Traductor

02 December 2010

El 40% de los hospitalizados por descompensación de EPOC fallecen en los tres años siguientes

El agravamiento de los síntomas, conocido como reagudización o exacerbación, es una situación frecuente en los pacientes con EPOC, especialmente en los estadios avanzados de la enfermedad y es una de las principales causas de muerte por esta patología.
Según datos proporcionados, dentro de un encuentro simultáneo que ha reunido a especialistas en medicina interna de distintos puntos de la geografía española, el 40%i de los pacientes hospitalizados por reagudización de la enfermedad fallece a los tres años. Aunque la mortalidad ha disminuido un 20% en los últimos añosii, supera todavía la tasa producida por determinados tipos de cáncer o infarto de miocardio.
Las agudizaciones suponen un problema grave de salud que con frecuencia requiere de atención urgente e incluso la hospitalización. Se considera una reagudización cuando el enfermo presenta un aumento de la disnea, de la producción de esputo y de la purulencia del mismo.

-Medicina interna y EPOC
La edad de los pacientes y la presencia casi constante de enfermedades asociadas hace que una gran parte de ellos sean atendidos durante su ingreso hospitalario en los servicios de medicina interna, así como su seguimiento posterior.
En este sentido, estos especialistas se han reunido recientemente en un encuentro celebrado simultáneamente en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia que ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Pfizer, con el fin de actualizarse en su abordaje y reducir su impacto.
"Durante esta reunión se han compartido los conocimientos actuales sobre la etiología, la clasificación, las complicaciones y el tratamiento de la EPOC, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos más ligados a la medicina interna como las exacerbaciones, enfermedades asociadas o atención a los diferentes grados de gravedad y en las opciones terapéuticas actuales", explica el doctor Pedro Almagro, coordinador del grupo EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna.

La educación sanitaria y concienciación, clave para reducir el número de exacerbaciones
En la actualidad, la EPOC se considera una enfermedad prevenible y tratable, sin embargo, hoy en día se estima que el 70%iii de los afectados está sin diagnosticar y cuando se les detecta con frecuencia la enfermedad está en un estado avanzado.
"Una detección precoz evita la progresión, mejora la supervivencia, enlentece la pérdida funcional, disminuye el número de agudizaciones y ayuda a que los pacientes ganen en calidad y años de vida" afirma el doctor Almagro.
Asimismo, el doctor Almagro destaca, la importancia de administrar un tratamiento a tiempo y en este sentido afirma que "las terapias actuales permiten reducir el número de exacerbaciones y por tanto la necesidad de ingreso hospitalario".

Las reagudizaciones, principal causa del coste sanitario por EPOC, situado en un 0,2% del PIB
El coste sanitario medio por cada paciente español se ha estimado en 1.752iv euros/año, de los cuales más del 80%iv corresponde a gastos hospitalarios y medicamentos, lo que representa aproximadamente el 2%iv del presupuesto de Sanidad y un 0,25%iv del PIB.
En nuestro país, la EPOC origina un 10-12%iv de las consultas en atención primaria, un 35-40%iv de las consultas de neumología y un 7%iv de los ingresos hospitalarios, de los que se deriva una importante inversión pública en prescripción farmacéutica, pruebas diagnósticas y otros tratamientos. En cifras, totales, se calcula que esta enfermedad supone alrededor de 39.000iv hospitalizaciones al año.

Más de 50.000 personas participarán en la próxima Feria Internacional de Medicina y Salud

A Coruña se prepara ya para el acontecimiento relacionado con la salud más importante de España, y uno de los más importantes de Europa, que la ciudad va a acoger en 2011: FEIMESA, la Feria Internacional de Medicina y Salud, que reunirá en el recinto Expocoruña a los principales agentes de la salud los días 17, 18, 19 y 20 de marzo.
Un recinto de más de 18.000 metros cuadrados cubiertos, con 8.000 metros más de exteriores, un auditorio con 390 plazas para charlas y presentaciones, aulas con capacidad para 170 personas es lo que se encontrarán los participantes en la feria, que se prevé que mueva a más de 50.000 personas. "Se trata de un gran escaparate de servicios y productos médico-sanitarios orientados no sólo al profesional, sino también al público en general", señala Antonio Queijeiro, responsable de la organización del evento.
La Feria Internacional de Medicina y Salud, que contará con una amplia representación de profesionales venidos de los cinco continentes, se convertirá de esta forma en el mayor centro de negocios y capacitación del sector de la Salud, y el principal punto de encuentro para toda persona vinculada con la actividad médica. Los profesionales podrán encontrar productos, equipos y servicios para la salud, así como las últimas tecnologías en equipamiento médico-hospitalario. También tendrán la oportunidad de experimentar in-situ nuevos productos y establecer contactos con fabricantes, importadores y distribuidores.
Las empresas, sociedades científicas, asociaciones médicas y centros sanitarios participantes tendrán una inmejorable ocasión para lanzar su mensaje tanto al sector profesional como a la ciudadanía, pues la feria contará con un buen número de eventos y jornadas que se celebrarán de forma paralela.

-Actividades para el público
El público general también tendrá su papel en FEIMESA. De hecho, muchas de las actividades organizadas para el evento están destinadas a las personas que no pertenecen directamente al sector. "El público asistente podrá realizarse chequeos de salud, beneficiarse de promociones en balnearios, conocer nuevos tratamientos en temas relacionados con la visión, el cuidado bucodental, la dependencia, los recursos asistenciales para mayores…", explica Queijeiro, que añade que "incluso podrán recibir cursos de formación o inscribirse en las ofertas de trabajo en el área que habilitaremos a tal efecto".
FEIMESA se dividirá en varias áreas, abarcando los diversos campos de la medicina. Así, dentro de la feria se encontrarán las secciones de Electromedicina, Equipamiento de Laboratorio, Diagnóstico, Fisioterapia, Biomedicina, Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), Oncología, Cardiología, Transplantes, Medicina de familia, Dependientes, Telemedicina, Productos básicos y bienes de consumo, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Franquicias de salud, Servicios Médicos, Turismo de salud, Nutrición y Publicaciones.
Asimismo, se destinarán también unos espacios específicos de especial interés a áreas de mayor demanda por parte de los ciudadanos y especialistas. Éstos son FEIMESA Dental, Vision, Stetic, Lab, Seniors, Baby&Maternity, Energy, Auto y Pasarela.

-Comprometidos con el empleo
Un pionero e innovador escaparate internacional dentro del ámbito de la salud, en el que tampoco faltarán actividades médicas en vivo y, principalmente, una red de relaciones empresariales encaminadas a mejorar un sector que afecta directamente a la calidad de vida de toda la sociedad.

En esta misma línea y siguiendo con el compromiso de FEIMESA con el empleo, habrá un espacio que actuará como una bolsa de empleo dinámica e interactiva. Existe una gran demanda de personal médico-sanitario fuera de nuestras fronteras, por lo que orientadores cualificados explicarán a los interesados la situación socioeconómica, política y la situación del sector en diferentes países, a fin de ayudar en la toma de decisión.
Los asistentes a la feria podrán beneficiarse a su vez de importantes descuentos tanto en los viajes como en el alojamiento. Iberia y Renfe ofrecen importantes descuentos (40% y 30% , respectivamente) a expositores, participantes y medios de comunicación. Y los principales hoteles de Galicia ofrecen también diferentes ofertas especiales y descuentos.

*Toda la información sobre la feria se puede encontrar en www.feimesa.com .

Amsterdam Molecular Therapeutics Amends Amgen GDNF Gene License Agreement

Amsterdam Molecular Therapeutics (AMT) Holding N.V. (Euronext: AMT), a leader in the development of gene based therapies, today announced that it has amended and restated its licensing agreement with Amgen (Nasdaq: AMGN) for gene therapy applications incorporating the GDNF (glial cell derived neurotrophic factor) gene to which Amgen holds rights. Financial terms were not disclosed.

The GDNF gene contains the information to produce a protein necessary for the development and survival of nerve cells. The positive effect of GDNF on nerve cells has already been demonstrated in early research. Studies with a GDNF gene therapy, AMT-090, in a Parkinson’s disease model are being conducted by AMT in collaboration with the University of Lund, Sweden. AMT also plans to combine the GDNF gene with its proprietary adeno-associated virus (AAV) technology to develop gene therapies for a range of CNS applications, such as Huntington’s disease and amyotrophic lateral sclerosis (ALS), with an aim to protect and enhance the function of the affected nerve cells.

“Based on the promising early results of our GDNF gene therapy product in Parkinson’s disease models, we believe there is an opportunity for a similar approach in other debilitating CNS disorders. For many of these disorders, current therapies are limited and tend only to treat symptoms. Treatment with our gene therapies has the potential to halt or reverse disease progress,” said Jörn Aldag, CEO of AMT. “This agreement will allow us to progress the program for Parkinson’s Disease forward and at the same time find a partner who will support the funding of our GDNF programs in alternative indications. Expanding the partnering opportunities could mean even greater interest as the widened therapeutic applications offer more chances of success, potentially less complex product development paths and in many cases fewer patients to enroll in clinical trials.”

Pep Guardiola, David Bisbal y Sara Carbonero entre otros en un calendario a beneficio de los niños con Síndrome de Down


El entrenador del Barcelona Josep Guardiola, la periodista Sara Carbonero, el cantante David Bisbal, el piloto Pedro Martínez de la Rosa y el dibujo animado Pocoyó son algunas de las 12 personalidades que protagonizan junto a niños con síndrome de Down el calendario de 2011 de la Fundación Talita.

Por noveno año consecutivo, la fundación dedicada a ayudar a niños con dificultades de aprendizaje ha presentado hoy el calendario solidario con el que espera promover la conciencia social y recaudar fondos para seguir trabajando en la integración de estos niños. Futbolistas, artistas, motoristas, pilotos, deportistas, cantantes y hasta dibujos animados han querido colaborar con la fundación posando junto a sus pequeños admiradores.

Además de los ya mencionados, el calendario 2011 ha contado con la alpinista Edurne Pasabán, la diseñadora Rosa Clará, el artista flamenco José Mercé, e incluso la Bella Durmiente y el Príncipe azul, ha informado la fundación por medio de un comunicado.

El Hospital Clínic de Barcelona lidera el mayor proyecto mundial contra el cáncer de hígado

Es el más desconocido de los cánceres comunes. Causa 660.000 muertes al año, lo que lo convierte en la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Pero el cáncer de hígado, que afecta más a los países pobres que a los ricos, no ha atraído hasta ahora grandes inversiones de compañías farmacéuticas ni de agencias gubernamentales. Esta indiferencia empieza a corregirse con un ambicioso proyecto de investigación, financiado por la Unión Europea y coordinado desde el hospital Clínic, para estudiar el cáncer de hígado y buscar fármacos para tratarlo mejor.
"Queremos comprender cuáles son las alteraciones genéticas clave que hacen progresar la enfermedad. Queremos comprender por qué hay un grupo de pacientes que tienen una evolución peor que los otros. Y queremos que los avances de la investigación se traduzcan en beneficios para los pacientes lo antes posible. Estamos trabajando con dos compañías de biotecnología que desarrollarán productos a partir de nuestros resultados", explica Josep Maria Llovet, director del laboratorio de cáncer de hígado del hospital Clínic y coordinador principal de la investigación.
El proyecto, llamado Heptromic, recibirá tres millones de euros de la Unión Europea en los próximos tres años. Para llevarlo a a cabo, Llovet ha reclutado a cinco grupos de investigación, todos ellos líderes en sus áreas, de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y España.Por ejemplo, Todd Golub y su equipo, del Instituto Broad vinculado a la Escuela de Medicina de Harvard, ha sido pionero en el análisis de la actividad de múltiples genes en tumores. Otro ejemplo: Manel Esteller, del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge, es líder en analizar cómo los factores ambientales modulan la actividad de los genes.El plan de trabajo, fijado en la primera reunión del consorcio celebrada el 22 de noviembre en Barcelona, prevé analizar los genomas de células tumorales de 500 pacientes.
Comparar los resultados de las células de cáncer de hígado con las de tejidos sanos, espera Llovet, permitirá desenmascarar las alteraciones genéticas que definen la enfermedad. Y comparar los resultados de pacientes que tienen una evolución mejor con los de pacientes que tienen una evolución peor revelará los genes que tienen un papel más importante en la progresión del cáncer. Con estos resultados, los investigadores podrán analizar si algún fármaco que actúa contra alteraciones genéticas concretas, y que ya se utiliza contra otros tipos de cáncer, puede ser útil también para pacientes de cáncer de hígado. Además, se podrán desarrollar nuevos fármacos que ataquen las alteraciones concretas de los tumores hepáticos.Por otro lado, se podrá desarrollar, y poner al alcance de los oncólogos, un biochip que analice la actividad de los genes más importantes en el cáncer de hígado. Los resultados del biochip indicarán si un cáncer de hígado tiene mejor o peor pronóstico y cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.El objetivo final, dice Llovet, es que el cáncer de hígado deje de ser una enfermedad olvidada para poder ofrecer a los pacientes unos tratamientos similares a los que ya existen hoy día para otros tipos de cáncer.

**Publicado en "La Vanguardia"

La mitad de las personas con discapacidad auditiva tiene problemas para encontrar pareja según un informe

La mitad de las personas con problemas auditivos tiene dificultades para encontrar pareja, según un informe realizado por la empresa Oi2 dado a conocer este miércoles en coincidencia con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo viernes 3 de diciembre.
La inseguridad o el miedo al rechazo son las principales causas aducidas por los personas con discapacidad para explicar estos problemas a la hora de entablar relaciones personales.El estudio, realizado para conocer la calidad de vida de personas con pérdida auditiva y cuáles son los obstáculos y complejos con los que se encuentran diariamente, analiza la integración de este colectivo en aspectos de la vida social, económica y cultural.La difícil adaptación tanto en la vida social como laboral ocasiona muchas veces problemas de confianza y autoestima a personas discapacitadas, a las que provoca, por ejemplo, sentimiento de inferioridad (21%), vergüenza (12%) y frustración o preocupación (10%), además de complejos de inseguridad en las relaciones personales y miedo al rechazo (53%), entre otros (4%).

La gala benéfica contra el SIDA contó con más de 600 famosos entre deportistas, políticos, artistas y empresarios recaudando casi 390.000 euros


Barcelona ha acogido la pasada noche la primera gala benéfica contra el sida, organizada por la Fundación Lucha contra el Sida y con Miguel Bosé y Eugenia Silva como presentadores. El acto ha reunido a más de 600 personalidades entre políticos, artistas y empresarios y ha permitido recaudar cerca de 390.000 euros.
El hotel W ha sido el escenario de esta gala de concienciación y sensibilización en la lucha contra el sida, que ha contado con una amplia representación empresarial, social y del mundo del espectáculo, que la Fundación ha anunciado que tendrá continuidad y se repetirá los próximos años con el objetivo de convertir Barcelona en una ciudad abanderada en la lucha contra el sida.
La gala se ha convertido en el acto central de la campaña de concienciación y captación de fondos Barcelona da la cara por el Sida, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento.


-Cerca de 600 asistentes
El presupuesto actual de la Fundación cubre la mayor parte de la investigación que se están realizando, pero para completarla son necesarios 2 millones de euros más cada año, por lo que el dinero recaudado esta noche supone un paso importante a la hora de contar con la complicidad de la sociedad.
Cerca de 600 personas han asistido a la gala, conducida por Miguel Bosé y Eugenia Silva, en la que se ha podido disfrutar de una actuación de la compañía Les 7 doigts de la main.
La fiesta ha contado con la presencia de autoridades como Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación; Marina Geli, consellera de Salut de la Generalitat; Jordi Hereu, alcalde de Barcelona; y Helena Rakosnik, esposa del próximo president de la Generalitat, Artur Mas, entre otras.


-Deportistas, actores, empresarios y personalidades
El mundo del espectáculo, la moda y el deporte también ha respondido a la convocatoria con la presencia de Carolina Herrera, Andrés Velencoso, Nacho Duato, Eugenia Martínez de Irujo, Borja Thyssen, Blanca Cuesta, Boris Izaguirre, Vicky Martín Berrocal, Carles Puyol, Malena Costa, David Delfín, Bimba Bosé, Verónica Blume, Aina y Marc Clotet.
Otros nombres famosos presentes han sido Ana de Armas, Rossi de Palma, Bibiana Fernández, Loles León, Alaska, Mario Vaquerizo, Beatriz Ferrer Salat, Félix Sabroso, Elena Benarroch, Ana Torroja, Mala Rodríguez, Emilio Sánchez Vicario, Hugo Silva, Miguel Ángel Silvestre y Santi Millán.
También una amplia representación de la sociedad y el mundo empresarial ha asistido a la gala: Antonio Brufau, Artur Carulla, Isabel Gabarró, la familia Tous, Francisco de Berjia, Kim Faura, Miquel Molins, Alfonso Cortina, Leopoldo Rodés, Josep Santacreu, Bartomeu Marí y Joan Francesc Marco.


-Edificios iluminados contra el sida
La Fundación Lucha contra el Sida también ha liderado una iniciativa para que la ciudad de Barcelona muestre su apoyo a la lucha contra la enfermedad a través de la iluminación en rojo de numerosos edificios emblemáticos de la ciudad que se ha podido ver hasta la 1 de la madrugada: MACBA, Sagrada Família, Teatre Nacional de Catalunya, CaixaForum, La Pedrera o El Molino.
Actualmente en España hay 120.000 infectados por el sida, de ellos 33.000 en Catalunya, un 30% de los cuales no saben que padecen la enfermedad, según informa la Fundación, que añade que tratar el VIH cuesta 750 millones de euros al año, de ahí la importancia de la investigación para encontrar una vacuna y erradicar la enfermedad.
La Fundación Lucha contra el Sida es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la asistencia, la investigación integrada por profesionales de diversas disciplinas sanitarias, y que se creó e 1992 a partir de la Unidad VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Can Ruti), bajo la dirección del doctor Bonaventura Clotet.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud