Con el paso del tiempo y la división celular, los telómeros, se desgastan gradualmente. Un modelo experimental carente de la enzima telomerasa que produce los telomeros experimenta una atrofia progresiva de los tejidos, la pérdida de células madre, el fallo multiorgánico y un deterioro en la cicatrización. Sin embargo, en un estudio del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Nature, los autores muestran que la reactivación de la enzima ayuda a restablecer los telómeros, activa a las células en letargo para que comiencen a dividirse y revierte la degeneración de los tejidos en muchos órganos diferentes incluyendo testículos, bazo e intestino.
Los resultados muestran que además la reactivación de la telomerasa también revierte la neurodegeneración, desencadenando la proliferación de progenitores neuronales, la generación de nuevas neuronas y un mejor sentido del olfato.El estudio, dirigido por Ronald DePinho, indica que dadas las señales correctas, los órganos que están envejeciendo podrían ser capaces de dar macha atrás al relo' y revertir la atrofia asociada a la edad. Pero los autores advierten que aunque no se observaron tumores en el modelo estudiado, la reactivación o aplicaciones prolongadas de la telomerasa a edad avanzada podrían provocar la formación del cáncer.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 December 2010
01 December 2010
¿De qué compañía son los visitadores médicos preferidos por los médicos?
Parece que los visitadores médicos de GlaxoSmithKline merecen un reconocimiento. De acuerdo a la nueva encuesta realizada por SDI Health entre más de 1.800 médicos de atención primaria y diferentes especialidades, los representantes de GSK obtuvieron la mejor puntuación seguidos de Pfizer en segundo puesto y Merck en tercer lugar. (Aquí los resultados)
En una puntuación que medía del 1 al 7, parámetros como la calidad de sus visitas, conocimiento de producto, etc., los visitadores médicos de GSK obtuvieron una puntuación media de 5,71, superando el 5,54 que obtuvieron en 2009, de acuerdo a los datos publicados por SDI Health, una empresa de investigación de mercado que realizó la encuesta. De este modo GSK avanzó dos posiciones (las que perdieron Pfizer y Merck) ya que se encontraba en tercer lugar en la misma encuesta el año pasado. El 97% de los médicos comentó que estaba familiarizado con los representantes de GSK y que los productos que más veces le presentaron fueron Advair Diskus, Lovaza y Avodart.
¿Estará funcionando el nuevo sistema de incentivos? Como recordaréis GSK decidió recientemente pagar incentivos a sus delegados basándose en las opiniones de los médicos a los que visitaban (aquí noticia) y no en los objetivos de ventas. `Los bonos se determinarán a partir de ahora, en parte, por los comentarios de los clientes, por como los delegados se adhieran a los valores de transparencia de la compañía, por su integridad, respeto y atención al cliente´.
En los siguientes puestos, como decíamos, se encuentran Pfizer con una puntuación de 5,64 y una `familiaridad´ con los médicos consultados del 97%, Merck tiene un nivel de calidad de 5,67, Novartis un 5,64 pero eran ligeramente menos reconocidos por los médicos con un 95%.
En cuanto a la frecuencia de las visitas, los médicos identificaban a los delegados de Pfizer como los que más visitas realizaban, seguidos de los representantes de Merck, AstraZeneca, GSK y Forest Pharmaceuticals.
La encuesta se realizó en EE.UU entre los meses se Septiembre y Octubre de este año.
**Publicado en "Farmaco21.com"
Consulta aquí los resultados de la encuesta
En una puntuación que medía del 1 al 7, parámetros como la calidad de sus visitas, conocimiento de producto, etc., los visitadores médicos de GSK obtuvieron una puntuación media de 5,71, superando el 5,54 que obtuvieron en 2009, de acuerdo a los datos publicados por SDI Health, una empresa de investigación de mercado que realizó la encuesta. De este modo GSK avanzó dos posiciones (las que perdieron Pfizer y Merck) ya que se encontraba en tercer lugar en la misma encuesta el año pasado. El 97% de los médicos comentó que estaba familiarizado con los representantes de GSK y que los productos que más veces le presentaron fueron Advair Diskus, Lovaza y Avodart.
¿Estará funcionando el nuevo sistema de incentivos? Como recordaréis GSK decidió recientemente pagar incentivos a sus delegados basándose en las opiniones de los médicos a los que visitaban (aquí noticia) y no en los objetivos de ventas. `Los bonos se determinarán a partir de ahora, en parte, por los comentarios de los clientes, por como los delegados se adhieran a los valores de transparencia de la compañía, por su integridad, respeto y atención al cliente´.
En los siguientes puestos, como decíamos, se encuentran Pfizer con una puntuación de 5,64 y una `familiaridad´ con los médicos consultados del 97%, Merck tiene un nivel de calidad de 5,67, Novartis un 5,64 pero eran ligeramente menos reconocidos por los médicos con un 95%.
En cuanto a la frecuencia de las visitas, los médicos identificaban a los delegados de Pfizer como los que más visitas realizaban, seguidos de los representantes de Merck, AstraZeneca, GSK y Forest Pharmaceuticals.
La encuesta se realizó en EE.UU entre los meses se Septiembre y Octubre de este año.
**Publicado en "Farmaco21.com"
Consulta aquí los resultados de la encuesta
The Lancet publica un estudio sobre la eficacia y seguridad de una nueva combinación de fármacos orales para el tratamiento de la Hepatitis C

Un estudio preliminar prueba la seguridad y eficacia de una nueva combinación de fármacos orales para la hepatitis C, que podría acabar con los problemas de los tratamientos que se aplican actualmente y revolucionar la terapéutica de esta patología.El estudio Inform-1 (Oral combination therapy with a nucleoside polymerase inhibitor (RG7128) and danoprevir for chronic hepatitis C genotype 1 infection), publicado recientemente en la revista "The Lancet", concluye que los nuevos medicamentos son bien tolerados en general y no provocan más efectos secundarios que algún dolor de cabeza o náuseas, en pocos casos. El equipo de investigadores, formado por especialistas de distintos centros de Australia y Nueva Zelanda, contó para el estudio con 88 pacientes que padecían hepatitis C crónica de genotipo 1 -la forma más común y difícil de tratar-.
Algunos de estos pacientes nunca se habían medicado antes, y otros no habían respondido satisfactoriamente a la terapia con interferón. Los autores los asignaron a varios grupos: la mayoría recibió distintas dosis de los dos nuevos fármacos RG7128 (un inhibidor de la polimerasa) y danoprevir (un inhibidor de la proteasa)- y el resto tomó placebo.El resultado fue que aquéllos que nunca se habían tratado redujeron la presencia del virus en la sangre hasta niveles indetectables a los 13 días de iniciar el tratamiento, y aquellos que ya habían tomado antes alguno de los dos medicamentos, también mejoraron, aunque no con tanto éxito como los primeros. Por el contrario, quienes recibieron placebo empeoraron.Los autores del estudio reconocen que se trata de una investigación muy preliminar, ya que se encuentra en Fase 1, pero apuntan que "abre una puerta al desarrollo de nuevos fármacos para la hepatitis y supone una esperanza para los pacientes".
Aunque se desconoce, por el momento, la eficacia de la nueva terapia a largo plazo, los resultados del estudio son muy positivos ya que contribuyen en el objetivo de disponer de tratamientos plenamente eficaces para la hepatitis C a corto plazo. En cualquier caso, y aunque la llegada de nuevos fármacos, más fáciles de tomar y más seguros es una necesidad, también conviene extender las pruebas de diagnóstico y concienciar a la población sobre este problema de salud.La hepatitis C afecta a más de 170 millones de personas en el mundo, de las cuales sólo una mínima parte se encuentra en terapia -en Europa, sólo un 16% de los pacientes lo está-. Se estima que la quinta parte de las personas que sufren esta enfermedad desarrollará cirrosis en algún momento de su vida.
**Publicado en "Farmaco21.com"
Ordesa y el IRTA firman un acuerdo estratégico de investigación
Laboratorios Ordesa y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) han suscrito un acuerdo estratégico de investigación y desarrollo, la actividad del cual se realizará en las instalaciones del Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA-IRTA) ubicado en Monells (Girona). Este acuerdo de colaboración tiene como principales valores el know-how que aportan ambas organizaciones así como la planta piloto que permite realizar pruebas para el desarrollo de nuevos productos.
Esta planta piloto, única al Sur de Europa, es multifuncional, ya que no solamente permite desarrollar alimentos con base láctea, sino también probar otros productos como leches vegetales (horchatas, leche de almendras, etc.) bebidas isotónicas o zumos de fruta. Esto supone que puede testar no solo las investigaciones de el IRTA y de Ordesa sino también proyectos “bajo demanda” de otras empresas que no tengan la posibilidad de poder probar sus procesos a escala. La nueva instalación ha sido concebida para lotes con un máximo de producción de unos 500 kg, lo que supone un ahorro importante tanto en el tiempo como en el coste de producción, aproximadamente un 70% menos en comparación a una planta industrial de una gran compañía.
La planta piloto cuenta con una superficie útil total de 387,52 m2. La instalación está formada por tres salas en las que se desarrollarán las etapas principales del procesado: la recepción de leche, el desnatado, el evaporado, la pasteurización, la homogenización, el tratamiento UHT y el secado spray dried, más una sala para eenvasado del producto en polvo, entre otros espacios operativos. Entre los equipamientos singulares destaca una torre de secado, única en España.
“Creemos firmemente en la colaboración entre la empresa privada y las organizaciones públicas ya que mutuamente nos aportamos experiencia y conocimientos en el desarrollo de nuevos productos o mejoras de los ya existentes” afirma Josep Campos, director general de Ordesa. “Esperamos realizar estas investigaciones tanto para nosotros mismos como para aquellas empresas que necesiten de nuestra especialización para sus propios proyectos”.
“Este es un acuerdo que va más allá de una colaboración para trabajar codo con codo con la empresa privada. Es una apuesta clara en el futuro de la industria agroalimentaria de Catalunya, que nace con una base sólida, con el esquema de una alianza estratégica, con confianza y generosidades mutuas, y con el espíritu abierto que permitirá trabajar con todas las empresas del sector, con el objetivo de clusterizar y ampliar dicha alianza”, ha apuntado Josep Maria Monfort, director general del IRTA.
**Publicado en "PR Farma"
Esta planta piloto, única al Sur de Europa, es multifuncional, ya que no solamente permite desarrollar alimentos con base láctea, sino también probar otros productos como leches vegetales (horchatas, leche de almendras, etc.) bebidas isotónicas o zumos de fruta. Esto supone que puede testar no solo las investigaciones de el IRTA y de Ordesa sino también proyectos “bajo demanda” de otras empresas que no tengan la posibilidad de poder probar sus procesos a escala. La nueva instalación ha sido concebida para lotes con un máximo de producción de unos 500 kg, lo que supone un ahorro importante tanto en el tiempo como en el coste de producción, aproximadamente un 70% menos en comparación a una planta industrial de una gran compañía.
La planta piloto cuenta con una superficie útil total de 387,52 m2. La instalación está formada por tres salas en las que se desarrollarán las etapas principales del procesado: la recepción de leche, el desnatado, el evaporado, la pasteurización, la homogenización, el tratamiento UHT y el secado spray dried, más una sala para eenvasado del producto en polvo, entre otros espacios operativos. Entre los equipamientos singulares destaca una torre de secado, única en España.
“Creemos firmemente en la colaboración entre la empresa privada y las organizaciones públicas ya que mutuamente nos aportamos experiencia y conocimientos en el desarrollo de nuevos productos o mejoras de los ya existentes” afirma Josep Campos, director general de Ordesa. “Esperamos realizar estas investigaciones tanto para nosotros mismos como para aquellas empresas que necesiten de nuestra especialización para sus propios proyectos”.
“Este es un acuerdo que va más allá de una colaboración para trabajar codo con codo con la empresa privada. Es una apuesta clara en el futuro de la industria agroalimentaria de Catalunya, que nace con una base sólida, con el esquema de una alianza estratégica, con confianza y generosidades mutuas, y con el espíritu abierto que permitirá trabajar con todas las empresas del sector, con el objetivo de clusterizar y ampliar dicha alianza”, ha apuntado Josep Maria Monfort, director general del IRTA.
**Publicado en "PR Farma"
Autorización de Bilaxten (bilastina) en España
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha concedido a Faes Farma la autorización de Bilaxten 20 mg, comprimidos (Bilastina), en España.
A partir del anuncio del resultado favorable del Procedimiento Descentralizado para bilastina, comunicado por la Agencia Alemana (BfArM) el pasado 8 de Septiembre de 2010, comenzó el proceso de aprobación local que ha concluido ahora en España.
Esta autorización local para bilastina se suma a las ya obtenidas en Reino Unido, Portugal e Islandia, encabezando la lista del total de 29 países europeos donde se espera su sucesiva aprobación en los próximos meses.
Tras esta autorización nacional comienza la fase de discusión, con las Autoridades, del precio y reembolso para el producto, que a su término dará la luz verde definitiva para la comercialización de Bilaxten (bilastina) en España, que previsiblemente ocurrirá en los primeros meses del próximo año.
Bilastina es un antihistaminico de última generación, rápido y de acción prolongada, con un amplio perfil de seguridad, indicado en rinoconjuntivitis alérgica y urticaria.
A partir del anuncio del resultado favorable del Procedimiento Descentralizado para bilastina, comunicado por la Agencia Alemana (BfArM) el pasado 8 de Septiembre de 2010, comenzó el proceso de aprobación local que ha concluido ahora en España.
Esta autorización local para bilastina se suma a las ya obtenidas en Reino Unido, Portugal e Islandia, encabezando la lista del total de 29 países europeos donde se espera su sucesiva aprobación en los próximos meses.
Tras esta autorización nacional comienza la fase de discusión, con las Autoridades, del precio y reembolso para el producto, que a su término dará la luz verde definitiva para la comercialización de Bilaxten (bilastina) en España, que previsiblemente ocurrirá en los primeros meses del próximo año.
Bilastina es un antihistaminico de última generación, rápido y de acción prolongada, con un amplio perfil de seguridad, indicado en rinoconjuntivitis alérgica y urticaria.
La labor solidaria de los voluntarios de Lilly reconocida por el Ayuntamiento de Alcobendas

Los voluntarios de Lilly recibieron anoche durante la Gala del Voluntariado, organizada por el Ayuntamiento de Alcobendas, un reconocimiento a la labor solidaria que han realizado a lo largo del año en proyectos como El Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia, El taller de prensa para mayores y Llenamos la Despensa, organizados por el consistorio. Varios voluntarios de la compañía, asistieron al acto presidido por el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, y la concejal de Familia y Bienestar Social, Mónica Sánchez.
Para Lilly, el desarrollo profesional y personal de sus empleados es una prioridad. Para conseguirlo, además de políticas de Recursos Humanos centradas en la formación estratégica, la promoción del talento, la creación de un buen ambiente de trabajo y la conciliación con la vida personal, la compañía ofrece a sus trabajadores, a través del Voluntariado Corporativo, la oportunidad de potenciar su lado más solidario, con recursos y actividades propuestos y facilitados por la empresa.
Gracias al convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Alcobendas, localidad en la que la compañía tiene su sede, los empleados de Lilly pueden participar de este Voluntariado Corporativo y colaborar en actividades desarrolladas por el municipio a favor de ONG’s o colectivos más necesitados.
Para Lilly, el desarrollo profesional y personal de sus empleados es una prioridad. Para conseguirlo, además de políticas de Recursos Humanos centradas en la formación estratégica, la promoción del talento, la creación de un buen ambiente de trabajo y la conciliación con la vida personal, la compañía ofrece a sus trabajadores, a través del Voluntariado Corporativo, la oportunidad de potenciar su lado más solidario, con recursos y actividades propuestos y facilitados por la empresa.
Gracias al convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Alcobendas, localidad en la que la compañía tiene su sede, los empleados de Lilly pueden participar de este Voluntariado Corporativo y colaborar en actividades desarrolladas por el municipio a favor de ONG’s o colectivos más necesitados.
-Actividades
Desde hace dos años, los voluntarios de Lilly acompañan a los mayores al Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia. Se facilita su asistencia con un vehículo adaptado que traslada a las personas con problemas de movilidad de sus domicilios y residencias hasta el lugar de las proyecciones acompañados por los voluntarios, que cuidan y atienden al público dependiente en los pases.
El colectivo de personas mayores han participado este año en el Taller de Prensa para Mayores, organizado con el apoyo de la farmacéutica. En esta actividad han podido conocer la realidad de los medios y desarrollar capacidades de redacción y creatividad. Voluntarios de Lilly acompañaron a los mayores a visitar la rotativa y la redacción de un importante grupo editorial español.
Por otro lado, y para ayudar a aquellas familias de Alcobendas que se han quedado sin empleo, prestación ni ayuda económica de ningún tipo, los empleados de Lilly participan de forma activa en el programa Llenamos la Despensa, a través de la donación de productos no perecederos de primera necesidad y juguetes.
Además, los trabajadores de Lilly participan activamente cada año en el Día del Voluntariado que organiza la compañía y que este año contó con la asistencia de colectivos desfavorecidos de esta localidad, con los que los trabajadores de Lilly compartieron este día destinado a la solidaridad (APAMA- Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas-, Fundación RAIS, y Equipo de Petanca de los Mayores de Alcobendas). La actividad sirvió para que la Compañía realizara una donación de 27.000 euros para proyectos sociales.
Desde hace dos años, los voluntarios de Lilly acompañan a los mayores al Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia. Se facilita su asistencia con un vehículo adaptado que traslada a las personas con problemas de movilidad de sus domicilios y residencias hasta el lugar de las proyecciones acompañados por los voluntarios, que cuidan y atienden al público dependiente en los pases.
El colectivo de personas mayores han participado este año en el Taller de Prensa para Mayores, organizado con el apoyo de la farmacéutica. En esta actividad han podido conocer la realidad de los medios y desarrollar capacidades de redacción y creatividad. Voluntarios de Lilly acompañaron a los mayores a visitar la rotativa y la redacción de un importante grupo editorial español.
Por otro lado, y para ayudar a aquellas familias de Alcobendas que se han quedado sin empleo, prestación ni ayuda económica de ningún tipo, los empleados de Lilly participan de forma activa en el programa Llenamos la Despensa, a través de la donación de productos no perecederos de primera necesidad y juguetes.
Además, los trabajadores de Lilly participan activamente cada año en el Día del Voluntariado que organiza la compañía y que este año contó con la asistencia de colectivos desfavorecidos de esta localidad, con los que los trabajadores de Lilly compartieron este día destinado a la solidaridad (APAMA- Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas-, Fundación RAIS, y Equipo de Petanca de los Mayores de Alcobendas). La actividad sirvió para que la Compañía realizara una donación de 27.000 euros para proyectos sociales.
Se consolida la colaboración entre la SER y UCB Pharma para seguir avanzando a través de la investigación biomédica más vanguardista

Cerca de 100 reumatólogos, biólogos, genetistas e inmunólogos se han reunido estos días en Barcelona para celebrar las 4as Jornadas BEI (Biomedicina y Enfermedades Inflamatorias) organizadas conjuntamente por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y UCB Pharma. Estas jornadas son fruto del compromiso de UCB Pharma con la Reumatología que se consolida año tras año.
Durante estas Jornadas BEI se presentó el III Curso de Sinovitis Crónica: Mecanismos y Dianas de la SER, cuyo objetivo fue compartir y discutir los últimos avances en la investigación básica, clínica y epidemiológica de las artritis crónica, especialmente la artritis reumatoide, poniendo énfasis en los mecanismos fisiopatológicos implicados en estas enfermedades y en las posibles estrategias terapéuticas que se derivan de su conocimiento. "Se trata de un foro de discusión multidisciplinario en el que se presentan temas de gran interés traslacional en el campo de la inflamación articular presentados por expertos internacionales", explica el Dr. Juan Cañete, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador de las Jornadas BEI.
Por cuarto año consecutivo, las Jornadas BEI se convirtieron en un escenario eminentemente interactivo donde investigadores básicos procedentes del campo de la biología celular y molecular y de la inmunología intercambiaron conocimientos y reflexiones con reumatólogos. Su finalidad fue proporcionar a los asistentes la mejor base científica para el entendimiento de los mecanismos que regulan la inflamación sinovial y proponer nuevas dianas terapéuticas para el manejo clínico de la sinovitis crónica. Asimismo, "el objetivo es poner al día los mecanismos y modificaciones que ocurren a nivel celular de las enfermedades inflamatorias y hablar de dianas sobre las que actúan los medicamentos biológicos", afirma, por su parte, el Dr. Eduardo Úcar, presidente de la SER.
La colaboración entre UCB Pharma y la SER, a través de estas Jornadas BEI, demuestra que es posible un vínculo estrecho y eficaz entre las sociedades médicas y el sector farmacéutico. Su fin es promover la formación médica continuada de alto nivel y la investigación biomédica para atender de forma óptima las necesidades de los pacientes y de los especialistas.
"Tanto el Dr. Cañete como yo estamos muy orgullosos de las ediciones anteriores, ya que el objetivo es organizar una reunión sobre aspectos básicos de biomedicina relacionados con la reumatología, en especial con los mecanismos que producen la inflamación articular, pero con una faceta de aplicabilidad clínica que lo haga atractivo al grupo de reumatólogos que tiene interés por la fisiopatología de la artritis", declara, por su parte, el Dr. Federico Díaz, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, y coordinador de las Jornadas BEI.
Las 4as Jornadas BEI son pioneras en un nuevo modelo de relación entre la comunidad científica, las asociaciones médicas y la industria farmacéutica. La finalidad es potenciar todas aquellas disciplinas como la genética, la proteómica y la inmunología que conforman la investigación biomédica y que hoy en día resultan indispensables para un buen entendimiento y manejo de las enfermedades inflamatorias.
Con estas jornadas, la SER y UCB Pharma abren cada año una nueva ventana de colaboración para seguir avanzando en terapias basadas en las investigaciones biomédicas más vanguardistas. Sólo mediante un modelo de actuación que integre la biomedicina y la práctica clínica se conseguirá mejorar la vida de los pacientes, éste es uno de los principales fines de UCB Pharma y la SER.
Durante estas Jornadas BEI se presentó el III Curso de Sinovitis Crónica: Mecanismos y Dianas de la SER, cuyo objetivo fue compartir y discutir los últimos avances en la investigación básica, clínica y epidemiológica de las artritis crónica, especialmente la artritis reumatoide, poniendo énfasis en los mecanismos fisiopatológicos implicados en estas enfermedades y en las posibles estrategias terapéuticas que se derivan de su conocimiento. "Se trata de un foro de discusión multidisciplinario en el que se presentan temas de gran interés traslacional en el campo de la inflamación articular presentados por expertos internacionales", explica el Dr. Juan Cañete, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador de las Jornadas BEI.
Por cuarto año consecutivo, las Jornadas BEI se convirtieron en un escenario eminentemente interactivo donde investigadores básicos procedentes del campo de la biología celular y molecular y de la inmunología intercambiaron conocimientos y reflexiones con reumatólogos. Su finalidad fue proporcionar a los asistentes la mejor base científica para el entendimiento de los mecanismos que regulan la inflamación sinovial y proponer nuevas dianas terapéuticas para el manejo clínico de la sinovitis crónica. Asimismo, "el objetivo es poner al día los mecanismos y modificaciones que ocurren a nivel celular de las enfermedades inflamatorias y hablar de dianas sobre las que actúan los medicamentos biológicos", afirma, por su parte, el Dr. Eduardo Úcar, presidente de la SER.
La colaboración entre UCB Pharma y la SER, a través de estas Jornadas BEI, demuestra que es posible un vínculo estrecho y eficaz entre las sociedades médicas y el sector farmacéutico. Su fin es promover la formación médica continuada de alto nivel y la investigación biomédica para atender de forma óptima las necesidades de los pacientes y de los especialistas.
"Tanto el Dr. Cañete como yo estamos muy orgullosos de las ediciones anteriores, ya que el objetivo es organizar una reunión sobre aspectos básicos de biomedicina relacionados con la reumatología, en especial con los mecanismos que producen la inflamación articular, pero con una faceta de aplicabilidad clínica que lo haga atractivo al grupo de reumatólogos que tiene interés por la fisiopatología de la artritis", declara, por su parte, el Dr. Federico Díaz, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, y coordinador de las Jornadas BEI.
Las 4as Jornadas BEI son pioneras en un nuevo modelo de relación entre la comunidad científica, las asociaciones médicas y la industria farmacéutica. La finalidad es potenciar todas aquellas disciplinas como la genética, la proteómica y la inmunología que conforman la investigación biomédica y que hoy en día resultan indispensables para un buen entendimiento y manejo de las enfermedades inflamatorias.
Con estas jornadas, la SER y UCB Pharma abren cada año una nueva ventana de colaboración para seguir avanzando en terapias basadas en las investigaciones biomédicas más vanguardistas. Sólo mediante un modelo de actuación que integre la biomedicina y la práctica clínica se conseguirá mejorar la vida de los pacientes, éste es uno de los principales fines de UCB Pharma y la SER.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud