Traductor

02 December 2010

Viejos antidepresivos elevan el riesgo de enfermedad cardiaca

Los pacientes con depresión que estén en tratamiento con una antigua familia de fármacos, los antidepresivos tricíclicos, deberían vigilar su corazón. Así lo asegura un estudio que acaba de publicar la revista 'European Heart Journal'. Según sus resultados, aún preliminares, estos medicamentos podrían aumentar hasta un 35% las posibilidades de sufrir in problema cardiovascular.
"Hay una tendencia creciente a usar antidepresivos en toda Europa y EEUU. Se había sugerido que estos fármacos aumentan el riesgo cardiovascular, sin embargo no se había alcanzado una conclusión definitiva sobre el tema", explican los autores de este trabajo que, dispuestos a despejar las dudas, realizaron un seguimiento durante ocho años a alrededor de 15.000 individuos escoceses.
Partiendo de datos de estudios previos, estos investigadores del University College de Londres (Reino Unido), evaluaron determinados factores de los participantes estudiados, como sus hábitos, su historial médico o su nivel de estrés. Además, en visitas independientes, también comprobaron si los individuos desarrollaban algún problema de salud, si habían sido hospitalizados o si tomaban alguna medicación, incluidos los antidepresivos.
Los resultados de sus pesquisas pusieron de manifiesto que el uso de antidepresivos tricíclicos se asociaba con un 35% más de posibilidades de sufrir un problema de corazón. En cambio, el consumo de fármacos de nueva generación para el trastorno mental, como los inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina, no se asoció con un mayor riesgo cardiovascular. Ésta no es la primera investigación que pone sobre el tapete los problemas de los antidepresivos tricíclicos, como la imipramina o la amitriptilina.
Desarrollados hace décadas, estos medicamentos se asocian con un gran número de efectos secundarios, por lo que han sido progresivamente sustituidos por otros agentes menos problemáticos.
"Los antidepresivos tricíclicos pueden inducir ganancias de peso, se ha demostrado que tienen otros efectos cardiotóxicos y se asocian con un mayor riesgo de hipertensión", comentan los investigadores quienes sugieren que esa puede ser la clave del mayor riesgo cardiovascular relacionado con los medicamentos.
En sus conclusiones, estos autores recomiendan a los pacientes que estén actualmente en tratamiento con estos medicamentos "no abandonar la terapia" por cuenta propia y consultar a su especialista la posibilidad de iniciar un tratamiento alternativo.
"A juzgar por los resultados de este estudio, es importante que estos pacientes acudan al médico para que pueda valorar su situación; sobre todo en los casos en los que el tratamiento no estén indicados por un problema de depresión, sino a causa de trastornos del sueño, cefaleas o dolores torácicos", coincide Vicente Bertomeu, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología.
Este especialista recuerda que las personas que toman antidepresivos son más proclives a "ser fumadores, presentar sobrepeso y no hacer ejercicio", lo que aumenta sus posibilidades de sufrir un problema de corazón. Dejar atrás estos hábitos, continúa el especialista, permite "reducir ampliamente ese riesgo cardiovascular añadido".
Pese a todo, los investigadores subrayan que su trabajo se ha basado en observaciones, por lo que debe ser ratificado por posteriores investigaciones.

**Publicado en "El Mundo"

El dedo índice y el cáncer de próstata


Ya habíamos contado que un dedo anular largo en los hombres era sinónimo de éxito y que en los neandertales la longitud de sus dedos se relacionaba con la promiscuidad. El último estudio sobre los dedos, publicado en la revista «British Journal of Cancer», asegura que los hombres que tienen el índice más largo tienen menor riesgo de sufrir cáncer de próstata.
La investigación, liderada por la Universidad de Warwick y el Instituto de Investigación del Cáncer de Reino Unido, descubrieron que los hombres cuyo dedo índice era más largo que el anular tenían un tercio menos de posibilidades de desarrollar la enfermedad que aquellos con los anulares más largos.
«Nuestros resultados muestran que la longitud del dedo podría usarse como un test para el cáncer de próstata, especialmente en los hombres menores de 60 años, y quizás combinarlo con otros factores como la historia familiar o los estudios genéticos», asegura el profesor Ros Eeles del Instituto de Investigación del Cáncer de Reino Unido y coautor del estudio.
Para llegar a esta conclusión, los científicos compararon a 1.500 enfermos de cáncer de próstata con más de 3.000 varones sanos entre 1994 y 2009. Lo normal, en más de la mitad de los participantes, es que el índice sea más corto que el anular. Los hombres con el índice y el anular igual de largos (sobre el 19%) tenían un riesgo similar de cáncer de próstata, pero en los que el índice era más largo que el anular el riesgo disminuía un 33%, un porcentaje que alcanzaba el 87% en los varones con menos de 60 años.


-Exposición a las hormonas
La longitud relativa de los dedos índice y anular se establece antes del nacimiento, y se cree que está relacionado con los niveles de hormonas sexuales a los que el bebé está expuesto en el útero. Así, menos testosterona equivale a un índice más largo. Los investigadores creen que esta baja exposición ayuda a proteger contra el cáncer de próstata durante la vida.
Estudios anteriores ya habían encontrado una relación entre la exposición a las hormonas en el útero y el desarrollo de otras enfermedades, incluyendo cáncer de mama (vinculados a una mayor exposición prenatal a los estrógenos) y la osteoartritis (en relación a tener un dedo índice más corto que el anular).


**Publicado en "ABC"

Según un estudio a menos biodiversidad, más enfermedades infecciosas

La pérdida de biodiversidad, uno de los mayores problemas ecológicos del momento, puede tener un efecto negativo con el que hasta ahora no se había contado. Esa menor presencia de especies en un ecosistema parece estar asociada a una mayor extensión de enfermedades infecciosas, según una revisión de la literatura científica al respecto que acaba de publicar la revista 'Nature'.
Hay varios mecanismos por los que una mayor o menor biodiversidad pueden provocar un impacto en la propagación de microorganismos. En principio, lo único que está claro es que el efecto de la pérdida de especies altera el ecosistema en que éstas viven, de forma que la transmisión de patógenos entre ellas también se ve afectada.
En teoría, esta variación podría traducirse en un aumento o bien en una reducción de los contagios. Pero, por un motivo u otro, la desaparición de animales y plantas suele ir acompañada de una mayor incidencia de infecciones, según han revelado Felicia Kessing, del Bard College en Annadale (Nueva York) y sus colegas.
Algunos ejemplos que relatan en su informe son el virus del Nilo, una infección transmitida por mosquitos que se ha extendido desde África hasta EEUU, o el síndrome pulmonar por hantavirus, una dolencia respiratoria que se contagia de ratones a humanos.
En ambos casos, la expansión de los patógenos ha estado vinculada a la pérdida de especies: una menor diversidad de aves, que actúan como huéspedes del parásito, ha acompañado al aumento de contagios de Virus del Nilo; mientras que el mayor riesgo de contraer un hantavirus está relacionado con la desaparición de pequeños mamíferos.

-Convertirse en huéspedes
Lo que ha ocurrido en estos y otros casos similares es que las especies desaparecidas eran menos susceptibles de convertirse en huéspedes de los agentes infecciosos. Por el contrario, las que sobreviven a la pérdida de biodiversidad parecen ser las que más eficazmente transportan y expanden enfermedades. El resultado es que aumenta la densidad de las especies portadoras, lo que incrementa, a su vez, la posibilidad de contagios.
"En varios de los casos estudiados, las especies más dadas a desaparecer de los ecosistemas por la pérdida de biodiversidad eran las más propicias a reducir la transmisión de patógenos", indican los investigadores. Para ilustrar el papel que juegan las distintas en la propagación de enfermedades, los investigadores citan otro ejemplo: en Virginia (EEUU), los ratones de pies blancos conviven con otras criaturas llamadas 'opossum' (un marsupial americano). A ambos ataca la garrapata de patas negras, que contagia la enfermedad de Lyme con sus mordiscos.
Este parásito, a su vez, entra en contacto con la bacteria patógena al alimentarse de su huésped. La diferencia es que los 'opossum' saben despulgarse y deshacerse de ellas, mientras que lo ratones no. El resultado es que no sólo los 'opossum' portan menos garrapatas, sino que éstas tienen menos posibilidades de entrar en contacto con el parásito. Por el contrario, los ratones de pies blancos son un campo abonado para la propagación de los parásitos, los cuales acaban casi siempre infectándose con la bacteria.
Es decir, lo 'opossum' ayudan a controlar la infección, porque atraen a los parásitos pero los matan o los mantienen libres de infecciones. Los ratones, por el contrario, sólo contribuyen a su propagación. "A medida que se pierde biodiversidad, el huésped con un fuerte efecto de absorción -el 'opssum'- desaparece, mientras que el huésped con un poderoso efecto amplificador -el ratón- permanece", señalan los investigadores.

-Rasgos resistentes
Con las aves migratorias del Nilo ocurre lo mismo: las más resistentes al deterioro del ecosistema son también las más peligrosas. Y hay más casos similares, a partir de los cuales los científicos han aventurado la siguiente hipótesis: "Los rasgos que hacen a un huésped resistente a la pérdida de biodiversidad podrían también hacerlo más susceptible a la infección y transmisión de patógenos".
Los propios investigadores reconocen que se trata de un problema "sin resolver", pues no se conocen las causas por las que esto ocurre. Curiosamente, parece que sucede también en el interior de los propios organismos. Cuanto mayor es la variedad de especies microbianas que habitan un cuerpo, menos posibilidades tiene de contraer infecciones, según han reflejado algunos estudios.
Uno de ellos, citado por Kessing y sus colegas, mostraba que los niños dados a contraer infecciones en el oído sufrían menos contagios después de que les inocularan cinco cepas de estreptococo. Paralelamente, al reducir la diversidad microbiana se incrementaba el riesgo de enfermar de nuevo. Este y otros casos parecen reflejar el mismo patrón que Kessing y sus colegas han identificado para la pérdida de biodiversidad, aunque su informe concluye admitiendo que "queda mucho por aprender".
En todo caso, la posible asociación entre la pérdida de especies y el aumento de las infecciones es un motivo más para "incrementar con urgencia los esfuerzos locales, regionales y globales para preservar los ecosistemas y la biodiversidad que contienen".

**Publicado en "El Mundo"

SIEMENS lanza un aparato capaz para PET y Resonancia


Si hace medio año Philips presentaba un dispositivo provisto de un PET (tomografía por emisión de positrones) y una resonancia magnética (RM), ahora Siemens ha dado a conocer un prototipo que combina ambas pruebas en un mismo aparato. El lanzamiento oficial se ha realizado durante la Reunión Anual de la Sociedad Radiológica Americana (RSNA), que se celebra estos días en Chicago (EEUU).
Gracias a este 'matrimonio', todavía pendiente de aprobación por la FDA (agencia estadounidense del medicamento) y la EMA (su homologa europea), se puede visualizar la anatomía de los órganos (con la RM) y evaluar si los tejidos cuentan con un adecuado funcionamiento bioquímico. Esto último se consigue con el PET, en el que el paciente recibe una inyección con un trazador radiactivo que permite identificar la presencia de un tumor mediante la acumulación de glucosa en el tejido maligno.
El de la Oncología es, por tanto, uno de los campos con mayor potencial de beneficiarse de esta prueba. La Cardiología (al detectar con más precisión los vasos dañados) también podría aprovecharse de sus bondades, al igual que la Neurociencia o la Traumatología.
Así lo ha indicado a ELMUNDO.es Markus Schwaiger, del Hospital Klinikum Rechts des Isar, de la Universidad Técnica de Munich (Alemania), el primer centro en probar el dispositivo en pacientes: "Es muy atractivo como herramienta de investigación en Neurociencia. Y en Oncología anticipamos que tendrá un impacto rápido sobre la práctica clínica, para diagnosticar los cánceres y evaluar por qué unos tratamientos funcionan en unos pacientes y en otros no".


-Las dos pruebas a la vez
En opinión de este director de Medicina Nuclear, una de las grandes valías del equipo es que ambas pruebas se pueden hacer a la vez, con lo que se ahorra tiempo (un análisis de cuerpo entero tarda unos 30 minutos). De hecho, esta posibilidad no se creía posible hace unos años, por la interferencia que se produce entre el campo magnético de la resonancia y el PET.
El pasado mes de mayo, Philips presentaba en Europa un aparato que solucionaba este obstáculo en parte, separando tres metros ambos aparatos y 'apantallando' el PET para evitar interferencias.
Frente a esto, la propuesta de Siemens es compacta y no hay necesidad de desplazar en una camilla giratoria al paciente de un dispositivo al otro (como ocurre con el de Philips). Para lograr esto, explica Schwaiger, se ha optado por un tipo distinto de PET, basado en "una serie de semiconductores que no interfieren con el campo magnético de la resonancia y que, al mantenerse estables, pueden transmitir la información".
"En nuestro centro hicimos muchas pruebas en animales y en 2007 Siemens logró un aparato que simultaneaba ambas técnicas, pero que sólo servía para visualizar el cerebro", aclara este especialista que destaca, además, la menor dosis de radiación, frente a otros 'matrimonios' ya establecidos, como el PET/TAC.
A pesar del claro adelanto, lo cierto es que la implantación de esta técnica en la práctica clínica todavía no está muy clara. Su alto precio exige a sus creadores demostrar que su precisión y eficacia la convierten en lo suficientemente rentable como para apostar por ella. Eso es lo que intentarán demostrar los científicos del mencionado hospital y de otros tres centros alemanes que comenzarán a probarla a partir de 2011.


**Publicado en "El Mundo"

Cuándo no se debe 'tocar' un cáncer de próstata

El concepto 'vigilancia activa' está cobrando fuerza en la terapia del cáncer de próstata. El descubrimiento cada vez más precoz de los cánceres de próstata permite a los expertos considerar la posibilidad de mantener una espera vigilante y estrecha a los pacientes con tumores de bajo riesgo en lugar de someterles a los tratamientos convencionales con intención curativa. El objetivo: preservar una mejor calidad de vida. Y a tenor de los resultados de una nueva investigación parece que este fin se 'cumple'.
"Esta alternativa al tratamiento inicial, para los tumores de bajo riesgo, clínicamente localizados, tiene el potencial de mitigar los efectos del sobretratamiento", aclara Julia Hayes, del Instituto del Cáncer Dana Farber (Boston, EEUU), y autora principal del nuevo ensayo, publicado en el último 'Journal of American Medical Associatiom ' (JAMA) .
De la misma opinión se muestra Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología (SEOM), que reconoce a ELMUNDO.es que la nueva investigación arroja un poco de luz a un tema muy controvertido.
"Existe la fundada sospecha de que se está realizando un sobrediagnóstico y, en consecuencia, un sobretratamiento de los tumores de próstata. Cada vez más voces defienden que buena parte de los casos no deberían tratarse. Este investigación añade un granito más a la polémica. Se deberían hacer ensayos a gran escala", apostilla el experto.
El estudio ha comparado la calidad de vida y los riegos y beneficios de los pacientes con tumores prostáticos de bajo riesgo sometidos a distintas terapias iniciales y aquéllos 'encomendados' a una estrecha vigilancia. En 2009, 192.000 varones estadounidenses recibieron el diagnóstico de cáncer de próstata, la mayoría de ellos, localizados y de bajo riesgo.
Para poder llevar a cabo la investigación, los científicos han empleado una serie de modelos simulativos aplicados a varones de 65 años en los que se comparó el tratamiento con braquiterapia (se desarrolla en el quirófano y consiste en la colocación de unas semillas radioactivas en la próstata), la radioterapia de intensidad modulada (IMRT, sus siglas en inglés), la prostatectomía radical (cirugía) o la vigilancia activa [exámenes físicos regulares y rectales, mediciones del antígeno específico de la próstata (PSA) y biopsias].
"Los pacientes entran a forma parte del modelo cuando tiene 65 años y salen del mismo al morir, bien a causa del cáncer o por otras causas", aclaran los científicos en el estudio.
Los datos revelan: "Los hombres de 65 años en el momento del diagnóstico que se someten a una vigilancia activa gozan de una calidad de vida adicional de seis meses en comparación con los que siguen el tratamiento con braquiterapia, el más efectivo cuando se lleva a cabo al inicio y en tumores localizados... El análisis demuestra que seguir estrechamente a los enfermos de bajo riesgo es un enfoque razonable", comentan los investigadores.
Pese a ello, en EEUU, este tipo de abordaje es infrecuente. "Aunque entre el 16% y el 40% de los afectados cumple los criterios para seguir la vigilancia estrecha, sólo un 10% acaba escogiendo este enfoque, en favor de las terapias más intervencionistas", agregan.

-Consecuencias de cada terapia
En cuanto a los riesgos de cada tratamiento, el ensayo apunta a que las "complicaciones de la prostatectomía radical ocurren a los 30 días de la intervención e incluyen mortalidad posoperatoria y otras consecuencias, graves y leves. Los efectos adversos son la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria de corta duración ( 90 días) o de larga (un año tras la intervención y se mantienen estables al año)".
En cuanto a la radioterapia, "los efectos iniciales se resuelven en los 90 días posteriores al tratamiento y los de larga duración se producen en los dos años posteriores... Los síntomas iniciales incluyen síntomas urinarios (irritación e incontinencia) y trastornos intestinales. Con el tiempo, se produce impotencia . Los hombres que recibieron braquiterapia también tenían riesgo de padecer retención urinaria aguda. El riesgo de recidiva emerge a los 10 años y persiste a lo largo de la vida...".
Por el contrario, los que "siguen en vigilancia activa desarrollan disfunción eréctil y síntomas obstructivos urinarios en la misma proporción que los hombres de su edad de la población general sin cáncer de próstata. Si se tratan posteriormente, tienen las mismas posibilidades de padecer los efectos adversos que afectan a los varones tratados inicialmente".
Para los profesionales del Dana Farber, algunos de los obstáculos a los que se enfrenta 'la terapia de seguimiento' son: "La preocupación por la evolución de la enfermedad a largo plazo, la percepción de que finalmente la mayoría de los afectados será objeto de tratamiento o la calidad de vida de los varones que eligen la vigilancia".
Recuerdan que "existen pocos trabajos sobre el bienestar de los enfermos que se vigilan, pero a pesar de ello no parece que estos varones tengan niveles más elevados de ansiedad que los que prefieren someterse inicialmente a tratamiento".
El doctor Alba reconoce que en nuestro país "se realiza poca vigilancia activa porque la palabra cáncer sigue siendo un tabú. Por este motivo es complicado que los enfermos decidan esperar. Un caso similar sucede con el carcinoma 'in situ' de mama, que es un factor de riesgo de cáncer como el colesterol lo es de la patología cardiaca y que hay expertos que piensan que es mejor esperar a tratar. El problema es que esta decisión la acepte la paciente". Tal vez por este motivo los expertos estadounidenses recuerdan que "las preferencias de los enfermos son el eje principal antes de tomar una decisión "

**Publicado en "El Mundo"

Carta abierta de los profesionales sanitarios a los representantes políticos españoles sobre la Ley del Tabaco

Los “cubículos” serían la excusa perfecta para no cumplir la Ley y mantener la omnipresencia del humo en los espacios de ocio y convivencia
Los profesionales sanitarios y las organizaciones que esperan desde hace 15 años una ley que proteja definitivamente la salud de los ciudadanos de la amenaza del humo ambiental del tabaco contemplan con optimismo y esperanza la última fase de la tramitación de la reforma de la actual Ley 28/2005. El informe de la Ponencia de la Comisión de Sanidad del Congreso es acorde con las legislaciones de países similares al nuestro y viene a cumplir el compromiso adquirido por España desde 2004, al ratificar el Convenio Marco para el control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.
Reiteramos que el humo del tabaco mata cada año en España 56.000 personas, de las cuales 3.000 mueren al año como consecuencia de respirar en contra de su voluntad el aire contaminado por el humo del tabaco.
El interés de diferentes actores para que la legislación española contenga excepciones (cubículos para fumar en el sector de la hostelería y ocio) y moratorias, solo facilitarían promover el incumplimiento e impedir o debilitar cualquier intento de regulación, que permita obtener los beneficios socio-sanitarios pretendidos:
1.Minimizar la exposición y los daños consecuentes.
2.Disminuir la prevalencia del consumo de tabaco.
3.Facilitar la desnormalización de la conducta tabáquica.
4.Garantizar la igualdad de todos los ciudadanos.
5.Prevenir el inicio al consumo de tabaco.

No tiene justificación alguna que se busquen fórmulas para seguir contaminando los espacios públicos cerrados por razones económicas carentes de fundamento y es intolerable que se puedan defender por intereses de oportunidad política. Rechazamos enérgicamente que ambos intereses se antepongan a la obligación de preservar la salud de nuestros ciudadanos.
Los profesionales de la salud españoles y las entidades representantes de los pacientes, apelamos a que la totalidad de nuestros representantes políticos demuestren su responsabilidad y superen este test democrático de una sociedad que mira expectante su decisión.

Madrid, 1 de Diciembre 2010
Comité Nacional para la prevención del tabaquismo (CNPT)Asociación Española contra el Cáncer (AECC)Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)Consejo Dentistas-Organización Colegial de Dentistas de EspañaConsejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)Consejo General de Colegios Oficiales de EnfermeríaConsejo General de Colegios Oficiales de FarmacéuticosConsejo General de Colegios Oficiales de PsicólogosForo Español de PacientesSociedad Española de Cardiología (SEC)Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)Sociedad Española de Oncología médica (SEOM)Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)Organización Médica Colegial de España (OMC)

Frente común de organizaciones sanitarias y de consumidores para erradicar la actual epidemia de tabaquismo


Tras la reunión mantenida en el Senado con la ministra de Sanidad, los representantes de casi una veintena de organizaciones sanitarias y de consumidores, encabezadas por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) se trasladaron a la sede de la Organización Médica Colegial donde se procedió a la lectura de un manifiesto por parte del presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, a través del cual se demandaba una ley que proteja definitivamente la salud de los ciudadanos de la amenaza del humo ambiental del tabaco. Previo a ello, lanzó una interrogante clave, dirigida, fundamentalmente, a los representantes políticos y económicos: ¿Cuál es el precio queremos seguir poniendo a cada muerte evitable por humo de tabaco?", tal como planteó el doctor Rodríguez Sendín.
Como indicó la presidenta del CNPT, la doctora Ángeles Planchuelo, durante su turno de intervención, el tabaquismo es el mayor problema de salud pública en nuestro país, el principal generador de enfermedad y de muerte. "Todas las organizaciones que han participado en este acto, en su mayoría miembros del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) queremos poner de manifiesto que las demandas que se están realizando para que se produzca un cambio en la legislación actual en la Ley 28/2005, tienen como objetivo único la protección de la salud de la población." "Estamos trabajando para que la población fumadora y no fumadora se beneficie de una ley que garantice la convivencia en los espacios públicos libres de humo y de tabaco", tal como explicó.
Lamentó que el sector de la hostelería está en estos momentos desprotegido por la ley en cuanto a su salud, al tiempo que "constituye el mejor escaparate del consumo de una sustancia adictiva que produce la enfermedad y muerte de su víctima, siendo la población joven, en este caso, la más vulnerable y al mismo tiempo diana por la industria tabaquera para mantener su nivel de negocio. Son ellos, actualmente, los trabajadores que están excluidos de poder desempeñar su labor en un espacio libre de humo", de acuerdo con sus palabras.
Las entidades integradas en el CNPT aseguran haber "contemplado con estupefacción las enmiendas relativas a la regulación del consumo en los sectores de la hostelería, el ocio y la restauración porque son un fiel reflejo de estos errores. Las excepciones a ciertos espacios son discriminatorias e introducen la competencia desleal entre locales y no precisamente por ofrecer ambientes de calidad y saludables. Las excepciones ofrecen una excusa perfecta para solicitar “moratoria” y dar tiempo así a la “adaptación” e incentivan la picaresca de burlar la ley".
Para concluir, la doctora Planchuelo expresó la insistencia de quienes representa de la necesidad de una nueva ley que prohíba fumar en todos los espacios públicos, sin letra pequeña y sin posibilidad de interpretación, y que, realmente, proteja a la población.


---Las Organizaciones toman la palabra
-Consejo General de Enfermería
Su presidente, Máximo González Jurado, reiteró su compromiso en la lucha antitabaco, abogó por la nueva Ley y ofreció su apoyo al CNPT.


-Consejo General de Colegios Farmacéuticos
Como recordó su presidenta, Carmen Peña, “el tabaquismo es un problema de salud pública y hay que llevar a cabo una labor férrea de prevención y de salud pública, además de la importancia de la labor de prevención y de promoción en este tema es muy importante”. Es necesario un marco de medidas de control de tabaco a fin de reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo y la exposición al humo.


-Consejo General de Colegios de Psicólogos
Su representante abogó por la prohibición total del hábito tabáquico sin ninguna excepción en todos los lugares públicos. Según este colectivo se precisa una Ley que nos iguale a nuestro entorno europeo.


-Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA)
Desde esta Confederación, su presidente, José Luis Meler, recordó los riesgos del tabaco sobre todo para las personas mayores e instó a la puesta en marcha de la nueva Ley el próximo 2 de enero de 2011.


-Foro Español de Pacientes
¿Qué más se puede hacer? como planteó su representante, el doctor Albert Jovell. Los políticos deberían procurar lo mejor para la sociedad a la que representan, al tiempo que opinó que la actual Ley Antitabaco ha marginado a los propios pacientes. También tuvo palabras para los profesionales de la hostelería y para los niños y mujeres embarazadas, especialmente sensibles al tabaco. Finalmente, abogó por que el Estado se haga cargo de los tratamientos de lo que considera una auténtica adicción.


-Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
Según datos manejados por esta Asociación, el tabaco mata en nuestro país a más de 50.000 personas al año, 28 veces más que los muertos por accidentes de tráfico. Desde esta Asociación se aboga por un cambio cultural con respecto al tabaco sobre todo para que las nuevas generaciones crezcan en un ambiente totalmente libre de humo. Al mismo tiempo, se solicita la gratuidad de las terapias para ayudar a dejar el hábito al fumador. Finalmente, demandó una ley que proteja “sin fisuras” la salud de todos.


-Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
Desde esta Organización se considera que todos los ciudadanos tienen derecho a un aire limpio en los espacios públicos cerrados. Se lamenta que la ley tras cinco años de vigencia no se haya cumplido como debiera, así, según datos aportados por la OCU, en el 90 por ciento de los casos las separaciones de las zonas de fumadores en lugares de restauración “son anecdóticas”. Se desmarcó de las enmiendas planteadas en el Senado sobre la venta de tabaco al considerar “suficientes” la red de Estancos. Por tanto, instó a dotar a los ciudadanos de “armas” para el cumplimiento en condiciones de esta normativa.


-Sociedad Española de Cardiología (SEC)
Su representante, en esta ocasión, el doctor Leandro Plaza Celemín, recordó que el tabaquismo, junto al colesterol elevado y la hipertensión son los principales factores de riesgo ante una patología cardíaca. Desde la SEC se lanzaron críticas a la Administración al considerar que la inversión en prevención de este tipo de patologías es escaso. El control sobre esos factores de riesgo, como ha quedado demostrado en otros países, ha conseguido reducir de una manera drástica la mortalidad por estas enfermedades. “Entre todos hemos de conseguir que el Estado asuma su responsabilidad”.


-Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Se ha demostrado que el consejo antitabaco es una de las mejores medidas costo-efectivas para salvar vidas como indicó la vicepresidenta, doctora Paloma Casado. La nueva Ley nos va a brindar una oportunidad importante de erradicar el consumo de tabaco en nuestro país, y de crear una nueva cultura de la salud, y que se mantenga sobre todo en los sectores más jóvenes de la población. Además, en su opinión, habría que asociar aún más el tabaco con enfermedad.


-Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Cada año dos pacientes de cada médico de familia mueren prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco, tal como señaló el representante de esta Sociedad Científica, el doctor Rodrigo Córdoba, quien se mostró convencido de que tras la prohibición del humo de tabaco en espacios cerrados, la frecuentación a éstos aumentará todavía más. “Salud y prosperidad han de ser perfectamente compatibles”, según concluyó.


-Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Su representante, el doctor Pedro Cañones, reconoció la insatisfacción que a su colectivo le produjo la Ley Antitabaco de 2005. “Hemos creado una conciencia transitoria en la población al igual que en los estamentos políticos”, y es ahora, a su juicio, el momento de dar el gran paso, y expresó en nombre de su colectivo el deseo de que el nuevo texto normativo no contemple ningún tipo de excepciones en su aplicación, al tiempo que ésta se haga con firmeza y con rigor.


-Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
El doctor Juan Antonio Riesgo, como vicepresidente de esta Sociedad Científica, expresó en nombre de su entidad la necesidad de una nueva ley avanzada en defensa de la salud pública. Explicó su preocupación por tres puntos clave: la protección de los no fumadores; la promulgación de medidas legislativas, a través de la nueva ley, que eviten o disminuyan la accesibilidad del consumo de tabaco a los más jóvenes a través de la subida del precio del tabaco y que esto revierta en proyectos de prevención; y la ayuda, a través de una red asistencial, de los fumadores actuales, y a través de la financiación de los tratamientos antitabáquicos.


-Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Es fundamental mostrar públicamente la unidad de estas organizaciones, según apuntó la representante de esta entidad científica, la doctora Pilar Garrido. Recordó que el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en todos los países occidentales, incluso por delante de la enfermedad cardiovascular. Hizo especial hincapié en la ascendente incidencia de estas patologías en las mujeres. Finalmente, abogó por que la nueva normativa pueda ser realidad en enero de 2011.


-Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)
Su presidente, Ïñigo Noriega, en nombre de los estudiantes de Medicina expresó su compromiso en esta materia con los pacientes del futuro, al mismo tiempo que consideró de máxima importancia los aspectos preventivos de esta adicción. Para finalizar, ratificó su adhesión a los fines de este acto.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud