada bioquímicamente antes de que provoque el engrosamiento del ventrículo izquierdo. Según publica la revista New England Journal of Medicine, este ha sido el importante hallazgo logrado por investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra integrados en RECAVA (Red de Investigación Cardiovascular perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación), investigadores del Hospital Brigham y del Instituto Howard Hughes de la Universidad de Harvard. Al frente del equipo de científicos españoles ha estado el Dr Javier Díez, Director del Área de Ciencias Cardiovasculares del CIMA, Catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador de la RECAVA.


La miocardiopatía hipertrófica (MCH) o engrosamiento del miocardio del corazón, es la enfermedad cardíaca de causa genética más frecuente. Presente en 1 de cada 500 personas, puede acabar desencadenando muerte súbita, arritmias ventriculares, disfunción ventricular o insuficiencia cardíaca.

Existen dos tipos de pacientes con MCH, aquellos que presentan la mutación genética que la origina pero todavía no tienen engrosado el miocardio (enfermedad en fase preclínica) y quienes además de la mutación ya presentan engrosamiento del miocardio (enfermedad en fase clínica).

La fibrosis del miocardio es una lesión característica de la MCH, que contribuye decisivamente al desarrollo sus complicaciones clínicas. Durante mucho tiempo se ha pensado que la fibrosis se desarrollaba cuando el ventrículo izquierdo ya estaba engrosado, pero en modelos animales se ha evidenciado que la fibrosis es anterior a dicho engrosamiento. Existen en fase de desarrollo tratamientos antifibróticos que pueden prevenir la aparición de complicaciones clínicas y por eso la detección precoz de la fibrosis miocárdica resulta fundamental.


--Detectar PICP en sangre es la clave

“El estudio en el que han participado los investigadores españoles de la RECAVA y CIMA consistió en analizar diversos biomarcadores sanguíneos relacionados con el metabolismo del colágeno en tres grupos de sujetos: personas sanas, pacientes con MCH en fase preclínica y pacientes con MCH en fase clínica”, explica el Dr Díez. Estos científicos han descubierto que la concentración de uno de los biomarcadores, el llamado propéptido C-terminal del procolágeno tipo I ( PICP), se encontraba anormalmente elevada en los pacientes que tenían miocardiopatía hipertrófica. Esta elevación era todavía más intensa en quienes ya presentaban manifestaciones clínicas.

La gran aplicación práctica de este hallazgo radica en que la determinación del PICP en sangre permitirá identificar a los pacientes con MCH preclínica y fibrosis miocárdica, así como evaluar la severidad de la fibrosis en los sujetos con MCH clínica. Esto es posible porque está demostrado que el PICP se asocia con el depósito miocárdico exagerado de fibras de colágeno.

La determinación del PICP en personas con MCH no sólo permitirá identificar a los que presentan fibrosis (estén en fase preclínica o clínica), sino que también permitirá individualizar la indicación de posibles terapias antifibróticas destinadas a prevenir las complicaciones clínicas de la MCH. Además el diagnóstico mediante PICP ha demostrado ser más sensible que el actual diagnóstico por imagen.

“La investigación publicada en New England Journal of Medicine representa un claro ejemplo de cómo los científicos españoles del CIMA y la RECAVA realizan la más útil de las investigaciones posibles para los enfermos, la llamada investigación traslacional” ha afirmado el Dr Javier Díez.


**Pie de foto (De izquierda a derecha): Los doctores Begoña López Salazar, Javier Díez, y Arantxa González Miqueo. Foto: Manuel Castells

La Real Academia Nacional de Medicina acogerá la 'Esqueletomaquia' de González Rajel en la Noche en blanco de Madrid


La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) vuelve a abrir sus puertas a la Noche en blanco de Madrid prevista para este sábado 11 de septiembre, con una exposición de obras del pintor Carlos González Rajel, creador del estilo conocido como 'Esqueletomaquia'.

Este pintor y fotógrafo español (1899-1969) expuso por primer vez en 1931 una serie de pinturas con figuras en forma de esqueletos, estilo que quedó definido como 'Esqueletomaquia' y que él mismo describió como el "arte de ver más allá de donde alcanzan nuestros ojos".

La exposición estará en el patio de honor de la RANM hasta el próximo 15 de octubre, en colaboración con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Centro San Juan de Dios) de Ciempozuelos, coordinada por Calixto Plumed.

La muestra es una defensa de la producción pictórica de artistas afectados por alteraciones mentales, como le sucedió al propio González Rajel, en cuya obra quedó reflejado el efecto la psicosis maniaco-depresiva que padecía y su adicción al alcohol.


**Foto de la RANM

Científicos norteamericanos descubren un mecanismo moleculare que sólo elimina células cancerígenas


Investigadores del Departamento de Bioingeniería de los Estados Unidos en Pasadena han descubierto que las moléculas de ARN con forma de horquilla, llamadas ARN condicional pequeño, puede eliminar de forma selectiva las células del cáncer humano producidas en el laboratorio. Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

La mayoría de agentes de quimioterapia ayudan a frenar el cáncer al alterar la división incontrolada en las células defectuosas pero la quimioterapia convencional puede causar efectos secundarios dañinos debido a que los fármacos también afectan a las células normales.

Aunque los investigadores han intentado utilizar moléculas de ARN pequeñas para bloquear la síntesis de proteínas codificadas por ciertos ARN mensajeros en las células del cáncer, la dificultad para dirigirse a los ARN mensajeros de forma eficaz y específica en las células cancerígenas ha frenado los avances de la comunidad científica.

En el trabajo actual, dirigido por Niles Pierce, los investigadores utilizaron moléculas de ARN condicional pequeño que se activaban sólo en las células cancerígenas que albergaban marcadores de ARN específicos del cáncer creados por translocaciones, eliminaciones o inserciones cromosómicas.

Los autores descubrieron que los ARN condicionales pequeños causaban un descenso de entre 20 a 100 veces en el número de células de cáncer de hueso, próstata y cerebral que contenían los marcadores cancerígenos, mientras que dejaban intacto en gran medida el número de células normales. Los marcadores cancerígenos desencadenaban una reorganización de las moléculas de ARN condicional pequeño, que conducía a la activación de una respuesta inmune que ayudaba a eliminar casi todas las células cancerígenas.

Según los científicos, los descubrimientos demuestran lo prometedor de los ARN condicionales pequeños para el desarrollo de una estrategia que elimine de forma selectiva las células cancerígenas en los pacientes.


**Foto de Wikimmedia Commons

Smoking damages men’s sperm and also the numbers of germ and somatic cells in developing embryos


Two new studies have shed more light on how smoking may damage fertility, and give further weight to advice that mothers and fathers-to-be should stop smoking before attempting to conceive. The research is published online in Europe’s leading reproductive medicine journal Human Reproduction today (Wednesday 8 September). In the first study [1], researchers found that a mother’s smoking during early pregnancy dramatically reduces the numbers of germ cells (the cells that form eggs in females and sperm in males) and somatic cells (the cells that form every other par of the body) in the developing foetus. They believe that this may have an adverse effect on the fertility of the baby in later life.

In the second study [2], researchers looked at specific proteins called protamines in the sperm of men who smoked and compared them with the protamines in non-smokers. Protamines play an important role in the development of sperm – they are necessary for the process that results in the formation of chromosomes during cell division – and, therefore, have an effect on subsequent male fertility.

For the first study, Claus Yding Andersen, Professor of Human Reproductive Physiology at the University Hospital of Copenhagen (Denmark), and his colleagues looked at 24 embryonic testes obtained after women had undergone legal termination between 37-68 days after conception. They also took blood and urine samples and questioned the women about their lifestyle during pregnancy, including smoking and drinking habits. They found that the number of germ cells was more than halved (reduced by 55%) in the testes of embryos from mothers who smoked compared with those from the non-smoking mothers. The number of somatic cells was also reduced by more than a third (37%). The effect was dose dependent, with a greater reduction in germ and somatic cells being seen in embryos from the mothers who smoked the most. This remained the same, even after adjusting for coffee and alcohol consumption.

When these results were added to their earlier work that looked at the effect of smoking on 28 female embryos, the researchers found that, overall, germ cells in the ovaries and testes of embryos exposed to smoking were reduced significantly by 41% compared with the number of germ cells in non-exposed embryos. The results also showed that germ cells were more susceptible to damage caused by smoking than somatic cells. Prof Andersen said: “As the germ cells in embryos eventually develop to form sperm in males and eggs in females, it is possible that the negative effect on the numbers of germ cells caused by maternal smoking during pregnancy may influence the future fertility of offspring. In addition, the reduction in the number of somatic cells also has the potential to affect future fertility, as somatic cells in the testes support the development of germ cells to form functional sperm. If the somatic cell number is reduced, fewer functional sperm will be produced. “These findings may provide one potential cause of the reduced fertility observed in recent years. Although the prevalence of smoking during pregnancy has declined in the last decade in developed countries, one in eight mothers continue to smoke throughout their pregnancy, and in Denmark the prevalence of smoking actually increased to 43% in 2005 among women younger than 20 at the time of delivery.

This tendency is alarming, and when you take the results from this study in combination with the other known negative effects of cigarette smoke during pregnancy, it further emphasises that pregnant mothers should refrain from smoking.” The first trimester is the crucial time when the sexual organs in the developing embryo are differentiating to form either testes or ovaries. “This process is very delicately regulated, with a number of hormones fluctuating. If something goes wrong at this point, just six to eight weeks after conception, it may have an impact on the function of the gonads later in life,” said Prof Andersen. “Our results show that the gonads are susceptible to factors, such as cigarette smoke, just at this critical time when they start to differentiate.” The authors warn that their study does not clarify whether the reduction in germ and somatic cell numbers is permanent or reflects a growth delay that might be compensated for later on.

Prof Andersen said: “We would expect adverse effects to be more pronounced if the mother continues smoking throughout pregnancy, but we have only studied gonads from the first trimester and can only guess whether this effect actually will occur. So the effect on future fertility is still unknown. However, this study does indicate that smoking during pregnancy may have an adverse effect on the future reproductive ability of offspring, since both the number of germ cells and somatic cells are dramatically reduced and these are the foundations of future fertility.”

In the second study, researchers led by Professor Mohamed Hammadeh, head of the assisted reproductive laboratory in the Department of Obstetrics and Gynaecology at the University of the Saarland, (Homburg Saar, Germany), looked at the levels of two protamines, 1 and 2, in the sperm of 53 heavy smokers (more than 20 a day) and 63 non-smokers. P1 and P2 are necessary for proper chromatin condensation. This is the process whereby chromatin (the combination of DNA and proteins that make up chromosomes) condenses and packages up DNA into chromosomes that can fit inside cells. Poor chromatin packaging adversely affects sperm and is associated with a number of fertility problems such as lower chances of fertilisation after intercourse, poor fertilisation after IVF and ICSI (intracytoplasmic sperm injection), and a higher incidence of miscarriages. This is the first study to investigate the effect of smoking on protamines. Prof Hammadeh and his colleagues found that P2 concentrations were 14% lower in the sperm of smokers compared with non-smokers. “The concentration of P2 from smokers was 334.78 ng in every million sperm, compared with P2 concentrations of 388.8 ng per million sperm in non-smokers,” said Prof Hammadeh. “This means that sperm from smokers suffer from protamine deficiency, probably caused by the cigarette smoke, and this could be a reason for incomplete or poor chromatin packaging in sperm, leading to infertility.”

The researchers found that the ratio of P1 to P2 was altered in smokers. “In normal, fertile men, the ratio of P1 to P2 is almost equal at 1:1. Any increase or decrease in this ratio represents some kind of infertility. In this study the ratio was significantly higher in smokers than in non-smokers, with higher levels of P1 than of P2,” said Prof Hammadeh. The study also showed that levels of oxidative stress were higher in smokers than in non-smokers. Oxidative stress is an imbalance between chemically reactive molecules containing oxygen, other, unstable and highly reactive atoms called free radicals (collectively known as ”reactive oxygen species”), and anti-oxidant compounds. It can cause damage to proteins, lipids and DNA. “Oxidative stress is known to cause damage to sperm DNA in a number of ways,” said Prof Hammadeh. “These results suggest that induced oxidative stress by cigarette smoking may have a significant inverse effect on chromatin condensation by disrupting P2.” He concluded: “Given the potential adverse effects of smoking on fertility, cancer and so on, physicians should advise infertile patients who smoke cigarettes to quit smoking. We are carrying out further research into the levels of P1 and P2 in order to find out the effect of smoking on the silencing or changing of the P2 gene in an attempt to clarify the potential mechanism behind this effect.”


Muchos casos de fracaso escolar tienen su origen en problemas de visión


Entre el 15 y el 30 por ciento de los casos de fracaso escolar en España tienen su origen en problemas de visión y, además uno de cada cinco niños en edad escolar presenta deficiencias en la vista, según datos aportados por Clínica Baviera.
"Cuando a un niño le cuesta cumplir con las tareas escolares, si su bajo rendimiento académico no mejora con más horas de estudio, ni con profesores particulares o regañinas y castigos, si saca malas notas a pesar de que muestra tener capacidades para obtener mejores calificaciones, es conveniente plantearse que puede tener problemas visuales", ha explicado el director médico del centro, el doctor Fernando Llovet.
"Los problemas más habituales de visión asociados al fracaso escolar están ocasionados por defectos de refracción como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, el estrabismo y la ambliopía u ojo vago", ha señalado.
Algunas de las señales que deberían alertar a padres y profesores son, según el doctor, "cuando el niño tuerce la cabeza o cierra un ojo al leer, escribe en renglones torcidos, no muestra especial interés por la lectura y la escritura, se acerca mucho a la televisión, parpadea en exceso o sufre frecuentes dolores de cabeza".
Por ello, Llovet ha advertido que el índice de fracaso escolar puede reducirse "si se fomenta una mayor atención por la salud visual de los menores", ya que "los exámenes periódicos y desde temprana edad son esenciales para detectar problemas como el ojo vago o ambliopía".
Así, ha explicado que "lo más importante a la hora de afrontar el problema del ojo vago es detectarlo de forma precoz, antes de los dos años, ya que a edades tempranas el sistema visual aún no ha completado su desarrollo y, por tanto, es más moldeable". De hecho, ha indicado que "la ambliopía del lactante se puede corregir en unas semanas, mientras que en un niño de cinco o seis años de edad, pueden ser necesarios varios años".


**Publicado en "Médicos y pacientes"

Hallan un indicador de riesgo genético asociado a la cardiopatía isquémica

Un estudio publicado en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC) concluye que un indicador de riesgo genético basado en nueve variantes genéticas asociadas con la cardiopatía isquémica, independientemente de los factores de riesgo clásicos de esta enfermedad, se asocia de forma lineal y aditiva con la aparición de esta enfermedad.
Este trabajo ha sido realizado por el Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar) de Barcelona, miembros de CIBERESP (CIBER Epidemiología y Salud Pública), la Universidad Pompeu Fabra y el Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona. La información obtenida es complementaria a los factores de riesgo cardiovascular y, por lo tanto, puede aportar datos adicionales a las funciones de riesgo clásicas y contribuir así a mejorar la predicción del riesgo coronario.

Aunque la relevancia de los antecedentes familiares y la existencia de factores genéticos que determinan el riesgo de presentar cardiopatía isquémica ya es conocida desde hace muchos años, es en los últimos tres años en los que se han ido identificando variantes genéticas que de forma individual se asocian con una mayor probabilidad de presentar esta enfermedad. Algunas de estas variantes también se asocian con la presencia de los ya conocidos factores de riesgo cardiovascular, pero otras no se asocian con estos factores y sugieren la existencia de otros mecanismos todavía no bien conocidos y que causan la enfermedad. Según indicó Roberto Elosua, del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, uno de los autores del estudio y miembro de la SEC, a partir de aquí será necesario realizar estudios de cohorte que analicen si este indicador genético mejora la capacidad predictiva o la reclasificación de las funciones de riesgo clásicas que se utilizan en la práctica clínica diaria.

Este estudio incluyó a 1.988 pacientes con cardiopatía isquémica, 5.380 personas sanas y, de las 21 variantes genéticas que se conoce que se asocian con la cardiopatía isquémica, se seleccionaron finalmente nueve que se asocian con esta enfermedad de forma independiente de los factores de riesgo cardiovascular. Los investigadores crearon un indicador de riesgo genético para cada individuo basada en el número de variantes genéticas (alelos) de riesgo que cada individuo tiene y analizaron cómo se asocia este indicador con la probabilidad de presentar la cardiopatía isquémica. Los resultados del estudio indican que existe una asociación lineal y directa entre este indicador de riesgo genético y el riesgo de padecer la enfermedad. Según Roberto Elosua, las variantes genéticas que no se asocian con ningún factor de riesgo cardiovascular clásico son las que pueden permitir identificar nuevos mecanismos de desarrollo de la enfermedad, nuevas dianas terapéuticas y actuar como nuevos biomarcadores para contribuir a mejorar la capacidad de predicción del riesgo coronario y a la reclasificación de individuos en riesgo intermedio.
Asimismo, el doctor destacó que, "actualmente uno de los grandes retos es mejorar los instrumentos disponibles parar calcular el riesgo que una persona tiene de presentar una cardiopatía isquémica en el futuro y que una de las utilidades clínicas de esta información genética puede ser la de mejorar el cálculo del riesgo de sufrir cardiopatía isquémica". Según añadió, el exceso de riesgo de padecer cardiopatía isquémica asociada con este indicador genético es similar al que se conoce de la hipertensión arterial.




















La Fundación ECO analizará la investigación desarrollada sobre el cáncer en los Hospitales españoles


La Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) ha puesto en marcha el estudio INTRO (Investigación Traslacional en los Servicios de Oncología Médica), que analizará los medios humanos y materiales de los servicios de Oncología españoles así como las infraestructuras y los recursos de que disponen para la investigación traslacional.
El objetivo es conocer la realidad del país en cuanto a laboratorios asociados a servicios de Oncología, su actividad y dotación, qué deficiencias hay y qué mejoras es necesario aplicar. Para ello, se ha contado con la participación de 60 de los centros hospitalarios más relevantes del Sistema Nacional de Salud que, a través de un sistema de encuestas, evaluarán sus propios servicios, informarán de las características de cada uno de ellos y describirán su experiencia actual en investigación traslacional oncológica y sus expectativas futuras.

En las últimas décadas la investigación traslacional se ha desvelado como la disciplina fundamental para suplir el deficiente nexo de unión entre investigadores básicos y clínicos, así como entre las estructuras de investigación de las distintas instituciones del Sistema Nacional de Salud, Universidades y organismos públicos de investigación. Según los expertos, con el estudio INTRO se quiere llamar la atención a la sociedad sobre la importancia de la investigación traslacional y, al mismo tiempo, ser un estímulo para muchos servicios que no han desarrollado aún este tipo de investigación.

El estudio, coordinado por Alfredo Carrato, catedrático y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Jesús García-Foncillas, director del departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria de Navarra; y Pere Gascón, jefe de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Barcelona, es el primero que se realiza dentro del Observatorio Oncológico de la Fundación ECO, un foro de estudio cuya misión es conocer la calidad oncológica de los centros españoles y aportar soluciones de mejora. Alfredo Carrato señaló que actualmente se desconoce la situación real de la participación de los servicios de Oncología Médica españoles en la investigación traslacional; el estudio INTRO pretende realizar una radiografía del número, desarrollo y actividades de estos servicio en la investigación traslacional de nuestro país y servir de referencia para que se reflexione sobre las necesidades, posibilidades de mejorar y oportunidades que presenta esta realidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud