Traductor

02 December 2010

ACTO CIENTIFICO DIA MUNDIAL DEL SIDA 2010


El presupuesto para tratamientos a enfermos de SIDA en 2009 en la Comunidad de Madrid ascendió a 136 millones de euros, con los que se atendieron a 13.000 pacientes infectados por el VIH, según informó ayer, D. Javier Fernández-Lasquetty, Consejero de Sanidad de la CAM, durante el Acto Científico con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebró en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). Durante la inauguración le acompañaron el Dr. Miguel García Alarilla, Vicepresidente del ICOMEM; el Dr. Juan González Lahoz, Presidente de la Fundación de Investigación y Educación en SIDA; y el Dr. Antonio Alemany, Director General de Atención Primaria de Madrid.
Fernández-Lasquetty recordó que desde hace un año funcionan en la Comunidad de Madrid 5 centros de salud para la detección rápida de la infección por VIH, por donde han pasado ya 1.100 personas a hacerse la prueba. Asimismo destacó la labor del Hospital Carlos III, que es todo un referente mundial en la investigación de la enfermedad.
Por su parte, González Lahoz recordó que la Fundación Investigación y Educación en SIDA lleva desde 1996 organizando este acto científico, y colaborando en múltiples proyectos relacionados con la investigación, la docencia médica continuada, la cooperación con distintos proyectos en África, editando libros, etc.
La jornada comenzó con la intervención "VIH y SIDA e inmigración", impartida por el Dr. Pablo Rivas, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid. El Dr. Pablo Rivas informó que el sector poblacional de inmigrantes tiene una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, debido, entre otras cosas, a malas condiciones higiénico-sanitarias, malas condiciones laborales, dificultad de acceso al sistema sanitario, barreras lingüísticas, en algunos casos: prostitución e ingreso en centros penitenciarios; y enfermedades prevalentes en sus países de origen. Así, según un estudio de SEMFYC-Hoy Investigación, los inmigrantes acuden al centro de salud la mitad de las veces que los españoles. Igualmente, es alarmante comprobar que el 50% de las nuevas infecciones afecta a mujeres de origen extranjero. En los estudios, destaca una mayor proporción de mujeres que en pacientes con VIH españoles, de edad más joven y según su origen, primero figura Latinoamérica, y en segundo lugar África sub-sahariana y países de Europa occidental.
El Dr. Rivas concluyó que los inmigrantes representan un porcentaje cada vez mayor entre las personas con VIH; hay más frecuencia de transmisión heterosexual; mayor número de mujeres y población más joven. Asimismo quiso poner la atención al retraso en el diagnóstico y pérdidas en el seguimiento; y la presencia de patologías "tropicales" con las que hay que familiarizarse.
A continuación, el Dr. Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid trató el tema "Nuevas manifestaciones de la infección por VIH/SIDA en occidente: enfermedades cardiovasculares y hepáticas". El Dr. Soriano comentó que, en los últimos años, la gran eficacia del tratamiento antirretroviral ha supuesto que los pacientes con VIH positivo en el mundo desarrollado que siguen control médico no tengan apenas las clásicas complicaciones del SIDA, esto es, los procesos oportunistas, ya sean infecciosos o tumorales. Asimismo, otro tipo de enfermedades han ido reemplazando a las anteriores, como es el caso de las enfermedades del hígado (cirrosis) y los procesos cardiovasculares (infartos de miocardio).
El Dr. Soriano destacó que el componente de activación inmune persistente y de inflamación crónica que se asocia al VIH se ha asociado a un mayor riesgo cardiovascular. "No cabe duda –afirmó- de que la patología coronaria a una edad más precoz constituye uno de los mayores desafíos en el manejo actual de la infección por VIH en los países desarrollados-.
Por otro lado, dado que las hepatitis crónicas pro virus B o virus C son frecuentes en los pacientes con VIH positivo, la progresión más rápida a cirrosis en los coinfectados ha hecho que el tratamiento de las hepatitis víricas haya pasado a ser una prioridad en esta población. Un dato positivo es que en el momento actual, la hepatitis crónica C ha experimentado una revolución terapéutica. Por ello, la introducción de los nuevos antivirales frente al VHC va a transformar el manejo de la hepatitis C en general. Esto si cabe será aún mayor en la los pacientes con VIH positivo, en los que la urgencia por tratar es más pronunciada. "Conscientes de esta nueva cara del VIH/SIDA en el mundo desarrollado, en el Hospital Carlos III hemos puesto en marcha programas específicos de prevención, diagnostico y tratamiento del riesgo cardiovascular y de la cirrosis por virus de las hepatitis en los pacientes con VIH positivo. Con estas iniciativas, deseamos minimizar el daño de esos otros procesos que no son los clásicamente asociados al sida, pero que de forma creciente afectan a nuestros pacientes", recalcó el Dr. Vicente Soriano.
Por último, el Dr. Juan José López-Ibor del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, habló sobre los "Trastornos neurocognitivos en pacientes VIH positivo". Así, la demencia asociada al VIH, puede derivar en un síndrome severo con un importante deterioro en las actividades de la vida diaria.
Las patologías psiquiátricas más comunes, son esquizofrenia, que afecta a un 4,1% de los infectados con VIH. Además, López –Ibor destacó que la probabilidad de padecer esquizofrenia o trastorno afectivo es un 5% mayor en infectados por VIH que la población general. Asimismo, los enfermos tienen un mayor riesgo para padecer ansiedad, depresión y psicosis.
En relación a los trastornos psiquiátricos más comunes son síntomas de ansiedad y depresión, debido a la preocupación por la progresión de la enfermedad, la pérdida de la salud, de los amigos y de los ingresos; y en algunos casos, una depresión mayor y trastornos de adaptación con síntomas depresivos o ansiosos durante la infección asintomática.
López-Ibor finalizó su intervención con la teoría del estigma o marca impuesta a un sujeto por el grupo y de la que es muy difícil desprenderse. Para conseguirlo hay que romper el círculo de la ignorancia a través de información veraz.
El acto, organizado por la Fundación Investigación y Educación en SIDA y Alcandora, reunió a un buen número de asistentes que expusieron sus preguntas a los ponentes al finalizar las ponencias.


**Foto: de izqda a dcha: Dr. Rivas, Dr. González Lahoz, Dr. López-Ibor, Dr. Soriano ante el cartel del Acto Científico con motivo del Día Mundial del Sida.

El Hospital Regional de Málaga organiza las primeras Jornadas de Puertas Abiertas de Hostelería


Representantes de asociaciones de pacientes y ciudadanos, y trabajadores del Hospital Regional de Málaga, que forman parte de la Comisión de Participación Ciudadana del centro sanitario, han participado en las primeras Jornadas de Puertas Abiertas de Hostelería celebradas hoy en el Materno Infantil. Acompañados por miembros del equipo de dirección y de las subdirecciones de Hostelería y Atención Ciudadana, han visitado la cocina centralizada del centro sanitario y las nuevas dependencias de emplatado y distribución del hospital.
Junto al jefe de cocina y al bromatólogo- responsable de los sistemas de control de calidad, entre otras funciones- han conocido de primera mano los distintos espacios de recepción y almacenaje de víveres y alimentos, las zonas de preparación, cocción y elaboración de menús, la zona de lavado y las cámaras de almacenamiento de productos perecederos que mantienen la trazabilidad del producto en frío. Asimismo, han conocido cómo se desarrolla todo el proceso de distribución de las dietas elaboradas a los distintos centros del complejo sanitario, así como la tecnología disponible y a los profesionales que hacen posible el proceso.
Posteriormente, en la recién reformada área de emplatado y distribución del Materno Infantil, el técnico superior de alojamiento ha explicado cómo se lleva a cabo el proceso desde las dos cintas de preparación de las bandejas, los equipos de mantenimiento de temperatura y ha presentado los carros que finalmente llevarán las dietas a los pacientes ingresados en planta.
La cocina centralizada –ubicada en el recinto del Hospital Materno Infantil- elabora algo más de 380.000 dietas completas en un año –almuerzos y cenas- de las que el 42% son dietas basales y el resto dietas terapéuticas, un total de 21 dietas que el hospital oferta como parte del tratamiento. La composición de todas ellas es supervisada por los Servicios de Endocrinología y Nutrición, y Pediatría desde el punto de vista nutricional. En el año 2009, las 380.000 dietas completas han supuesto una facturación de más tres millones de euros.
Previo al inicio de la visita, el director de Servicios Generales, José Salido Medina, ha recibido a los integrantes y les ha ofrecido los datos más relevantes de gestión del Servicio de Alimentación formado por unos 200 trabajadores – entre bromatólogo, jefe de cocina, técnicos superiores de alojamiento, cocineros y pinches- que atienden la cocina centralizada y las tres zonas de emplatado y distribución de dietas, localizadas en cada uno de los centros hospitalarios que forman el Hospital Regional de Málaga.

Siete Hospitales andaluces participan en un estudio que establece un nuevo estándar de tratamiento para el cáncer de mama en fase inicial

La oncología española ha establecido un nuevo estándar de tratamiento para el cáncer de mama en estadios iniciales gracias a los resultados del estudio 9805/Target 0 de la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) http://www.youtube.com/watch?v=vStyCFuLAl4, con el apoyo de Sanofi-Aventis. Más de mil pacientes y medio centenar de hospitales españoles, entre los que están el Hospital Clínico San Cecilio, el Hospital Provincial Reina Sofía, el Hospital Universitario de Puerto Real, el Hospital Universitario Puerta del Mar, el Hospital Virgen de la Victoria, el Centro Hospitalario Ciudad de Jaén y el Hospital Virgen del Rocío han participado en este trabajo cuyos resultados se publican hoy en The New England Journal of Medicine (NEJM). La investigación prueba que la quimioterapia con docetaxel reduce en un 32% el riesgo de recaída tras la cirugía en mujeres con un tumor de mama detectado en fase precoz, cuando el cáncer aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos (sin afectación axilar o ganglios negativos).
El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir docetaxel (Taxotere®) a adriamicina y ciclofosfamioda (TAC) en comparación a la pauta estándar con 5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida (FAC). El estudio ha avalado científicamente la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de una nueva indicación de docetaxel en cáncer de mama.
Para el doctor Miguel Martín, presidente de la Fundación GEICAM y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "este trabajo marca un hito en la investigación del cáncer de mama en nuestro país y pone de relieve el alto nivel de la oncología española. Por primera vez un estudio español, realizado por un grupo de investigación independiente y con pacientes españolas, ha establecido un nuevo estándar en el tratamiento de este tumor en su estadio más inicial. Hoy es un gran día para nosotros, ya que al reconocimiento que supone a nuestro trabajo proporcionar aval científico a una nueva indicación terapéutica, hay que añadir la satisfacción que siempre representa su publicación en la revista médica de mayor prestigio a nivel internacional, The New England Journal of Medicine (NEJM). Es muy importante subrayar que esta revista sólo publica aquellos estudios que cambian el estándar del tratamiento. Una muy buena noticia para las pacientes, y señal inequívoca del excelente nivel de investigación en nuestro país".
Actualmente gracias a las campañas de cribado con mamografías, la mayoría de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en estadio precoz, antes de que el tumor se haya extendido a los ganglios linfáticos (ganglios negativos). "Sin embargo", explica la doctor Juan de la Haba, del Hospital Provincial de Córdoba, "no había ningún estudio realizado con los nuevos fármacos (taxanos) exclusivamente en este grupo de pacientes: mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama en estadio precoz que han sido operadas y en las que no existía afectación axilar, pero que tienen un alto riesgo de volver a desarrollar el cáncer. Hasta ahora, para estas pacientes no estaba aprobada ni estandarizada la utilización de taxanos. Este grupo son las que hoy en día más diagnosticamos, realizando una mamografía cada dos años a mujeres asintomáticas".
"Esta investigación", matiza el doctor Pedro Sánchez Rovira, del Complejo Hospitalario de Jaén, "aporta datos reales de las mujeres con cáncer de mama que hoy en día estamos viendo en las consultas. Cerca del 70% de las pacientes las diagnosticamos en estadio inicial de la enfermedad y hemos visto que este nuevo tratamiento es efectivo y que conseguimos curar a más de un 6% adicional de pacientes, lo que en términos absolutos son más de 800 mujeres al año adicionales que se curarían con esta nueva terapia. Hasta hace poco tiempo a estas mujeres se las consideraba erróneamente de ‘bajo riesgo’, por lo que no se investigaban nuevos tratamientos con este grupo de pacientes. Este concepto es equivocado y ha llevado a hacer un tratamiento subóptimo de estos casos. Ahora gracias a este estudio contamos con un arma terapéutica más para un grupo muy numeroso de pacientes".
Se considera que una mujer con ese tumor tiene alto riesgo de recaída cuando presenta al menos uno de los siguientes criterios de St. Gallen 1998: edad de la paciente <35>2 cm o receptores hormonales (receptor de estrógeno y/o de progesterona) negativo.
Las 1.060 mujeres que participaron en este estudio recibieron aleatoriamente TAC (n=539) o FAC (n=520) tras la intervención quirúrgica. El tratamiento se administró un día cada tres semanas durante un total de 6 ciclos. Se evaluaron los siguientes aspectos: supervivencia libre de enfermedad, supervivencia global, seguridad del tratamiento y calidad de vida. Los resultados tras seis años de seguimiento ya muestran que la terapia adyuvante (después de cirugía) basada en TAC reduce la tasa de recurrencias del cáncer un 32% y, por tanto, aumenta la supervivencia libre de enfermedad comparado con el régimen estándar con FAC. Casi el 90% (un 88%) permaneció libre de enfermedad a los seis años.

-Un arma terapéutica más
Para ambos expertos, a partir de ahora estas mujeres contarán con una estrategia terapéutica más. "Se trata de un nuevo paso", asegura el doctor Miguel Martín, "en la individualización del tratamiento de este tumor, ya que el objetivo es administrar a las pacientes sólo aquellas terapias que les van a producir un beneficio, evitando así efectos secundarios de tratamientos innecesarios. No queremos dejar de aprovechar la oportunidad de agradecer a las mujeres, y particularmente a la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA), el apoyo prestado para que las pacientes hayan colaborado con nosotros en esta investigación. Teniendo en cuenta que una de cada 8 españolas sufrirá un cáncer de mama, es clave que las mujeres se conciencien de la importancia de participar en los ensayos clínicos en beneficio de las pacientes futuras".
Por su parte, la doctora Eva Carrasco, directora científica de la Fundación GEICAM, subraya el compromiso de este grupo con la investigación, así como con la formación y la divulgación de información de calidad contrastada. "El Target 0 se inició en junio de 1999, por lo que hay más de 10 años de trabajo detrás. Este estudio es el resultado de la colaboración entre un grupo de investigación independiente y Sanofi-Aventis, lo que demuestra que este tipo de sinergias son clave para avanzar en el desarrollo de terapias efectivas frente a esta enfermedad.

Científicos del CIEMAT ponen a punto un método eficaz para cultivar piel humana


"La piel es un órgano tan importante como desconocido", destaca el doctor José Luis Jorcano Noval, jefe de la Unidad de Biomedicina Epitelial del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). "Debemos tener muy en cuenta que es la barrera que nos separa de un medioambiente demasiado agresivo", añade. Por todo esto, "la incidencia del cáncer de piel es excesivamente elevada, y sigue un patrón ascendente en los últimos años". Quemaduras, cortaduras, úlceras crónicas y enfermedades tales como la psoriasis o la epidermolisis bullosa "suelen generar grandes extensiones de piel que necesitan de ayudas externas para poder regenerarse", explica. Esto es precisamente a lo que se dedica el equipo dirigido por el doctor Jorcano Noval, único en España. "Hemos puesto a punto un método que hace crecer cultivos de piel con alta eficiencia a partir de pequeñas biopsias de pacientes o donantes", explica el experto. Como dato curioso, ya hay más de 100 quemados extensos trasplantados con esta piel en nuestro país.
Desde el punto de vista de las Letras, la piel viene siendo "la parte que designa la totalidad del cuerpo", según comenta el escritor gaditano Felipe Benítez Reyes, Premio Nacional de Poesía en 1996. Así, en un poema "se suele hablar de la piel amada para referirse a la persona a la que se ama". Por otro lado, "los patrones de belleza, entre los que se incluye el color de la piel, han ido variando a lo largo de la Historia, y todo esto ha tenido y tiene reflejo en la poesía", explica el literato. En este contexto, "el antagonismo entre los arquetipos de piel blanca y oscura arranca en la Edad Media y se consolida durante el Renacimiento". Benítez Reyes es autor de una obra versátil que abarca la poesía, la novela, el relato, el ensayo y el artículo de opinión. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal de Novela, el Premio Hucha de Oro de Cuentos, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura.
Ambos expertos han participado en el ciclo "En Tierra de Nadie: Conversaciones sobre Ciencias y Letras", que se ha celebrado por primera vez en Andalucía. Organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), se trata de un evento que pretende animar al debate, la reflexión y el encuentro entre las aportaciones de las culturas científica y humanística, entendiendo que, a fin de cuentas, no hay más que una sola y que a su desarrollo se contribuye desde los dos ámbitos por igual. Dirigido por el profesor Javier Puerto, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, se compone de una mesa redonda que suele contar con la presencia de un representante de cada cultura. En esta ocasión, el acto se ha celebrado en la Sala Compañía de Jeréz de la Frontera, y el tema elegido ha sido el de "La Piel: Ciencia y Sensación".

Un nuevo fármaco mejora la calidad de vida de los pacientes con Púrpura Trombocitopénica Primaria Inmune (PTI), una rara dolencia hemorrágica


Un nuevo fármaco desarrollado en parte por científicos españoles permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes con una rara enfermedad hemorrágica, la púrpura trombocitopénica inmune (PTI), mejorando la administración, eficiencia y seguridad de los tratamientos empleados en ella hasta ahora.
La PTI es una enfermedad autoinmune adquirida que afecta a alrededor de 100 personas por millón de habitantes y año en sus formas más graves. La destrucción de plaquetas que ocasiona produce un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, que sufren "sangrados frecuentes, sensación de cansancio continuo y limitación de su actividad normal", según el Dr. Emilio Ojeda, hematólogo del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.
Los tratamiento actuales no resuelven del todo los problemas de los pacientes; "aunque la frecuencia de respuesta a los fármacos con que se trata inicialmente la enfermedad es bastante alta, hay casos que no responden y otros que recaen al cabo de un tiempo", señala el Dr. José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología (ICO) del centro Germans Trias i Pujol de Barcelona. Tradicionalmente, se han utilizado tratamientos farmacológicos y, si no había respuesta, quirúrgicos (esplenectomía), pero el problema, señala el Dr. Ribera, "es que su eficacia es muy variable y su efectividad no se ha demostrado científicamente, sino empíricamente, por lo que no se puede prever en un determinado enfermo".
En este contexto, diferentes ensayos clínicos han demostrado que el nuevo fármaco oral Revolade® (eltrombopag) de GlaxoSmithKline (GSK), es capaz de estimular la producción de plaquetas y reducir el riesgo de hemorragia de estos pacientes, a la vez que les permite reducir la dosis de otros tratamientos así como una administración más cómoda.


-Elevada tasa de respuesta y facilidad de manejo
El nuevo fármaco se diferencia del resto de los que se utilizan hasta el momento, básicamente, en su composición química. Asimismo los disponibles hasta ahora son fármacos que requieren administración parenteral y un ajuste de dosis dependiente de su peso corporal lo cual entorpece la actividad diaria del paciente (visitas al hospital) e impacta en su calidad de vida.
Por ello, el Dr. Ojeda hace hincapié en que "la facilidad para iniciar el tratamiento y su administración oral es una gran ventaja, ya que permite un ajuste más sencillo para pacientes y terapeutas; estas facilidades de manejo supondrán una clara mejoría de la calidad de vida y una mayor independencia para los pacientes".
"Este nuevo medicamento tiene una alta efectividad", continúa el experto, "en el sentido de que con él, la cifra de plaquetas asciende a valores normales o próximos a la normalidad en el 70% o más de pacientes con PTI crónica que no habían respondido a tratamientos previos". La seguridad de este medicamento es también alta, como lo demuestran los ensayos clínicos específicamente realizados para descartar efectos indeseables a largo plazo, un aspecto que el Dr. Ribera subraya por su importancia, "ya que su administración debe hacerse de forma continuada".
En este sentido, el estudio EXTEND ha probado que Revolade® incrementa y mantiene el recuento de plaquetas y reduce el sangrado de aquellos adultos para los que la cirugía esté contraindicada. Asimismo, el fármaco permite la reducción o interrupción permanente de la medicación concomitante para la enfermedad.
El Dr. Ojeda añade que otra importante ventaja es "la tasa de respuesta en los pacientes, la más elevada de todos los fármacos para la enfermedad, lo cual permite su utilización en situaciones de necesidad de respuesta rápida, como cirugías programadas o intervenciones diagnósticas cruentas".
Así, los nuevos tratamientos para la PTI suponen, en opinión del Dr. Ojeda, un enfoque "completamente nuevo sobre todo lo empleado hasta la fecha, permitiendo la conservación de la función inmune, imprescindible en la defensa frente a las enfermedades infecciosas". Este fármaco, además, no provoca muchos efectos secundarios indeseables que sí se dan en la actualidad. "El abanico de posibilidades de uso de estos fármacos se está expandiendo de forma rápida y, en breve, es segura su aplicación en muchos otros campos de la Medicina", resume el Dr. Ojeda.


-Los tratamientos para la PTI hasta hoy
El nuevo tratamiento supone una verdadera revolución para los pacientes ya que, "aunque la frecuencia de respuesta a los glucocorticoides –los fármacos con que se trata inicialmente la enfermedad- es bastante alta, hay casos que no responden y otros que recaen al cabo de un tiempo", señala el Dr. Ribera. El problema, añade el experto, "es que su eficacia es muy variable y no se ha demostrado científicamente, mediante ensayos clínicos, sino empíricamente, por lo que no la podemos prever en determinados enfermos".
El Dr. Ojeda añade que "los pacientes que reciben esteroides tienen el doble de posibilidades de presentar diabetes, obesidad y sangrado gastrointestinal, y tres veces más posibilidades de tener un infarto agudo de miocardio y osteoporosis en relación a las personas que no lo reciben".
Por ello, la aparición de este fármaco es bienvenida, afirma el Dr. Ribera, porque "ha sido fruto de una investigación clínica rigurosa, y supone un paso muy importante en esta enfermedad". La eficacia de Revolade®, señala el especialista, "se ha demostrado científicamente mediante diversos ensayos clínicos, lo que ha llevado a la aprobación de su uso por las agencias evaluadoras de medicamentos norteamericanas y europeas. El hecho de que la industria farmacéutica haya destinado recursos a investigar sobre este tema es muy trascendente, pues era una necesidad percibida por los médicos que tratamos a estos pacientes y, como no, por los propios enfermos".
Un fármaco huérfano desarrollado por científicos españoles
En este sentido, Juan Luengo, director del programa científico de investigación de Revolade® durante sus 4 primeros años, señala que "este tratamiento es fruto de 13 años de trabajo, en el que han participado biólogos del Centro de Investigación Básica (CIB) de GSK España, y representa un claro ejemplo del largo, intenso y altamente complejo proceso de investigación y desarrollo de medicamentos".
Asimismo, para este investigador, es clave la I+D en enfermedades huérfanas, iniciativa en la que las empresas farmacéuticas están empezando a invertir recursos considerables, muy frecuentemente en colaboración con instituciones académicas. "Se trata de un área en franca expansión, que además se beneficia de los avances extraordinarios que estamos viviendo en esta era de la revolución genómica", subraya.


-Premio Galien USA al mejor producto biotecnológico
Revolade® recibió el Premio Galien USA 2009 al mejor producto biotecnológico del año por "sus cualidades para incrementar los niveles de plaquetas sin inhibir la producción normal de anticuerpos en el tratamiento de la trombocitopenia".
Este premio es uno de los mayores galardones concedidos a la investigación y el desarrollo en la industria farmacéutica y reconoce el desarrollo de medicinas y nuevas tecnologías que consiguen un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida y de la atención sanitaria.

El 80% de las hospitalizaciones por neumonía corresponde a mayores de 65 años

“Aproximadamente el 80% de las hospitalizaciones por neumonía que se producen corresponde a personas que superan los 65 años de edad”, según los datos manejados por el doctor Carlos Rodríguez Pascual, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Vigo y miembro de la SEMEG. “No podemos olvidar que a pesar de que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en los mayores, la patología infecciosa constituye el tercer o cuarto motivo de fallecimiento y, dentro de estas, la neumonía es la más importante”, matiza.
La hospitalización siempre permite mejorar el control y el tratamiento de las enfermedades respiratorias, pero en el caso del paciente de edad avanzada conlleva una serie de consecuencias. Según comenta este geriatra, “un tercio de los pacientes mayores de 65 años hospitalizados por neumonía tiene un empeoramiento de su autonomía al alta y esto es más frecuente a medida que aumenta la edad y la gravedad del cuadro clínico que presentan. Así, las hospitalizaciones pueden aumentar el riesgo de caídas y fracturas, por lo que es habitual que los pacientes de edad avanzada precisen más soporte social de lo que necesitaban previamente”.
Sin embargo, no todos los pacientes que padecen esta enfermedad requieren el ingreso hospitalario y, de hecho, se puede tratar en el domicilio. “Todo dependerá de la edad del enfermo, la patología en el momento de adquirir la infección y la situación clínica del paciente. Los avances que nos han permitido seleccionar más a los pacientes para decidir, o no, el ingreso han sido fundamentalmente la mejoría en los tratamientos antimicrobianos y el conocimiento de los factores que identifican a los pacientes de bajo riesgo de complicaciones de la enfermedad”, matiza.

-Recomendaciones desde SEMEG
Los virus y bacterias que provocan la neumonía tienen su mayor incidencia en invierno cuando la temperatura es más baja y hay menos horas de sol. “Durante el invierno la concentración de las personas en lugares cerrados es mucho mayor que en verano y esto facilita la transmisión, que se realiza por vía respiratoria, contribuyendo a aumentar el contagio entre las personas”, explica este geriatra.

En este sentido, desde la Sociedad Española de Medicina Geriátrica aconsejan al paciente mayor evitar los cambios bruscos de temperatura, mantener una temperatura estable en casa, tener la vivienda convenientemente ventilada y abrigarse al salir a la calle. Asimismo, los expertos hacen hincapié en la importancia de una vida saludable para prevenir las enfermedades respiratorias, “es fundamental la práctica del ejercicio físico, recomendable a todas las edades, así como una alimentación adecuada, la abstención de tabaquismo y el control de la tensión arterial”:

-La importancia de la vacunación
La vacuna de la gripe no sólo ha demostrado ser eficaz al disminuir la frecuencia y gravedad de la enfermedad, sino que además puede reducir la hospitalización de personas mayores en más de un 30% y el riesgo de neumonía un 60%. En opinión del doctor Rodríguez Pascual, “además de que el paciente mayor esté vacunado, es especialmente importante atenuar la transmisión de la enfermedad a estos pacientes por lo que desde hace años se hace especial énfasis en la vacunación en personas en contacto con mayores como los cuidadores, personal sanitario, etc.”.

La recomendación de los expertos sigue siendo vacunarse a partir de los 60 años y a cualquier edad cuando se tienen factores de riesgo o en personas que trabajan en instituciones o personal sanitario. Según explica este geriatra, “se ha ido reduciendo progresivamente la edad de recomendación de vacunación, fundamentalmente porque muchas personas de riesgo por enfermedades crónicas, sobre todo entre 50 y 60 años, no están diagnosticadas”.

Identifican bacterias que protegen al 10-20% de la población de padecer caries


Alrededor del 10-20% de la población no padece caries. Esto se debe, entre otros factores, a que estas personas cuentan con bacterias en su cavidad oral que les protegen frente a otros microorganismos causantes de las caries, según se ha expuesto durante el 18º Simposio Científico de la Fundación Lilly "Microbioma: descubriendo el último órgano del cuerpo humano", celebrado recientemente en Madrid.
Según explica el doctor Alex Mira, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, "las personas que no padecen caries tienen una serie de bacterias distintas que producen antibióticos y matan específicamente a las bacterias que causan las caries". Los estudios realizados aislando los genes dominantes de individuos sin caries demuestran que estas bacterias inhiben el crecimiento de la bacteria cariogénica, sugiriendo que el uso de estas cadenas de bacterias comensales como probióticos podría promover la salud oral y prevenir la caries dental.
Las caries son la enfermedad infecciosa más común en todo el mundo, de hecho se estima que 5.000 millones de personas las han padecido en algún momento de sus vidas. Están condicionadas por múltiples factores como la dieta, el pH de la saliva (el diente se desmineraliza cuando el pH es ácido), la forma y la dureza del esmalte de los dientes, así como por el sistema inmune.
La placa dental humana se compone de una compleja microbiota en la que habitan entre 400 y 500 especies de microorganismos, "la gran mayoría de ellas es necesario que estén ahí, porque forman parte del equilibrio natural", concreta el doctor Mira. Por ello, aunque se han identificado bacterias que pueden ser beneficiosas, el próximo paso en las investigaciones que señala este experto es "saber si se puede reemplazar la flora microbiana oral de una persona por otra flora compuesta de bacterias saludables manteniendo el equilibrio de la boca".
-Más de una bacteria involucrada en la formación de caries
Por otro lado, el equipo de investigadores del doctor Mira ha demostrado que las caries no están provocadas por una sola bacteria. "Hemos descubierto que dentro de las caries hay otras bacterias que también producen ácido y que por tanto pueden estar involucradas en la caries", explica.
La importancia de este descubrimiento, según indica, es que "desde los Postulados de Koch, se supone que una infección está causada por un tipo de bacteria. Sin embargo, en el caso de la infección por caries parece que no es una sola especie la responsable de la lesión, sino un consorcio de especies que, de forma sinérgica, bajan el pH haciéndolo ácido y provocando la formación de la caries", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud