"El delirium en UCI con una prevalencia que alcanza el 80% en pacientes mayores de 60 años, incrementa los costes en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales españoles en casi un 40% y en un 31% en hospital respecto a los que no lo presentan”. Así lo indicó el Dr. Tomás Rodríguez, médico adjunto del Servicio de Anestesiología del Hospital de Basurto (Bilbao) en el V Congreso Internacional de la Sección de Cuidados Críticos de la Sociedad Española de la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación) y IX Reunión Sepsis Valladolid.
Este facultativo puso de manifiesto que el médico sólo reconoce el delirium entre el 66 y el 84% de los pacientes que presentan esta complicación y que erróneamente puede atribuirse a demencia y depresión asociadas en pacientes ancianos críticamente enfermos. “El delirum se subdiagnostica por la falta de una metodología diagnóstica adecuada y por la fluctuación clínica natural, propia de la enfermedad. Además es un riesgo acumulado, por cada día que se padece se asocia con un 20% de riesgo de hospitalización prolongada e incremento de 10% en el riesgo de muerte”, afirmó el Dr. Rodríguez.
Los estudios recientes apuntan que el delirium lo padecen entre el 20 y el 50% de los pacientes con bajo grado de severidad de la enfermedad que no reciben ventilación mecánica, y un 80% de quienes sí reciben ventilación mecánica. “El delirium es un predictor de reintubación, incluso tres veces más el valor basal y de estancia de más de 10 días adicionales en hospitalización. El delirium en UCI se asocia con alta tasa de mortalidad hospitalaria”, dijo este especialista.
El Dr. Rodríguez lamentó la ausencia de datos sobre los costes sanitarios que supone atender a los pacientes ingresados en las unidades de cuidados críticos que presentan delirium. El Dr.Tomás Rodríguez explicó que “los únicos datos existentes son los realizados en USA que podrían ser extrapolado a nuestro país. Es sorprendente que no haya estudios al respecto en España con el coste hospitalario que conlleva su atención. A esto hay que agregar el coste adicional de incremento de cuidados paliativos tras el alta. Los autores americanos señalan que estos gastos podrían recortarse en un 40% con medidas de prevención del delirium, con un diagnóstico precoz y con terapias más adecuadas”.
El delirium se define como una alteración de la conciencia con inatención, acompañada de alteraciones cognitivas o de percepción que se desarrollan en un corto periodo de horas o días que fluctúan con el tiempo. Los cambios cognitivos se manifiestan como alteraciones de la memoria, desorientación, agitación o habla confusa. Las alteraciones de la percepción se manifiestan como alucinaciones (casi siempre visuales) ilusiones o desilusiones. El Hipoactivo es el más común (43,5%) y se asocia con prolongación de la estancia hospitalaria e incremento de la mortalidad. Está subdiagnosticado entre el 66 y el 84% de los pacientes hospitalizados y se caracteriza por letargia, indiferencia afectiva, apatía y disminución en la respuesta a los estímulos externos.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 December 2010
El CIBIR trabaja en conseguir nuevas terapias para el cáncer de pulmón

En el marco de una jornada científica sobre investigación en cáncer de pulmón, José Manuel García Pichel, doctor que dirige la línea de investigación sobre cáncer de pulmón en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha dado a conocer un nuevo trabajo: un estudio de los mecanismos moleculares y celulares que participan en el desarrollo del cáncer de pulmón en cualquiera de sus fases.Para ello, la investigación de la Unidad de Cáncer de Pulmón se centra en el estudio de un sistema de genes relacionados con la insulina y sus receptores, que están implicados en la producción de una serie de proteínas, que a su vez intervienen en el desarrollo de este tipo de tumores en cualquiera de sus fases.
Se trata de comprender los mecanismos moleculares y celulares implicados en el desarrollo del cáncer de pulmón y en la generación de resistencias al tratamiento, para poder actuar sobre ellos y encontrar fármacos mucho más eficaces. El abordaje de estos objetivos requiere un estudio biomédico multidisciplinar. Esto incluye desde el uso de modelos experimentales in Vitro (como el cultivo de líneas celulares derivadas de cáncer de pulmón), los modelos animales (ratones transgénicos, a los que se ha modificado su dotación genética y a los que se les ha generado cáncer de pulmón) y el empleo de muestras tumorales procedentes de pacientes de ámbito local o nacional, incluyendo las muestras obtenidas mediante el Banco de Tumores del Hospital San Pedro y de otros biobancos del país. Unidad de Cáncer de Pulmón del CIBIREl CIBIR incorporó hace un año y medio una línea de investigación propia denominada "Unidad de Cáncer de Pulmón", cuyo objetivo es desarrollar el estudio y diagnóstico del cáncer de pulmón, incluyendo el análisis de la resistencia al tratamiento de los tumores de pulmón, así como conseguir nuevas terapias para el abordaje de esta enfermedad.
El Consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, inauguró esta jornada científica, un encuentro que busca alertar sobre la importancia de la salud respiratoria y generar apoyo social para la prevención y el tratamiento de las enfermedades pulmonares, así como estimular la investigación. Además, este encuentro pretende conmemorar la celebración de '2010, año del pulmón'. Esta celebración ha sido promovida por el Forum Internacional de Sociedades Respiratorias (FIRS), que reunido en la 40ª Conferencia mundial sobre salud pulmonar de la Unión, reconoció que cientos de personas en el mundo sufren enfermedades respiratorias, prevenibles y tratables sobre las que no se ha realizado una adecuada difusión, por lo que existe la necesidad de unificar esfuerzos para aumentar el conocimiento y actuar sobre la salud respiratoria.
Se crea el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras

Josep Carreras, en calidad de presidente de la fundación privada internacional que lleva su nombre; la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli; el consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet; y el alcalde de Badalona, Jordi Serra, han inaugurado el nuevo Instituto de Investigación Contra la Leucemia José Carreras.
El centro nace de una iniciativa conjunta entre la Generalitat y la Fundación Internacional Josep Carreras, para luchar contra la leucemia. De este modo, el objetivo es impulsar la investigación biomédica y el desarrollo de la medicina predictiva y personalizada de las hemopatías malignas y, en especial, de la leucemia para que este instituto sea un centro de referencia mundial. Por tanto, con este nuevo instituto se pretende avanzar un paso más hacia una investigación biomédica de calidad, en el marco de los objetivos de salud del Gobierno de Cataluña, entre los que destaca la lucha contra el cáncer y las hemopatías malignas, que están entre los grandes grupos de enfermedades causantes de morbilidad y mortalidad.
El centro nace de una iniciativa conjunta entre la Generalitat y la Fundación Internacional Josep Carreras, para luchar contra la leucemia. De este modo, el objetivo es impulsar la investigación biomédica y el desarrollo de la medicina predictiva y personalizada de las hemopatías malignas y, en especial, de la leucemia para que este instituto sea un centro de referencia mundial. Por tanto, con este nuevo instituto se pretende avanzar un paso más hacia una investigación biomédica de calidad, en el marco de los objetivos de salud del Gobierno de Cataluña, entre los que destaca la lucha contra el cáncer y las hemopatías malignas, que están entre los grandes grupos de enfermedades causantes de morbilidad y mortalidad.
El nuevo instituto tendrá dos sedes, una sede se ubicará en un edificio de nueva construcción en el campus del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, en Badalona, en unos terrenos que han sido cedidos por el Ayuntamiento. Esta situación, junto al Instituto de Investigación Sanitaria Germans Trias i Pujol y otros centros de investigación, facilitará la investigación y potenciará el traspaso del nuevo conocimiento obtenido a mejoras en la práctica clínica, bien sea en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de las hemopatías malignas. La otra sede se ubicará en el Hospital Clínico, en el marco de un proyecto que incluye una ampliación y mejora de los espacios de investigación del Servicio de Hematología. El Insituto de Investigación Contra la Leucemia estará gestionado por una fundación de nueva creación con presencia de la Generalidad de Cataluña y la Fundación Privada Internacional Josep Carreras. En el patronato de la Fundación también están representados: la universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Badalona.
La deficiencia de vitamina D podría incrementar los factores de riesgo cardiovascular
Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos sugiere que la deficiencia de vitamina D está asociada a un mayor riesgo de desarrollar diabetes, hipertensión, hiperlipidemia y enfermedad vascular periférica.
En el estudio se analizó una amplia base de datos médicos para determinar la frecuencia de deficiencia de vitamina D y la relación de los niveles de vitamina D con factores prevalentes e incidentes de riesgo cardiovascular, enfermedades y mortalidad (1). Los resultados mostraron que el 63,6% de los 41.504 pacientes (con una media de 55 ± 21 años de edad) sufría de deficiencia de vitamina D (concentraciones en suero de 25-hidroxivitamina D por debajo de 30 nanogramos por ml), con diferencias insignificantes de sexo o edad. La deficiencia de vitamina D se asoció con el aumento significativo de la probabilidad de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como diabetes, hipertensión, altas concentraciones de lípidos en sangre (hiperlipidemia) y una enfermedad vascular que afecta a las arterias de fuera del corazón y el cerebro (enfermedad vascular periférica). Los niveles de vitamina D se asociaron también con la enfermedad arterial coronaria, el infarto de miocardio, el fallo cardíaco y el accidente cerebrovascular, así como con casos de muerte.
Los investigadores concluyeron que sus observaciones confirman que hay una elevada cifra de gente con deficiencia de vitamina D en la población general y que la insuficiencia de niveles de dicha vitamina se asocia a una posibilidad más elevada de desarrollar factores de riesgo cardiovascular y otras enfermedades. Dada la facilidad con la que puede medirse la vitamina D y la disponibilidad de los suplementos de vitamina D, se necesitarían ensayos clínicos con urgencia para determinar si estos hallazgos son fruto de una relación causal.
Los expertos señalaron que los resultados del estudio indican que una terapia con vitamina D podría ser efectiva para prevenir también otro tipo de problema vascular en el cerebro como el accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en la práctica clínica actual, deberían considerarse los múltiples beneficios para la salud, probados o supuestos, de la suplementación con vitamina D. Además, hay que tener en cuenta que los pacientes con un alto riesgo de sufrir deficiencia de vitamina D o enfermedades asociadas a dicha deficiencia podrían beneficiarse particularmente de la prevención y el tratamiento de los niveles insuficientes de ésta.
**Publicado en el Boletín Informativo "NutriFacts"
En el estudio se analizó una amplia base de datos médicos para determinar la frecuencia de deficiencia de vitamina D y la relación de los niveles de vitamina D con factores prevalentes e incidentes de riesgo cardiovascular, enfermedades y mortalidad (1). Los resultados mostraron que el 63,6% de los 41.504 pacientes (con una media de 55 ± 21 años de edad) sufría de deficiencia de vitamina D (concentraciones en suero de 25-hidroxivitamina D por debajo de 30 nanogramos por ml), con diferencias insignificantes de sexo o edad. La deficiencia de vitamina D se asoció con el aumento significativo de la probabilidad de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como diabetes, hipertensión, altas concentraciones de lípidos en sangre (hiperlipidemia) y una enfermedad vascular que afecta a las arterias de fuera del corazón y el cerebro (enfermedad vascular periférica). Los niveles de vitamina D se asociaron también con la enfermedad arterial coronaria, el infarto de miocardio, el fallo cardíaco y el accidente cerebrovascular, así como con casos de muerte.
Los investigadores concluyeron que sus observaciones confirman que hay una elevada cifra de gente con deficiencia de vitamina D en la población general y que la insuficiencia de niveles de dicha vitamina se asocia a una posibilidad más elevada de desarrollar factores de riesgo cardiovascular y otras enfermedades. Dada la facilidad con la que puede medirse la vitamina D y la disponibilidad de los suplementos de vitamina D, se necesitarían ensayos clínicos con urgencia para determinar si estos hallazgos son fruto de una relación causal.
Los expertos señalaron que los resultados del estudio indican que una terapia con vitamina D podría ser efectiva para prevenir también otro tipo de problema vascular en el cerebro como el accidente cerebrovascular. Por lo tanto, en la práctica clínica actual, deberían considerarse los múltiples beneficios para la salud, probados o supuestos, de la suplementación con vitamina D. Además, hay que tener en cuenta que los pacientes con un alto riesgo de sufrir deficiencia de vitamina D o enfermedades asociadas a dicha deficiencia podrían beneficiarse particularmente de la prevención y el tratamiento de los niveles insuficientes de ésta.
**Publicado en el Boletín Informativo "NutriFacts"
Expertos en Sanidad afirman que sin una colaboración público-privada no hay progreso
Se ha celebrado el primer foro sobre el Futuro de la Sanidad Pública en España, organizado por AT Kearney. Mª Eugenia Fanjul, socio de AT Kearney y líder del área de Healthcare y Pharma en Iberia, ha actuado como presentadora del acto remarcando el objetivo de este encuentro, debatir sobre las ideas que pueden mejorar el sistema sanitario planteando iniciativas que “deben acometerse conjuntamente porque no sólo es responsabilidad de la Administración pública, la industria farmacéutica debe contribuir y cambiar la forma de comercialización y de acceso al mercado”.
La primera parte de la jornada versó sobre “Innovación y Optimización del coste-efectividad”, pero antes Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria, realizó un análisis de la situación actual resaltando que “tenemos una buena Sanidad (la tercera mejor del mundo), por eso en momentos difíciles como éste hay que tratar de conservar lo que tenemos”. También afirmó que “nos estamos jugando la credibilidad del país con medidas que son más que cuestionables” y recordó que “la política económica debe ser predecible, no podemos estar improvisando cada día”. “Sin empresas no hay estado de bienestar, y como proveedores nos gustaría poder trabajar conjuntamente con los organismos públicos para evitar medidas arbitrarias y estar más cohesionados”, añadió. Asimismo destapó uno de los factores más alarmantes: España está dejando de ser competitiva -actualmente ocupamos el puesto nº 42 con una caída de 9 puestos en un solo año-, y remarcó que la verdadera “tragedia” es que somos líderes absolutos en paro juvenil con un 41’1 por ciento.
Igualmente recordó los cinco retos en salud pública planteados por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos: asegurar la innovación para que se incorporen de forma rápida y eficiente todos los avances, consolidar políticas de equidad, desarrollar medidas que refuercen la salud pública, abrir nuevos caminos través de redes sociales y reforzar el papel protagonista de los profesionales sanitarios en el sistema.Para Luis Rosado, director gerente de la Agencia Valenciana de Salud, la progresión del gasto sanitario cada vez es mayor y existe una limitación debido a la crisis económica y a la financiación insuficiente del sistema. En los últimos siete años se ha duplicado del 100 al 180 por ciento. “Con el agravante, añade, de que no todas las Comunidades Autónomas tenemos la misma capacidad de gestión en cuanto a presupuestos y disponibilidad de recursos”. Por tanto, “sería conveniente instaurar protocolos comunes, dirigidos a los profesionales sanitarios, para evitar la variabilidad”.
En cuanto a la colaboración público-privada, Rosado señala que “no podemos vivir los unos sin los otros, debemos suavizar el dogmatismo y abandonarlas posiciones políticas para plantear nuevos modelos de relación”.Según Laura González-Molero, presidenta y consejera delegada de Merck en España, “la innovación es necesaria porque no debemos perder de vista que buscamos soluciones efectivas a las dolencias de las personas y que tenemos que dar respuesta a necesidades no cubiertas”. Sin embargo, no se trata simplemente de lanzar nuevos productos o tener ideas creativas, sino de que éstos aporten valor añadido. Además, añade González-Molero, “no podemos innovar en solitario, sino que es necesario una colaboración público-privada, nacional e internacional...Debemos tener una mentalidad más abierta e incluso trabajar con nuestros competidores”.
En este sentido, David Fisher, ex director comercial de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica (ABPI) y consejero delegado de Healthcare Advocate, reiteró la necesidad de desarrollar políticas gubernamentales que promuevan y apoyen las relaciones y el trabajo conjunto de la Industria y la Administración a nivel nacional, regional y local.Entre las iniciativas locales y regionales que se han llevado a cabo en Reino Unido destacó la mejora en la investigación clínica, disminuir el peso que supone lanzar un producto nuevo, disminuir las admisiones agudas en los hospitales, apostar por un diagnóstico temprano, facilitar la predictibilidad de la Industria, promover una agenda común entre gobierno e Industria con objetivos acordados…En definitiva, los expertos abogan por vencer la resistencia al cambio e impulsar un diálogo conjunto, abierto y responsable con el compromiso de todos los agentes “porque estamos llamados a entendernos y todos podemos aportar y sacrificar algo, hacer concesiones para crear un nuevo modelo en pro del interés común”.
**Publicado por "El Médico Interactivo"
La primera parte de la jornada versó sobre “Innovación y Optimización del coste-efectividad”, pero antes Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria, realizó un análisis de la situación actual resaltando que “tenemos una buena Sanidad (la tercera mejor del mundo), por eso en momentos difíciles como éste hay que tratar de conservar lo que tenemos”. También afirmó que “nos estamos jugando la credibilidad del país con medidas que son más que cuestionables” y recordó que “la política económica debe ser predecible, no podemos estar improvisando cada día”. “Sin empresas no hay estado de bienestar, y como proveedores nos gustaría poder trabajar conjuntamente con los organismos públicos para evitar medidas arbitrarias y estar más cohesionados”, añadió. Asimismo destapó uno de los factores más alarmantes: España está dejando de ser competitiva -actualmente ocupamos el puesto nº 42 con una caída de 9 puestos en un solo año-, y remarcó que la verdadera “tragedia” es que somos líderes absolutos en paro juvenil con un 41’1 por ciento.
Igualmente recordó los cinco retos en salud pública planteados por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos: asegurar la innovación para que se incorporen de forma rápida y eficiente todos los avances, consolidar políticas de equidad, desarrollar medidas que refuercen la salud pública, abrir nuevos caminos través de redes sociales y reforzar el papel protagonista de los profesionales sanitarios en el sistema.Para Luis Rosado, director gerente de la Agencia Valenciana de Salud, la progresión del gasto sanitario cada vez es mayor y existe una limitación debido a la crisis económica y a la financiación insuficiente del sistema. En los últimos siete años se ha duplicado del 100 al 180 por ciento. “Con el agravante, añade, de que no todas las Comunidades Autónomas tenemos la misma capacidad de gestión en cuanto a presupuestos y disponibilidad de recursos”. Por tanto, “sería conveniente instaurar protocolos comunes, dirigidos a los profesionales sanitarios, para evitar la variabilidad”.
En cuanto a la colaboración público-privada, Rosado señala que “no podemos vivir los unos sin los otros, debemos suavizar el dogmatismo y abandonarlas posiciones políticas para plantear nuevos modelos de relación”.Según Laura González-Molero, presidenta y consejera delegada de Merck en España, “la innovación es necesaria porque no debemos perder de vista que buscamos soluciones efectivas a las dolencias de las personas y que tenemos que dar respuesta a necesidades no cubiertas”. Sin embargo, no se trata simplemente de lanzar nuevos productos o tener ideas creativas, sino de que éstos aporten valor añadido. Además, añade González-Molero, “no podemos innovar en solitario, sino que es necesario una colaboración público-privada, nacional e internacional...Debemos tener una mentalidad más abierta e incluso trabajar con nuestros competidores”.
En este sentido, David Fisher, ex director comercial de la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica (ABPI) y consejero delegado de Healthcare Advocate, reiteró la necesidad de desarrollar políticas gubernamentales que promuevan y apoyen las relaciones y el trabajo conjunto de la Industria y la Administración a nivel nacional, regional y local.Entre las iniciativas locales y regionales que se han llevado a cabo en Reino Unido destacó la mejora en la investigación clínica, disminuir el peso que supone lanzar un producto nuevo, disminuir las admisiones agudas en los hospitales, apostar por un diagnóstico temprano, facilitar la predictibilidad de la Industria, promover una agenda común entre gobierno e Industria con objetivos acordados…En definitiva, los expertos abogan por vencer la resistencia al cambio e impulsar un diálogo conjunto, abierto y responsable con el compromiso de todos los agentes “porque estamos llamados a entendernos y todos podemos aportar y sacrificar algo, hacer concesiones para crear un nuevo modelo en pro del interés común”.
**Publicado por "El Médico Interactivo"
Fujitsu apuesta por el incremento de las tecnologías para mejorar el estado de salud del sistema sanitario español

Fujitsu ha presentado su valoración sobre el estado de salud de las TIC en nuestro sistema sanitario, así como su punto de vista sobre la inversión necesaria para conseguir en estos momentos de incertidumbre económica, una sanidad única que elimine la criticidad. La compañía cree en el desarrollo de un sistema que sea más accesible a los ciudadanos, que impulse una mayor interoperabilidad entre los sistemas y se convierta en un elemento clave en la provisión eficiente de servicios sanitarios.Además, dentro de las TIC en Sanidad, cree firmemente en la necesidad de prestar una mayor atención a los Datacenters centrales de los Servicios de Salud Autonómicos, renovar las infraestructuras y diseñar un modelo de Servicios Gestionados alrededor de ellos, que aseguren un nivel de disponibilidad acorde con las necesidades de la Sanidad.
Para José María Moyano, Director de Sanidad de Fujitsu “El estado de la salud de nuestro SNS es bueno, pero corre riesgos de empeoramiento debido a las duras circunstancias económicas de nuestro entorno actual. Las TIC requieren un mayor conocimiento e implicación de los Gestores Sanitarios ya que se han convertido en el elemento clave en la provisión eficiente de servicios sanitarios. Y dentro de ellas, capítulos como la mejora del estado de los Datacenters Sanitarios y la renovación de las infraestructuras requieren una atención especial”.
**Publicado por "El Médico Interactivo"
Los recuerdos traumáticos se podrían eliminar en la siguiente semana de producirse
Estudios en modelos experimentales han demostrado que los recuerdos traumáticos o de miedo pueden extinguirse, a menudo temporalmente pero algunas veces por completo, según un estudio del Instituto Médico Howard Hughes en Baltimore (Estados Unidos) que se publica la edición digital de la revista Science.Los científicos, dirigidos por Roger Clem y Richard Huganir, experimentaron con modelos experimentales normales y mutantes y descubrieron que el papel de los receptores de glutamato permeables al calcio, conocidos como AMPAR, se veía potenciado durante el condicionamiento del miedo cuando primero aprendían a estar asustados ante un estímulo.
Descubrieron que esta mayor actividad de AMPAR duraba hasta una semana después del condicionamiento del miedo pero que dentro de esta breve ventana temporal, los recuerdos de miedo podían borrarse por completo mediante la conducta. Los experimentos electrofisiológicos con láminas finas del cerebro de los modelos estudiados confirmaron que los cambios sinápticos adquiridos durante el condicionamiento del miedo se habían revertido en los que habían pasado por el entrenamiento de extinción del miedo durante una semana. En conjunto, los descubrimientos proporcionan una base molecular específica para eliminar de forma permanente el miedo y la relativa inestabilidad de los recuerdos en el cerebro durante esa primera semana
Descubrieron que esta mayor actividad de AMPAR duraba hasta una semana después del condicionamiento del miedo pero que dentro de esta breve ventana temporal, los recuerdos de miedo podían borrarse por completo mediante la conducta. Los experimentos electrofisiológicos con láminas finas del cerebro de los modelos estudiados confirmaron que los cambios sinápticos adquiridos durante el condicionamiento del miedo se habían revertido en los que habían pasado por el entrenamiento de extinción del miedo durante una semana. En conjunto, los descubrimientos proporcionan una base molecular específica para eliminar de forma permanente el miedo y la relativa inestabilidad de los recuerdos en el cerebro durante esa primera semana
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud