La Diabetic Hypoglycemia apoya el día mundial de la diabetes el 14 de noviembre de 2010 ayudando a aumentar la concienciación global de la diabetes (http://www.worlddiabetesday.org/). El tema del día mundial de la diabetes en 2010 es "Let's take control of diabetes. Now" (Tomemos el control de la diabetes. Ahora.), que marca el segundo año de este foco de cinco años de educación y prevención de la diabetes, y que es el seleccionado por la International Diabetes Federation y la Organización Mundial de la Salud para el día mundial de la diabetes 2009-2013. El objetivo de la campaña es aumentar la concienciación de la diabetes en el público general, las personas con diabetes y las personas en riesgo. Las herramientas para mejorar el conocimiento de la diabetes se divulgarán como un intento de prevenir la diabetes y sus complicaciones. También es un importante objetivo de la campaña informar a los gobiernos y políticos de las implicaciones rentables de las estrategias de prevención de la diabetes y la educación sobre la diabetes.
En el último ejemplar de Diabetic Hypoglycemia, la doctora Ana Maria Arbelaez y la doctora Tamara Hershey de la Washington University School of Medicine, St Louis, EE. UU., analizan los efectos de la hipoglucemia en la estructura y función cerebral y cómo las herramientas de neuroimagen pueden utilizarse para medir estos efectos a corto, medio y largo plazo. También describen las áreas del cerebro clásicamente susceptibles de daños de hipoglucemia, y cómo los avances tecnológicos en técnicas de representación de imagen muestran que las regiones cerebrales que se creía que estaban particularmente afectadas pueden no ser las correctas. El editorial del profesor Anthony McCall detalla los puntos clave de interés en el artículo y señala la particular vulnerabilidad del cerebro en desarrollo a la hipoglucemia.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 October 2010
Tomemos el control de la diabetes: apoyo al día mundial de la diabetes (14 de noviembre de 2010)
Amira Pharmaceuticals anuncia el inicio del ensayo clínico de fase I para AM152, un nuevo antagonista LPA1
Amira Pharmaceuticals, Inc. ha anunciado hoy que ha iniciado un estudio clínico de fase 1 con AM152, un nuevo antagonista de LPA1, en sujetos saludables normales. "Estamos encantados de comenzar nuestra jornada explorando el valor terapéutico de AM152, un agente antifibrótico nuevo. Nuestro primer paso es entender el perfil de seguridad, farmacodinámico (PD) y farmacoquinético (PK) de este compuesto en sujetos saludables", dijo Isabelle DeArmond, vicepresidenta de desarrollo clínico. "Esperamos que estos estudios se completen a mediados del próximo año, y asumiendo resultados positivos, podríamos comenzar a estudiar la utilidad terapéutica de AM152 en los pacientes".
"El equipo de Amira está muy orgulloso y encantado por este importante hito", dijo Bob Baltera, consejero delegado. "Actualmente, no hay terapias aprobadas por la FDA para la enfermedad fibrótica, y esperamos entender mejor el beneficio terapéutico potencial de un antagonista LPA1 en esta área de la medicina".
Aunque no hay antagonistas selectivos LPA1 para uso terapéutico, hay una sólida base científica para esto como objetivo para el nuevo tratamiento de varias enfermedades fibróticas, como el escleroderma y la fibrosis pulmonar idiopática.
"El equipo de Amira está muy orgulloso y encantado por este importante hito", dijo Bob Baltera, consejero delegado. "Actualmente, no hay terapias aprobadas por la FDA para la enfermedad fibrótica, y esperamos entender mejor el beneficio terapéutico potencial de un antagonista LPA1 en esta área de la medicina".
Aunque no hay antagonistas selectivos LPA1 para uso terapéutico, hay una sólida base científica para esto como objetivo para el nuevo tratamiento de varias enfermedades fibróticas, como el escleroderma y la fibrosis pulmonar idiopática.
CSL Behring lanza los premios Interlaken Leadership Awards como apoyo a la neuroinmunología
Con el fin de demostrar el compromiso continuado de la innovadora investigación de la inmunoglobulina (Ig), CSL Behring ( http://www.cslbehring.com) ha anunciado hoy la creación de los Interlaken Leadership Awards (http://www.interlakenleadershipawards.com). Este programa de premios mundiales proporcionará becas en forma de dinero para el asesoramiento de la investigación médica y conocimiento en relación al papel potencial de la terapia de inmunoglobulina en el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
Desde el tratamiento de la inmunodeficiencia primaria al control de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, la terapia Ig cuenta con un amplio abanico de indicaciones. El programa del Interlaken Leadership Awards se creó con el fin de identificar las nuevas aplicaciones clínicas para inmunoglobulinas polivalentes para la investigación clínica potencial, con el objetivo definitivo de disponer del impacto positivo sobre la calidad de vida de las personas que están recibiendo tratamiento de enfermedades neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barre, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple.
"Investigaciones recientes han destacado las diferentes nuevas aplicaciones para la terapia de inmunoglobulina polivalente que se alinea con el compromiso de CSL Behring para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras y graves", comentó Jeffrey Baggish, doctor y director de asuntos médicos, inmunología y pulmonares de CSL Behring. "CSL Behring se enorgullece de prestar apoyo a los investigadores que se dedican a mejorar los resultados de los pacientes por medio del avance de las ciencias detrás de la terapia Ig".
La información completa sobre los Interlaken Leadership Awards está disponible en la página web del programa de la beca en http://www.InterlakenLeadershipAwards.com. Esta página web se ha desarrollado con un recurso único para la información que pertenece al programa de la beca y al proceso de aplicación.
-Proceso de solicitud
Es válida cualquier persona que se dedique de forma activa a la investigación clínica o básica en el campo del estudio consistente con los objetivos del programa de los Interlaken Leadership Awards.
Si desea más información y presentarse a los Interlaken Leadership Awards, visite la página web http://www.InterlakenLeadershipAwards.com.
Desde el tratamiento de la inmunodeficiencia primaria al control de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, la terapia Ig cuenta con un amplio abanico de indicaciones. El programa del Interlaken Leadership Awards se creó con el fin de identificar las nuevas aplicaciones clínicas para inmunoglobulinas polivalentes para la investigación clínica potencial, con el objetivo definitivo de disponer del impacto positivo sobre la calidad de vida de las personas que están recibiendo tratamiento de enfermedades neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barre, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple.
"Investigaciones recientes han destacado las diferentes nuevas aplicaciones para la terapia de inmunoglobulina polivalente que se alinea con el compromiso de CSL Behring para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras y graves", comentó Jeffrey Baggish, doctor y director de asuntos médicos, inmunología y pulmonares de CSL Behring. "CSL Behring se enorgullece de prestar apoyo a los investigadores que se dedican a mejorar los resultados de los pacientes por medio del avance de las ciencias detrás de la terapia Ig".
La información completa sobre los Interlaken Leadership Awards está disponible en la página web del programa de la beca en http://www.InterlakenLeadershipAwards.com. Esta página web se ha desarrollado con un recurso único para la información que pertenece al programa de la beca y al proceso de aplicación.
-Proceso de solicitud
Es válida cualquier persona que se dedique de forma activa a la investigación clínica o básica en el campo del estudio consistente con los objetivos del programa de los Interlaken Leadership Awards.
Si desea más información y presentarse a los Interlaken Leadership Awards, visite la página web http://www.InterlakenLeadershipAwards.com.
NeurAxon Announces NXN-188 Phase 2 Data Demonstrating Efficacy in Acute Migraine

NeurAxon, Inc., announced today Phase 2 clinical study results for NXN-188, a novel, first-in-class treatment with the potential to raise the current standard of care in acute migraine. NXN-188 is a dual action new chemical entity which incorporates a novel mechanism, selective inhibition of neuronal Nitric Oxide Synthase (nNOS), as well as 5-HT1B/1D activation - the mechanism of triptans, the largest class of migraine drugs. NXN-188 was designed to provide a rapid, robust and sustained therapeutic effect.
The primary endpoint in this investigation (Study 204) was Pain Relief at two hours: although NXN-188 did not reach significance at this time point (p=0.0801), a statistically significant response was reported from four through 24 hours. Patients in Study 204 reported Pain Relief as early as 30 minutes after dosing, and relief was sustained across the migraine episode. In the clinically important end point of Total Migraine Freedom – defined as complete absence of pain, nausea, photophobia (light sensitivity), and phonophobia (sound sensitivity) – statistical significance was reached at one hour (p=0.0284), and benefit was maintained throughout the study period.
NXN-188 demonstrated efficacy compared to placebo on the additional key measures of Pain Freedom, Sustained Pain Freedom, and Use of Rescue Medication. Rescue medication is frequently required with current migraine treatments, but in this study the use of rescue medication following NXN-188 was nearly half that for placebo (p=0.0122). NXN-188 was well-tolerated with no serious adverse events and no triptan-like adverse events were reported.
Professor Peter Goadsby, M.D., PhD, Director of the UCSF Headache Program commented, "NXN-188 represents a truly innovative approach to medicine design by incorporating two mechanisms of action against two specific targets in migraine in one treatment. It is an exciting development that doctors and patients can look forward to hearing more about soon."
"Migraine is a debilitating illness that severely impacts patients’ lives, and current therapies often fall short of expectations, providing either inadequate or temporary relief from migraine symptoms. We set very high hurdles for NXN-188 in Study 204, exploring not only the standard measures, but several newer and more challenging endpoints. In this study we evaluated Total Migraine Freedom, the complete absence of all pain, nausea, and sensitivity to light and sound, and found that a significant proportion of patients receiving NXN-188 reported that all of their migraine symptoms had abated," said NeurAxon Chief Medical Officer, Robert Medve, M.D. "NXN-188 shows benefits across multiple measures and multiple time points as early as 30 minutes after dosing, and we believe that it has the potential to make a meaningful difference in patients’ lives."
The primary endpoint in this investigation (Study 204) was Pain Relief at two hours: although NXN-188 did not reach significance at this time point (p=0.0801), a statistically significant response was reported from four through 24 hours. Patients in Study 204 reported Pain Relief as early as 30 minutes after dosing, and relief was sustained across the migraine episode. In the clinically important end point of Total Migraine Freedom – defined as complete absence of pain, nausea, photophobia (light sensitivity), and phonophobia (sound sensitivity) – statistical significance was reached at one hour (p=0.0284), and benefit was maintained throughout the study period.
NXN-188 demonstrated efficacy compared to placebo on the additional key measures of Pain Freedom, Sustained Pain Freedom, and Use of Rescue Medication. Rescue medication is frequently required with current migraine treatments, but in this study the use of rescue medication following NXN-188 was nearly half that for placebo (p=0.0122). NXN-188 was well-tolerated with no serious adverse events and no triptan-like adverse events were reported.
Professor Peter Goadsby, M.D., PhD, Director of the UCSF Headache Program commented, "NXN-188 represents a truly innovative approach to medicine design by incorporating two mechanisms of action against two specific targets in migraine in one treatment. It is an exciting development that doctors and patients can look forward to hearing more about soon."
"Migraine is a debilitating illness that severely impacts patients’ lives, and current therapies often fall short of expectations, providing either inadequate or temporary relief from migraine symptoms. We set very high hurdles for NXN-188 in Study 204, exploring not only the standard measures, but several newer and more challenging endpoints. In this study we evaluated Total Migraine Freedom, the complete absence of all pain, nausea, and sensitivity to light and sound, and found that a significant proportion of patients receiving NXN-188 reported that all of their migraine symptoms had abated," said NeurAxon Chief Medical Officer, Robert Medve, M.D. "NXN-188 shows benefits across multiple measures and multiple time points as early as 30 minutes after dosing, and we believe that it has the potential to make a meaningful difference in patients’ lives."
La Organización Mundial del ictus anuncia la existencia de una emergencia de Salud Pública
Mediante el lanzamiento de la campaña "Uno de cada seis", la Organización Mundial del Ictus (OMI) hace un llamamiento para que se adopten medidas urgentes e inmediatas en la lucha mundial contra el ictus. Se ha identificado este asunto porque refleja la realidad actual, según la cual una de cada seis personas de todo el mundo sufrirá un ictus a lo largo de su vida. Cada seis segundos fallece una persona en algún lugar a consecuencia de un ictus. Con la lucha contra el ictus situada en una encrucijada, miembros de la OMI de 92 países de todo el mundo se han unido para presentar un mensaje sencillo con el fin de salvar vidas en el Día mundial del ictus: no se arriesgue. Una de cada seis personas corre riesgo de sufrir un ictus: podría ser usted. Conozca la realidad. Salve una vida hoy. ¡Actúe ahora! Con esta campaña se pide a la gente que se comprometa con los seis retos del ictus:
o Conocer los factores de riesgo personales: hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia.
o Ser físicamente activo y hacer ejercicio de manera regular.
o Evitar la obesidad siguiendo una dieta saludable.
o Limitar el consumo de alcohol.
o Evitar el tabaco. En caso de fumar, solicitar ayuda para dejar de hacerlo ya.
o Aprender a reconocer los signos de aviso de un ictus y cómo actuar en tal caso.
La OMI pretende desplegar iniciativas encaminadas a detener el aumento de casos de ictus, especialmente en países con recursos limitados en los que viven actualmente dos tercios de todas las personas que han sufrido un ictus y en los que los sistemas sanitarios ya se encuentran sobrecargados al máximo.
"Tenemos que actuar ahora o será demasiado tarde", afirman los profesores Bo Norrving, Presidente de la OMI, y Markku Kaste, Director de la campaña del Día mundial del ictus. "Piense en seis personas que le importen… una de ellas tendrá un ictus", añaden. "Pero esto puede prevenirse. Con indiferencia e inacción tan sólo se contribuye a aumentar la carga que supone esta enfermedad".
Cada año, 15 millones de personas padecen un ictus. Según la Organización Mundial de la Salud, el ictus constituye la segunda causa de muerte entre las personas mayores de 60 años y la quinta entre las que tienen entre 15 y 59 años de edad. El ictus también afecta a los niños, incluso a los recién nacidos. Todos los años, casi seis millones de personas fallecen por ictus. De hecho, el ictus es responsable de más muertes anuales que las que se atribuyen conjuntamente al SIDA, la tuberculosis y el paludismo. El ictus también es la primera causa de discapacidad a largo plazo con independencia de la edad, el sexo, la etnia o el país.
El tres veces ganador del Tour de Francia y superviviente de un ictus Alberto Contador señala que "el ictus puede atacar en cualquier momento y a cualquier edad. La buena noticia es que puede vencerse. No sólo se puede prevenir, sino que las personas que han sufrido un ictus también pueden recuperar su calidad de vida con la asistencia oportuna a largo plazo y con apoyo. Yo soy un ejemplo".
En el Congreso Mundial del Ictus celebrado en Seúl a principios de este mes, la OMI hizo un llamamiento para que se enviaran propuestas de un símbolo de solidaridad universal que representase la lucha contra el ictus. Este concurso promocional contará con la participación como jueces de un distinguido grupo de personas pertenecientes a la comunidad mundial relacionada con el ictus. El ganador se anunciará en 2011.
*Si desea más información, visite www.worldstrokecampaign.org
o Conocer los factores de riesgo personales: hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia.
o Ser físicamente activo y hacer ejercicio de manera regular.
o Evitar la obesidad siguiendo una dieta saludable.
o Limitar el consumo de alcohol.
o Evitar el tabaco. En caso de fumar, solicitar ayuda para dejar de hacerlo ya.
o Aprender a reconocer los signos de aviso de un ictus y cómo actuar en tal caso.
La OMI pretende desplegar iniciativas encaminadas a detener el aumento de casos de ictus, especialmente en países con recursos limitados en los que viven actualmente dos tercios de todas las personas que han sufrido un ictus y en los que los sistemas sanitarios ya se encuentran sobrecargados al máximo.
"Tenemos que actuar ahora o será demasiado tarde", afirman los profesores Bo Norrving, Presidente de la OMI, y Markku Kaste, Director de la campaña del Día mundial del ictus. "Piense en seis personas que le importen… una de ellas tendrá un ictus", añaden. "Pero esto puede prevenirse. Con indiferencia e inacción tan sólo se contribuye a aumentar la carga que supone esta enfermedad".
Cada año, 15 millones de personas padecen un ictus. Según la Organización Mundial de la Salud, el ictus constituye la segunda causa de muerte entre las personas mayores de 60 años y la quinta entre las que tienen entre 15 y 59 años de edad. El ictus también afecta a los niños, incluso a los recién nacidos. Todos los años, casi seis millones de personas fallecen por ictus. De hecho, el ictus es responsable de más muertes anuales que las que se atribuyen conjuntamente al SIDA, la tuberculosis y el paludismo. El ictus también es la primera causa de discapacidad a largo plazo con independencia de la edad, el sexo, la etnia o el país.
El tres veces ganador del Tour de Francia y superviviente de un ictus Alberto Contador señala que "el ictus puede atacar en cualquier momento y a cualquier edad. La buena noticia es que puede vencerse. No sólo se puede prevenir, sino que las personas que han sufrido un ictus también pueden recuperar su calidad de vida con la asistencia oportuna a largo plazo y con apoyo. Yo soy un ejemplo".
En el Congreso Mundial del Ictus celebrado en Seúl a principios de este mes, la OMI hizo un llamamiento para que se enviaran propuestas de un símbolo de solidaridad universal que representase la lucha contra el ictus. Este concurso promocional contará con la participación como jueces de un distinguido grupo de personas pertenecientes a la comunidad mundial relacionada con el ictus. El ganador se anunciará en 2011.
*Si desea más información, visite www.worldstrokecampaign.org
LOS HEMATÓLOGOS REIVINDICAN SU LIDERAZGO EN LA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE

Al contrario de lo que pudiera parecer, "el incremento de las enfermedades oncohematológicas en España no se ha debido a un aumento de los casos, sino a una mejora notable de las técnicas diagnósticas, que detectan estas patologías antes y mejor", ha señalado el doctor Vicente Vicente, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Morales Meseguer, de Murcia, en el contexto de la LII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). La biología molecular, los anticuerpos monoclonales, la inmunohistología y las técnicas de imagen como el PET son algunas de estas mejoras diagnósticas.
Sin duda alguna, "la utilización de la biología molecular como herramienta diagnóstica ha crecido de manera exponencial y ha impactado enormemente en el conocimiento de las enfermedades oncohematológicas", señala el experto. Su desarrollo ha ido desde la detección de oncogenes -ahora marcadores moleculares- al desarrollo de técnicas de diagnóstico genético tipo array. También han mejorado enormemente las terapias para estas enfermedades y, por consiguiente, la tasa de supervivencia. Aunque se ha avanzado mucho, "el estudio de las causas de estas enfermedades es lo que lleva más retraso", según el doctor Vicente. Se intuye que pueden ser muchas y muy diversas, y de enorme complicación.
El mieloma múltiple es una enfermedad muy común dentro de los servicios hospitalarios de Hematología. "El abordaje de esta patología ha mantenido durante muchos años unos esquemas terapéuticos fijos e inamovibles, que todavía siguen muy vigentes para personas mayores", apunta el experto. No obstante, "la aparición de nuevos fármacos, como bortezomib, ha supuesto una mejora considerable de las expectativas de vida de estos pacientes, acompañado por procedimientos de consolidación tales como el trasplante autólogo". Se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes de 4 a 6 años o más, gracias al impacto precisamente de algunos estudios españoles, entre otras cosas.
La hematología es la especialidad mejor posicionada para liderar la investigación con células madre, pues el trasplante de médula ósea es la terapia celular por excelencia. "Los hematólogos fuimos los primeros en desarrollar la terapia celular con el trasplante de médula ósea", ha apuntado el doctor Vicente. De hecho, hay bastantes grupos de hematólogos que están utilizando las células madre en distintas patologías, si bien se trata de investigaciones en etapas todavía muy incipientes. "En este congreso se han dado datos de investigaciones relativas al infarto de miocardio, lo que entra dentro de esa parte de la terapia celular que es la medicina regenerativa", explica. No obstante, "se necesita tiempo para comprobar los efectos que puede tener todo esto en las enfermedades con daño tisular".
Para más información: www.hemo.tv
Sin duda alguna, "la utilización de la biología molecular como herramienta diagnóstica ha crecido de manera exponencial y ha impactado enormemente en el conocimiento de las enfermedades oncohematológicas", señala el experto. Su desarrollo ha ido desde la detección de oncogenes -ahora marcadores moleculares- al desarrollo de técnicas de diagnóstico genético tipo array. También han mejorado enormemente las terapias para estas enfermedades y, por consiguiente, la tasa de supervivencia. Aunque se ha avanzado mucho, "el estudio de las causas de estas enfermedades es lo que lleva más retraso", según el doctor Vicente. Se intuye que pueden ser muchas y muy diversas, y de enorme complicación.
El mieloma múltiple es una enfermedad muy común dentro de los servicios hospitalarios de Hematología. "El abordaje de esta patología ha mantenido durante muchos años unos esquemas terapéuticos fijos e inamovibles, que todavía siguen muy vigentes para personas mayores", apunta el experto. No obstante, "la aparición de nuevos fármacos, como bortezomib, ha supuesto una mejora considerable de las expectativas de vida de estos pacientes, acompañado por procedimientos de consolidación tales como el trasplante autólogo". Se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes de 4 a 6 años o más, gracias al impacto precisamente de algunos estudios españoles, entre otras cosas.
La hematología es la especialidad mejor posicionada para liderar la investigación con células madre, pues el trasplante de médula ósea es la terapia celular por excelencia. "Los hematólogos fuimos los primeros en desarrollar la terapia celular con el trasplante de médula ósea", ha apuntado el doctor Vicente. De hecho, hay bastantes grupos de hematólogos que están utilizando las células madre en distintas patologías, si bien se trata de investigaciones en etapas todavía muy incipientes. "En este congreso se han dado datos de investigaciones relativas al infarto de miocardio, lo que entra dentro de esa parte de la terapia celular que es la medicina regenerativa", explica. No obstante, "se necesita tiempo para comprobar los efectos que puede tener todo esto en las enfermedades con daño tisular".
Para más información: www.hemo.tv
El 70% de las mujeres con cáncer de pulmón padece un adenocarcinoma
LO + LEÍDO
El Informe 2010 de la SEDAP apuesta por la integración asistencial y el refuerzo de la Atención Primaria
Pajín se compromete a fortalecer el Sistema Nacional de Salud
Los gestores clínicos piden reformas e innovación para poder hacer sostenible el sistema mediante nuevos modelos de gestión pública
'El copago sanitario en Europa’ centra el número de octubre de la Revista EL MÉDICO
Sanidad trabaja en un informe para homologar los estándares de calidad.
más información
Sanidad trabaja en un informe para homologar los estándares de calidad.
más información
Sanidad trabaja en un informe para homologar los estándares de calidad.
más información
Sanidad trabaja en un informe para homologar los estándares de calidad.
más información
//-->
Sociedades Científicas
La mayor parte de las mujeres con cáncer de pulmón, el 70 por ciento, padece un adenocarcinomaRedacción El Grupo Español de Cáncer de Pulmón presenta en SEOM los estudios World 07 y Pulbomet Madrid (30/2-11-10).- El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha presentado en I Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) los estudios World 07 y Pulbomet y ha participado en el debate sobre el futuro de la investigación clínica en España que se ha desarrollado durante el Congreso. Así, el grupo de investigación, formado por más de 300 oncólogos españoles, ha dado a conocer los datos preliminares del estudio World 07, la primera base de datos epidemiológica realizada en el país sobre el cáncer de pulmón en mujeres. El Grupo, que en la actualidad ya ha completado el 40 por ciento del proyecto, tiene previsto reunir los perfiles de más de 2.000 mujeres españolas con cáncer de pulmón gracias a la colaboración y coordinación de 40 centros hospitalarios de toda España. El objetivo: determinar las diferencias de tipo genético, hormonal y metabólico de este tumor en el sexo femenino.Los datos preliminares del estudio permiten realizar un primer esbozo de las principales características de la enfermedad en las mujeres españolas. “Nuestros datos arrojan el perfil de una mujer con una edad media de 61 años, casada, con hijos y estudios básicos. Un significativo 42 por ciento de las pacientes analizadas nunca ha fumado, aunque casi el 40 por ciento se declara fumadora pasiva, mientras que un 58 por ciento fuma en la actualidad o lo hizo en el pasado”, explica Bartomeu Massuti, secretario del GECP. El estudio de los primeros 800 casos incluidos en la base de datos también muestra que las mujeres analizadas padecen, en su mayoría, (el 70,4 por ciento), un tipo de cáncer pulmonar denominado ‘adenocarcinoma’ Del análisis de los perfiles de la base de datos también se desprende que las actuales fumadoras declaran consumir cerca de 72 paquetes de tabaco al año. Además, también se detecta que el 45,5 por ciento tienen antecedentes familiares de cáncer (un 29,7 por ciento en cáncer de pulmón) y un 13,8 por ciento había padecido otro tipo de cáncer anteriormente (un 33 por ciento de mama).Estudio PulbometEl GECP también ha presentado en SEOM los resultados del estudio Pulbomet, en el que ha analizado en más de 200 pacientes con cáncer de pulmón, la aplicación práctica del cuestionario ‘Bomet-Qol’, un test que evalúa el impacto de los síntomas asociados a las metástasis óseas sobre la calidad de vida del paciente. Tal y como explica el doctor José Miguel Sánchez Torres, encargado de la presentación del proyecto en el Simposio y oncólogo del Centro Oncológico M.D. Anderson de Madrid, “se ha constatado que la utilización de esta guía es completamente factible y sus resultados se correlacionan con otros recursos similares como la puntuación EVA (Escala Visual Analógica del dolor) o la puntación ECOG”. Para Sánchez, se trata de un cuestionario “sencillo, que permite evaluar la evolución en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón y metástasis óseas”.El GECP también ha participado durante el Congreso SEOM en el debate sobre el futuro de la investigación clínica en España. Según ha puesto de manifiesto el secretario del Grupo, Bartomeu Massuti “en nuestro país se dan las condiciones para llevar a cabo una investigación clínica y translacional independiente y académica, aunque la financiación pública es prácticamente inexistente y puede verse todavía más comprometida con los recortes presupuestarios”. No obstante, desde el GECP se destaca que en España, los grupos cooperativos oncológicos de investigación han acumulado una sólida experiencia que se refleja en un amplio currículum investigador y gran proyección internacional. “Los grupos de investigación españoles son referentes y están presentes en múltiples colaboraciones internacionales. Además, sus experiencias han contribuido a modificar la práctica clínica y mejoran las opciones asistenciales de los pacientes”, afirma Massuti. Por otra parte, desde el GECP se destaca que la investigación clínica independiente no compromete la supervivencia del Sistema Nacional de Salud y puede ofrecer posibilidades de estudios estratégicos que contribuyan a incrementar la eficiencia y la sostenibilidad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud