Vitala(TM), un dispositivo de control de continencia nuevo y no invasivo, demostró la seguridad y eficacia en ofrecer hasta 8 horas de continencia temporal para las personas con una colostomía final, según los resultados de un estudio publicados en la revista Diseases of the Colon & Rectum.
Creado por ConvaTec, un desarrollador mundial de tecnologías médicas innovadoras, tanto para la atención hospitalaria como la comunidad, el Vitala(TM) Continence Control Device (CCD) permite a las personas gestionar su colostomía sin bolsa, cinturón o irrigación. El dispositivo en forma de disco desechable de un solo uso se utiliza junto con el protector cutáneo Natura(R) de ConvaTec que se presenta en dos tamaños (45mm y 57mm), y está actualmente disponible en determinados mercados europeos, donde está indicado para un uso de hasta 12 horas diarias
"Las personas con una experiencia en colostomizadas experimentan muchas dificultades para adaptarse a la vida tras la cirugía, a menudo afectando profundamente a su calidad de vida", dijo la investigadora líder del estudio Terri Maxwell, RN, MSN, BC-FNP-C, CWOCN. "Tras muchos años de búsqueda de mejores métodos para ayudar a los pacientes a obtener más control en el tratamiento de sus colostomías, con Vitala(TM) CCD tenemos ahora una tecnología que ofrece la continencia temporal que necesitamos y merecemos".
El innovador Vitala(TM) CCD funciona sellando el estoma para prevenir la liberación incontrolada de deposiciones al tiempo que permite a los gases conducirse hacia un filtro integrado desodorizante. Cuando está en uso, la deposición se almacena dentro del organismo, sin la necesidad de llevar una bolsa de ostomía. El diseño único de Vitala(TM) CCD no sólo prolonga el tiempo sin necesidad de llevar bolsa, también minimiza el ruido y olores que normalmente acompañan el uso de la bolsa. El dispositivo de bajo perfil discreto también ayuda a hacer que la presencia de una ostomía sea menos llamativa.
El estudio clínico multicentro de fase 2 evaluó la seguridad y eficacia del dispositivo cuando se lleva 8 horas al día por personas con una colostomía final. Los participantes en el estudio (n=25) fueron supervisados en las fases de tratamiento: bolsa usual (21 días), cambio del protector cutáneo (14 días), y uso del dispositivo (107 días). Dado que Vitala(TM) CCD se sella contra el estoma, el estudio también evaluó la vascularidad y la microbiología del estoma.
Tras el período del estudio de 142 días, los resultados mostraron que no hubo efectos secundarios graves asociados con llevar el dispositivo. Tres participantes notificaron efectos secundarios que se consideraron relacionados con el uso del dispositivo, ninguno de ellos llevó a la interrupción del estudio. Mediante la fase de uso del dispositivo, no se observaron cambios en la vascularidad del estoma o la microbiología de intestino.
Los participantes en el estudio registraron altos niveles de satisfacción con el dispositivo y su rendimiento, con un 87 por ciento calificando la capacidad para restaurar la continencia como buena o muy buena al final del período de estudio. Cuatro de cada cinco usuarios (80 por ciento) no registró olor al llevar el Vitala(TM) CCD y casi tres de cada cuatro (73,9 por ciento) registró menos que el ruido de estoma habitual. Al final del estudio, aproximadamente dos tercios (65,2 por ciento) de los participantes, que habían utilizado sistemas de bolsa durante más de seis años como media, declararon que el dispositivo Vitala(TM) fue su método preferido de tratamiento de la ostomía.
"Estos prometedores resultados de fase 2 demuestran la seguridad y eficacia de este nuevo enfoque al tratamiento de la colostomía, en ofrecer continencia temporal y aliviar las preocupaciones relativas a la colostomía", añadió Maxwell. "Tras el ajuste inicial y el uso rutinario de Vitala(TM) CCD, muchos de nuestros participantes se empezaron a dar cuenta de nuevo de cuando su intestino necesitaba vaciarse y ellos pudieron actuar de la forma correspondiente, como hacen la mayoría de personas sin colostomía".
Vitala(TM) CCD se recomienda para el uso tras un mínimo de seis semanas después de la cirugía. Toda la información sobre el uso del producto está disponible en las instrucciones de uso que se encuentran dentro de la caja de venta. Fácil de aplicar y eliminar, el Vitala(TM) CCD tiene un contenedor expandible integrado para prevenir el derrame y el olor durante el proceso de retirada. Vitala(TM) CCD es también resistente al agua, de modo que puede llevarse en el baño, ducha o piscina.
"ConvaTec desarrolló esta revolucionaria tecnología para dar a las personas un mejor control de la colostomía, más confianza y mayor libertad", dijo Marcus Schabacker, Director científico de ConvaTec. "Como los autores concluyen, Vitala(TM) CCD es una importante opción para la continencia de la colostomía, que creemos que debería considerarse un derecho fundamental del paciente, y estamos comprometidos a demostrar cómo este beneficio puede marcar una diferencia en las vidas de las personas".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 November 2010
Se presenta un estudio con la opinión de los psiquiatras sobre la esquizofrenia
La nueva investigación, que muestra que los psiquiatras creen que más de la mitad (53 por ciento) de los pacientes con esquizofrenia no son partidarios o lo son parcialmente a la medicación, se presentó hoy en el congreso de la International Early Psychosis Association (IEPA), en Ámsterdam . La investigación, dirigida por Janssen, se refiere a aproximadamente 4,45 millones de pacientes con esquizofrenia en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).
La esquizofrenia es una devastadora enfermedad mental para el paciente y su familia y amigos, ya que afecta gravemente la capacidad de la persona para pensar claramente, relacionarse con otros y funcionar adecuadamente en la sociedad. Aunque no hay cura, muchas personas con la enfermedad responden bien a los fármacos antisicóticos.
Los pacientes que no son partidarios de la medicación son casi cinco veces más propensos a recaer que los pacientes que sí lo son. Las frecuentes recaídas y hospitalizaciones pueden aumentar el aislamiento de una persona y dificultar más el encontrar y mantener un empleo. También puede llevar a una mayor tendencia hacia los actos violentos como el suicidio y el homicidio, particularmente cuando el abuso de sustancias es también un problema.
La investigación ADHES se tomó de una gran encuesta a más de 4.500 psiquiatras en 36 países en la región EMEA.
Para acceder a todo el comunicado, vea una presentación corta sobre las implicaciones de no adherencia para pacientes con esquizofrenia, incluyendo citas de destacado psiquiatras, leer información de fondo sobre la esquizofrenia y sus opciones de tratamiento y los resultados de la encuesta ADHES, acceda al siguiente enlace:
http://www.brainshark.com
La esquizofrenia es una devastadora enfermedad mental para el paciente y su familia y amigos, ya que afecta gravemente la capacidad de la persona para pensar claramente, relacionarse con otros y funcionar adecuadamente en la sociedad. Aunque no hay cura, muchas personas con la enfermedad responden bien a los fármacos antisicóticos.
Los pacientes que no son partidarios de la medicación son casi cinco veces más propensos a recaer que los pacientes que sí lo son. Las frecuentes recaídas y hospitalizaciones pueden aumentar el aislamiento de una persona y dificultar más el encontrar y mantener un empleo. También puede llevar a una mayor tendencia hacia los actos violentos como el suicidio y el homicidio, particularmente cuando el abuso de sustancias es también un problema.
La investigación ADHES se tomó de una gran encuesta a más de 4.500 psiquiatras en 36 países en la región EMEA.
Para acceder a todo el comunicado, vea una presentación corta sobre las implicaciones de no adherencia para pacientes con esquizofrenia, incluyendo citas de destacado psiquiatras, leer información de fondo sobre la esquizofrenia y sus opciones de tratamiento y los resultados de la encuesta ADHES, acceda al siguiente enlace:
http://www.brainshark.com
El Hospital Clínic de Barcelona trata de evitar el Sida en grupos con alto riesgo de infección
Las personas que practican la prostitución, los toxicómanos que se inyectan la droga y quienes conviven con individuos de ambos colectivos se encuentran en situación de alto riesgo de sufrir una infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida. Esas poblaciones, en las que se registran tasas de contagio muy elevadas, son objeto de atención especial desde el servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic, de Barcelona, que dirige el doctor Josep Maria Gatell. Junto con varias organizaciones sociales, dicha unidad impulsa un programa dirigido a reducir la incidencia del VIH en colectivos sanos muy vulnerables.
El programa forma parte de los proyectos de HIVACAT, el consorcio hospitalario en el que investigadores de varios centros buscan una vacuna terapéutica que permita tratar a los ya infectados por el VIH propiciando que dejen los fármacos antirretrovirales. La iniciativa se desarrolla desde el 2005 por medio de acciones sociales en las que, hasta ahora, han participado 1.238 individuos. A pesar de que se les ofrece abundante información y métodos para evitar el contagio, un 3% de esas personas han contraído el virus en los últimos años, explicaron ayer. «Hay que apostar por este tipo de acciones, y crear otras nuevas», indican los promotores de la iniciativa. El programa, que financia La Caixa, es desarrollado por personal sanitario de dicho hospital y por miembros de las organizaciones Àmbit Prevenció/Àmbit Dona, Médicos del Mundo y Cruz Roja.
La acción de las citadas entidades ha conseguido que el 83% de las personas con las que se ha establecido contacto mantengan una participación frecuente en las actividades propuestas.
**Publicado en "El Periódico de Catalunya"
El programa forma parte de los proyectos de HIVACAT, el consorcio hospitalario en el que investigadores de varios centros buscan una vacuna terapéutica que permita tratar a los ya infectados por el VIH propiciando que dejen los fármacos antirretrovirales. La iniciativa se desarrolla desde el 2005 por medio de acciones sociales en las que, hasta ahora, han participado 1.238 individuos. A pesar de que se les ofrece abundante información y métodos para evitar el contagio, un 3% de esas personas han contraído el virus en los últimos años, explicaron ayer. «Hay que apostar por este tipo de acciones, y crear otras nuevas», indican los promotores de la iniciativa. El programa, que financia La Caixa, es desarrollado por personal sanitario de dicho hospital y por miembros de las organizaciones Àmbit Prevenció/Àmbit Dona, Médicos del Mundo y Cruz Roja.
La acción de las citadas entidades ha conseguido que el 83% de las personas con las que se ha establecido contacto mantengan una participación frecuente en las actividades propuestas.
**Publicado en "El Periódico de Catalunya"
El retraso del crecimiento intrauterino predispone a dolencias degenerativas
El retraso en el crecimiento intrauterino aumenta la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas o degenerativas durante la vida de las personas. Así lo afirmó el doctor Manuel Bueno, catedrático de Pediatría, y miembro del Consejo Científico del Instituto Danone en la jornada de Nutrición para Pediatría celebrada por este instituto en la Real Academia Nacional de Medicina. Entre las patologías asociadas destaca la mayor probabilidad de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la hipertensión, la osteoporosis o la dislipemia.
El crecimiento fetal supone el 30 por ciento del crecimiento total de los humanos y es un periodo crítico para el desarrollo del cerebro, los músculos y los huesos. Los factores que pueden provocar desnutrición en esta fase son básicamente una insuficiencia placentaria, una inadecuada nutrición de la madre o la exposición a factores como la ingesta de drogas o abuso de sustancias como el tabaco durante el embarazo. Por ello, esta propensión a padecer enfermedades crónicas y regenerativas se puede revertir mediante una nutrición adecuada desde la lactancia materna, gracias a la influencia que tienen los nutrientes en la información del ADN y la expresión de las proteínas.
**Noticia de "Europa Press"
El crecimiento fetal supone el 30 por ciento del crecimiento total de los humanos y es un periodo crítico para el desarrollo del cerebro, los músculos y los huesos. Los factores que pueden provocar desnutrición en esta fase son básicamente una insuficiencia placentaria, una inadecuada nutrición de la madre o la exposición a factores como la ingesta de drogas o abuso de sustancias como el tabaco durante el embarazo. Por ello, esta propensión a padecer enfermedades crónicas y regenerativas se puede revertir mediante una nutrición adecuada desde la lactancia materna, gracias a la influencia que tienen los nutrientes en la información del ADN y la expresión de las proteínas.
**Noticia de "Europa Press"
El 42% de los fármacos se vende ya a precio de referencia
Los medicamentos genéricos se han convertido en aliados indispensables para los planes de ahorro farmacéutico de las Administraciones. Y no solo por su impacto. Estos productos, que se venden más baratos porque son versiones de otros ya existentes a los que se les ha vencido la patente, representan el 25% de los envases vendidos en los cinco primeros meses de este año, según datos que ha presentado el Ministerio de Sanidad. Pero además tienen un importante efecto de arrastre, ya que se usan para fijar el precio máximo subvencionado (el llamado precio de referencia), que se calcula hasta ahora como la media de los tres más baratos (y que el año que viene será directamente el de menor precio de todos los equivalentes). Eso supone que el 42,26% de los productos vendidos estaba a ese precio, una media que ya es superior a la media de Europa.
El objetivo del Gobierno es que esto siga adelante e incluso se intensifique. Para ello va a iniciar una campaña para explicar a la población que los genéricos son igual de eficaces que los medicamentos de marca que copian. Lo que no gusta ni a los fabricantes de productos innovadores, que son los que luego tienen que sufrir la competencia del genérico, ni a la propia patronal del sector, Aeseg.
Los primeros, agrupados en Farmaindustria, critican que en algunos casos los efectos de los medicamentos no son exactamente iguales (sobre todo en productos biológicos), algo que la Administración rechaza. Pero, sobre todo, afirman que para poder seguir vendiendo tienen que bajar precios hasta el nivel de unos fabricantes que no solo no han tenido que invertir en inventar, sino que a veces registran productos que luego no pueden suministrar a ese precio.
Para los fabricantes de genéricos, agrupados en Aeseg, el problema es la competencia de los medicamentos de marca. Critican que en verdad las Administraciones no fomentan los genéricos, sino los productos a precio de genérico, porque solo los quieren porque les sirven para ahorrar. No hay una norma uniforme que obligue a dar un genérico cuando compite con otro producto de marca (por ejemplo, entre el Losec y cualquier omeprazol).
**Datos de AESEG
El objetivo del Gobierno es que esto siga adelante e incluso se intensifique. Para ello va a iniciar una campaña para explicar a la población que los genéricos son igual de eficaces que los medicamentos de marca que copian. Lo que no gusta ni a los fabricantes de productos innovadores, que son los que luego tienen que sufrir la competencia del genérico, ni a la propia patronal del sector, Aeseg.
Los primeros, agrupados en Farmaindustria, critican que en algunos casos los efectos de los medicamentos no son exactamente iguales (sobre todo en productos biológicos), algo que la Administración rechaza. Pero, sobre todo, afirman que para poder seguir vendiendo tienen que bajar precios hasta el nivel de unos fabricantes que no solo no han tenido que invertir en inventar, sino que a veces registran productos que luego no pueden suministrar a ese precio.
Para los fabricantes de genéricos, agrupados en Aeseg, el problema es la competencia de los medicamentos de marca. Critican que en verdad las Administraciones no fomentan los genéricos, sino los productos a precio de genérico, porque solo los quieren porque les sirven para ahorrar. No hay una norma uniforme que obligue a dar un genérico cuando compite con otro producto de marca (por ejemplo, entre el Losec y cualquier omeprazol).
**Datos de AESEG
Aumentan un 7% en un año los trastornos mentales en Barcelona
La crisis económica no solo está afectando al bolsillo, sino también a la salud mental. La Agencia de Salud Pública de Barcelona cifra en un 7% el aumento de casos en el último año. Y este número puede ser superior en zonas con alta concentración industrial y aumento del paro como el Baix Llobregat, donde pueden llegar al 20%, asegura Fernando Boatas, director del Centro de Salut Mental de Adultos de Martorell (Barcelona).
Los trastornos depresivos adaptativos con síntomas de estrés emocional y de ansiedad son algunos de los más habituales, aunque la recesión económica también afecta a patologías clásicas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, al ser un colectivo más vulnerable, dice Boatas. La posible normalización de condiciones laborales precarias, por no decir salvajes, alerta este médico, puede conllevar en el futuro la cronificación de esos estados mentales. "Se tiene la idea de que la crisis acabará, pero se está creando una dinámica relacional entre empresas, trabajadores y sociedad que puede tardar muchos años en arreglarse y algunas patologías y comportamientos, incluso malas praxis personales, pueden quedar instauradas en la sociedad". En los últimos tiempos está creciendo el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas (ansiolíticos y antidepresivos) como recurso fácil para evitar el dolor, "pero no resuelve el problema", y gente que había dejado de fumar vuelve a hacerlo.
-Influencia del paro
El paro tiene una gran influencia en las patologías mentales, no solo por los problemas económicos que genera, sino también por la pérdida de elementos no materiales relacionados con el trabajo, como el estatus, la estructura temporal diaria, la motivación para vivir, la autoestima, la actividad física y mental y las relaciones interpersonales, afirma Lucía Artazcoz, directora del Instituto de Servicios a la Comunidad de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).
La literatura científica ha estudiado otros periodos económicos negativos, y una de las lecciones que sobresale es que "el impacto que tienen las crisis económicas en la salud es paradójico: la mortalidad disminuye en épocas de crisis económicas y aumenta en épocas de bonanza. Sin embargo, en las crisis aumentan los problemas de salud mental, los suicidios y el abuso de alcohol y otras sustancias, aumentan los conflictos en general y en las familias", dice Artazcoz.
**Publicado en "El Pais"
Los trastornos depresivos adaptativos con síntomas de estrés emocional y de ansiedad son algunos de los más habituales, aunque la recesión económica también afecta a patologías clásicas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, al ser un colectivo más vulnerable, dice Boatas. La posible normalización de condiciones laborales precarias, por no decir salvajes, alerta este médico, puede conllevar en el futuro la cronificación de esos estados mentales. "Se tiene la idea de que la crisis acabará, pero se está creando una dinámica relacional entre empresas, trabajadores y sociedad que puede tardar muchos años en arreglarse y algunas patologías y comportamientos, incluso malas praxis personales, pueden quedar instauradas en la sociedad". En los últimos tiempos está creciendo el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas (ansiolíticos y antidepresivos) como recurso fácil para evitar el dolor, "pero no resuelve el problema", y gente que había dejado de fumar vuelve a hacerlo.
-Influencia del paro
El paro tiene una gran influencia en las patologías mentales, no solo por los problemas económicos que genera, sino también por la pérdida de elementos no materiales relacionados con el trabajo, como el estatus, la estructura temporal diaria, la motivación para vivir, la autoestima, la actividad física y mental y las relaciones interpersonales, afirma Lucía Artazcoz, directora del Instituto de Servicios a la Comunidad de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).
La literatura científica ha estudiado otros periodos económicos negativos, y una de las lecciones que sobresale es que "el impacto que tienen las crisis económicas en la salud es paradójico: la mortalidad disminuye en épocas de crisis económicas y aumenta en épocas de bonanza. Sin embargo, en las crisis aumentan los problemas de salud mental, los suicidios y el abuso de alcohol y otras sustancias, aumentan los conflictos en general y en las familias", dice Artazcoz.
**Publicado en "El Pais"
La detección del colesterol genético evita la mitad del infarto juvenil
La hipercolesterolemia familiar hereditaria, que se expresa con niveles muy altos de colesterol desde la infancia y está sin diagnosticar en el 80% de los casos, afecta a una de cada 500 personas, por lo que se calcula que hay unos 100.000 españoles con este problema. Este es el punto de partida de los trabajos del médico Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF).
-Los expertos afirman que un plan de prevención sale a cuenta
La prueba se realiza con un 'lipochip', y sirve para localizar familias afectadas
Para los afectados, "el riesgo de presentar un infarto de miocardio a los 50 años es del 50% y la esperanza de vida se puede ver reducida hasta en 30 años", afirmó en Valladolid Mata, en un foro sobre las políticas sanitarias para la detección precoz de la enfermedad. Porque a pesar de su impacto, no hay un plan nacional para detectar esta enfermedad. Desde 2008, la Junta ha incorporado a la práctica clínica de la atención primaria (AP) un test genético para el diagnóstico temprano, que en otras comunidades solo pide el especialista hospitalario.
Según Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León, los médicos de familia pueden solicitar la prueba ante un caso de sospecha clínica de hipercolesterolemia familiar (HF). "Hasta ahora el 35% de nuestros facultativos de AP han pedido más de 600 estudios para casos índice, es decir, el primer hallazgo en una familia, y para los familiares de primer grado, como padres, hermanos e hijos, práctica que se llama diagnóstico en cascada familiar. Se han hallado más de 300 casos positivos, a los que se les ha prescrito tratamiento y están en seguimiento", explicó Álvarez Guisasola.
Esta iniciativa pionera fue muy bien acogida por Peter Lansberg, director del plan nacional de detección genética de la HF que se desarrolla en Holanda. "Desde el punto de vista de salud pública", dijo, "esta detección es asumible y muy coste-eficaz si se compara con otros programas de cribado, como los cánceres de colon, próstata o pulmón. El éxito del diagnóstico precoz de HF supone la implicación activa de asociaciones de pacientes, y la formación del personal médico, con el apoyo de las autoridades sanitarias".
El representante del programa internacional de detección de la HF de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Joep Defesche, hizo hincapié en la importancia del diagnóstico precoz en cascada familiar, defendido por la OMS y el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE). Esta institución británica ha publicado una guía de práctica clínica en donde se prioriza esa forma de detección temprana.
Actualmente nueve autonomías han comenzado con los tests genéticos de HF, pero la mayoría sin diagnóstico en cascada familiar. Por ello la FHF, que integra a pacientes, médicos e investigadores, defiende un plan nacional como modelo de atención a enfermos crónicos, problema que va a ser el gran reto para los sistemas sanitarios públicos en los próximos años y postula que "la HFH es un paradigma para la prevención cardiovascular".
Como presidente de la FHF, Mata subrayó la rentabilidad de este tipo de planes: "Una vez que tenemos definida la función de los sanitarios implicados, la petición de la prueba genética es económicamente asequible. El test genético, llamado lipochip, es además una técnica española desarrollada dentro de un programa de I+D de la red de Hiperlipemias Genéticas, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y la FHF. El diagnóstico temprano en estos pacientes y el tratamiento con estatinas ayudará a prevenir numerosos infartos y muertes en edades jóvenes, algo que causaría enormes costes sanitarios y sociales", dijo durante el foro, al que fue invitado este periódico.
Ana Pastor, ex ministra de Sanidad (PP), se mostró de acuerdo en la saturación que se va a producir en diez años en los sistemas sanitarios con las patologías crónicas ligadas al envejecimiento de la población y recordó que "la futura ley de salud pública tendrá que invertir muchos recursos en prevención por su coste-eficiencia y superar notablemente el 3% que ahora se destina". En total acuerdo pero con una gran cautela en la contención del gasto se manifestó Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública: "La demanda sanitaria crece en tanto que los recursos son limitados, por lo que nos vemos obligados a priorizar".
**Publicado en "El Pais"
-Los expertos afirman que un plan de prevención sale a cuenta
La prueba se realiza con un 'lipochip', y sirve para localizar familias afectadas
Para los afectados, "el riesgo de presentar un infarto de miocardio a los 50 años es del 50% y la esperanza de vida se puede ver reducida hasta en 30 años", afirmó en Valladolid Mata, en un foro sobre las políticas sanitarias para la detección precoz de la enfermedad. Porque a pesar de su impacto, no hay un plan nacional para detectar esta enfermedad. Desde 2008, la Junta ha incorporado a la práctica clínica de la atención primaria (AP) un test genético para el diagnóstico temprano, que en otras comunidades solo pide el especialista hospitalario.
Según Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León, los médicos de familia pueden solicitar la prueba ante un caso de sospecha clínica de hipercolesterolemia familiar (HF). "Hasta ahora el 35% de nuestros facultativos de AP han pedido más de 600 estudios para casos índice, es decir, el primer hallazgo en una familia, y para los familiares de primer grado, como padres, hermanos e hijos, práctica que se llama diagnóstico en cascada familiar. Se han hallado más de 300 casos positivos, a los que se les ha prescrito tratamiento y están en seguimiento", explicó Álvarez Guisasola.
Esta iniciativa pionera fue muy bien acogida por Peter Lansberg, director del plan nacional de detección genética de la HF que se desarrolla en Holanda. "Desde el punto de vista de salud pública", dijo, "esta detección es asumible y muy coste-eficaz si se compara con otros programas de cribado, como los cánceres de colon, próstata o pulmón. El éxito del diagnóstico precoz de HF supone la implicación activa de asociaciones de pacientes, y la formación del personal médico, con el apoyo de las autoridades sanitarias".
El representante del programa internacional de detección de la HF de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Joep Defesche, hizo hincapié en la importancia del diagnóstico precoz en cascada familiar, defendido por la OMS y el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE). Esta institución británica ha publicado una guía de práctica clínica en donde se prioriza esa forma de detección temprana.
Actualmente nueve autonomías han comenzado con los tests genéticos de HF, pero la mayoría sin diagnóstico en cascada familiar. Por ello la FHF, que integra a pacientes, médicos e investigadores, defiende un plan nacional como modelo de atención a enfermos crónicos, problema que va a ser el gran reto para los sistemas sanitarios públicos en los próximos años y postula que "la HFH es un paradigma para la prevención cardiovascular".
Como presidente de la FHF, Mata subrayó la rentabilidad de este tipo de planes: "Una vez que tenemos definida la función de los sanitarios implicados, la petición de la prueba genética es económicamente asequible. El test genético, llamado lipochip, es además una técnica española desarrollada dentro de un programa de I+D de la red de Hiperlipemias Genéticas, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y la FHF. El diagnóstico temprano en estos pacientes y el tratamiento con estatinas ayudará a prevenir numerosos infartos y muertes en edades jóvenes, algo que causaría enormes costes sanitarios y sociales", dijo durante el foro, al que fue invitado este periódico.
Ana Pastor, ex ministra de Sanidad (PP), se mostró de acuerdo en la saturación que se va a producir en diez años en los sistemas sanitarios con las patologías crónicas ligadas al envejecimiento de la población y recordó que "la futura ley de salud pública tendrá que invertir muchos recursos en prevención por su coste-eficiencia y superar notablemente el 3% que ahora se destina". En total acuerdo pero con una gran cautela en la contención del gasto se manifestó Ildefonso Hernández, director general de Salud Pública: "La demanda sanitaria crece en tanto que los recursos son limitados, por lo que nos vemos obligados a priorizar".
**Publicado en "El Pais"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud