Traductor

02 December 2010

¿Cómo combatir el estrés y la ansiedad en el trabajo?


Alianza para la Depresión, junto con la Fundación Humanae y Lundbeck España, han debatido esta mañana con un grupo de directivos expertos en Recursos Humanos y gestión empresarial, sobre el estado de ánimo en el trabajo, la salud laboral en las empresas y los aspectos que conviene cuidar para evitar que la depresión siga aumentando y perjudique aún más la situación económica. La depresión es la enfermedad que más crece, a un ritmo preocupante, según la OMS.
¿Cómo favorecer una personalidad resistente frente a las dificultades y el estrés? ¿Qué hacer cuando la depresión ha entrado en la plantilla de una empresa? ¿Cómo gestionarlo internamente con el equipo, para evitar que la enfermedad se alargue y contribuir a la recuperación de los afectados? Los datos son escandalosos: la depresión crece a un ritmo preocupante en los últimos años, y se sabe que esta crisis económica ha hecho que la situación se agrave, también en España.
La Fundación Humanae y Alianza para la Depresión (www.fundacionhumanae.org)- galardonada en 2004 con el prestigioso premio Ashoka, por su labor humanitaria en importantes empresas españolas y la puesta en marcha de grupos de autoayuda para combatir la ansiedad, el estrés y la depresión- han debatido esta mañana sobre estos importantes asuntos que minan la competitividad y el ánimo actualmente en España. Lo han hecho con líderes empresariales, preocupados y sensibles en cuestiones de empleo y salud.
La ONG Alianza para la Depresión, fundada y presidida por Jaime Smith, ha contribuido en los últimos años a salvar situaciones difíciles en grandes compañías y cuenta con larga experiencia clínica en materia de depresión: "En el estrés, lo que cuenta es la administración del tiempo, saber distinguir lo urgente, de lo importante y lo prioritario", asegura Jaime Smith, "y esto puede y debe aprenderse", asegura.
El control y el conocimiento de las emociones constituyen elementos necesarios para hacerse resistente en el ámbito laboral, para saber gestionar los sentimientos que favorecen o perjudican los ambientes laborales. "Existen emociones positivas y negativas; las empresas tienen la necesidad de eliminar estas últimas y de impulsar las primeras" para salir adelante y crecer aseguran desde la Fundación Humanae.


Jaime Smith, autor del betseller El Dolor de Alma (Alianza editorial) considera que un "equipo sano puede superar casi cualquier dificultad" y pone ejemplos históricos, donde la fuerza de la solidaridad, el compañerismo y el afecto entre seres humanos han permitido el crecimiento y la superación de grandes dificultades.
"¿Con qué se cura el dolor del alma?", se pregunta Jaime Smith, "el cuerpo está muy bien organizado, pero es cierto el dicho de Blaise Pascal: el corazón tiene razones que la razón ignora; por eso las soluciones han de ser personalizadas", señala Reyes Rite, gerente de la Fundación Humanae y experta en coaching empresarial.
Reyes Rite comenta asimismo, que en la Fundación Humanae trabajan coordinadamente un equipo de profesionales expertos en distintas áreas del desarrollo humano y de la neurociencia, poniendo al servicio de la organización los recursos clínicos de la psiquiatría y de la psicología humanista-positiva, junto con los recursos del coaching con PNL personal y ejecutivo. Esta forma de trabajar permite alcanzar resultados óptimos.
"Estamos en un momento de innovación y cambio de paradigma a nivel general. Las cuatro P’S del mapa que enmarcan este cambio, también en el área de la salud, las tenemos implantadas e integradas en los servicios que prestamos en la Fundación Humanae" señala Reyes. "Nuestro trabajo en las organizaciones es: personalizado, predictivo, preventivo y participativo".
Desde la Fundación Humanae, promotora junto con Alianza para la Depresión de este encuentro de debate e intercambio de opiniones, aseguran que existen técnicas muy eficaces para fomentar los factores positivos, y que son precisamente ahora, más necesarias que nunca.
El Gobierno francés ha dado recientemente un ultimátum a las empresas de más de mil empleados para que presenten un plan contra la ansiedad, el estrés y la depresión en el trabajo. En España, asegura Jaime Smith, la incertidumbre empresarial, la pérdida de empleo y la situación de deterioro económico constituyen un problema a tener muy en cuenta.


El desayuno informativo ha contado con la colaboración de la compañía farmacéutica danesa Lundbeck (www.lundbeck.com). Es la única compañía farmacéutica del mundo dedicada exclusivamente a investigar y desarrollar fármacos para las enfermedades del Sistema Nervioso Central, entre las que destacan la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo, la Enfermedad de Alzheimer y la Enfermedad de Parkinson.
El 70 por ciento de la compañía está en manos de la Fundación Lundbeck –que gestiona la empresa y la dota de fondos económicos para I+D-. La Fundación además tiene como objetivo el desarrollo de programas de formación y divulgación sobre las enfermedades del SNC, de manera independiente a las acciones comerciales de la compañía.
Por tanto, Lundbeck realiza acciones de divulgación con el fin de mejorar el nivel de conocimiento social sobre las enfermedades del Sistema Nervioso Central y el diagnóstico de las mismas, y evitar los estereotipos, prejuicios y discriminación que tienen algunas de estas patologías.
Entre los participantes del debate destacan directivos expertos en Recursos Humanos de importantes empresas como Lundbeck, Grupo DIA, Laboratorios Rovi, Idealista, Adams, Seguros Pelayo, Monster, J&A Garrigues, entre otros, y ASEME (Asociación de Empresarias de Madrid).


*Ponentes principales y organizadores:
- Jaime Smtih, presidente y fundador de Alianza para la Depresión.
- Rafaela Santos, presidenta de Fundación Humanae.
- Reyes Rite, gerente de Fundación Humanae y experta en Coaching empresarial
*Directivos asistentes y participantes en el debate:
Ramón González, Anna Mª Raya y Carmen Carrasco, LUNDBECK
Javier Angulo, Laboratorios Rovi
Marina Gómez Redondo, Grupo DIA
Javier Villalba, Seguros Pelayo
Beatriz Alonso, gerente de ASEME (Asociación de Mujeres empresarias de Madrid)
Paloma Esteban, ADAMS
Miriam Broncano, Idealista
Célia Diaz, J & A Garrigues
Elena Alonso, Medialuna
Laura Caja, Monster
Teresa Pascual, escritora experta en nuevas tecnologías y empleo

Tecan’s HydroFlex™ improves plate washing for ELISpot assays

Tecan’s HydroFlex microplate washer has allowed hematologists at the Department of Oncology and Hematology, University of Modena and Reggio Emilia, Italy, to introduce automated washing for Enzyme-Linked ImmunoSpot (ELISpot) assays.

The laboratory performs detailed studies on the immune response of patients to viral, fungal and tumor antigens. Dr Giovanni Riva, a postdoctoral scientist at the laboratory, explained: “We are essentially performing clinical research studies, investigating the immune response in both peripheral blood and bone marrow samples, and have also expanded our field of research to include the study of polymorphisms, in an attempt to correlate genetic differences and disease.”

“Our laboratory uses the Enzyme-Linked ImmunoSpot (ELISpot) assay, a very sensitive immunoassay, for the detection of secreted cytokines at the single cell level. The washing stages of the assay are critical, and when performed manually are very time consuming and labor intensive. We wanted to improve the methodology, and decided to change to automated washing using the HydroFlex plate washer. We now have a standardized, reproducible, automatic plate washing method, which frees staff time, allowing them to perform other tasks.”
Giovanni concluded: “The instrument has proved very reliable and is simple to use. We simply define the protocol for washing, insert a plate and then everything is done automatically. The HydroFlex is a great improvement to the ELISpot assay and our laboratory

Advisors fail to back GSK’s Avodart, Merck’s Proscar for prostate cancer

El 12% de las operaciones en un Hospital General se debe a una hernia inguinal

Una de cada diez (12%) intervenciones quirúrgicas que se efectúan en los servicios generales de cirugía en nuestro país se debe a una hernia inguinal. La operación consiste en la reparación de la pared muscular del abdomen que, al debilitarse, ocasiona una salida o desplazamiento de los órganos internos fuera de la cavidad abdominal. La cirugía es la única solución en estos casos, con riesgos mínimos para el paciente.
Aún así, “y dada su alta prevalencia, es fundamental que el cirujano conozca bien la anatomía del conducto inguinal y los diferentes procedimientos y técnicas quirúrgicas aplicadas en estos procesos, para evitar cualquier complicación en el postoperatorio”, explica el doctor Manuel Limones Esteban, director del XIII Curso de Cirugía de la Hernia Inguinal dirigido a médicos residentes y cirujanos jóvenes, celebrado recientemente en la capital.
La iniciativa responde al compromiso de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de sus Secciones de Pared Abdominal y Suturas y Formación Postgraduada y DPC, por mejorar el nivel formativo de los cirujanos españoles y con ello, la calidad asistencial al paciente.
El Plan formativo consta de una clase de disección anatómica, impartida en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y una sesión práctica, con ocho casos de cirugía en directo, en el Hospital Universitario de Getafe de Madrid. “Cada cirugía se ejecuta con una técnica distinta, ya sea por vía anterior o posterior, con o sin malla de contención, mediante cirugía abierta o laparoscópica, de forma que el cirujano pueda especializarse en dos o más procedimientos quirúrgicos”, aclara el doctor Limones.

Los probióticos de Pearls

Una mejor digestión comienza con Pearls™ de Enzymatic Therapy. El probiótico inteligente más vendido en EUA, llega ahora a España! Haremos un breve repaso en la historia de los probióticos para conocer los beneficios que presenta este revolucionario probiótico con la tecnología japonesa True Delivery Technology.

*De venta en farmacias


ANIS y las sociedades científico médicas integradas en FACME acuerdan trabajar conjuntamente por la difusión de contenidos de máxima calidad


La Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ANIS, y la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME, han suscrito un acuerdo de colaboración para el desarrollo de actividades conjuntas “que contribuyan a potenciar la finalidad de ambas asociaciones”. El objetivo de esta iniciativa es colaborar en dos frentes: la mejora continua de la formación de profesionales, incluyendo en tal fin tanto a los tanto sanitarios como los periodistas y comunicadores; y la concienciación de la sociedad, a través de los medios.


El acuerdo ha sido firmado en la sede de ANIS por el presidente de asociación, Francisco Cañizares, y por el presidente de FACME, Avelino Ferrero. Por parte de ANIS han asistido también el vicepresidente ejecutivo de la asociación, Sergio Alonso, y el vicepresidente segundo, Iñigo Lapetra., y por parte de FACME su vicepresidenta, Carmen Valdés.
Este es el primer acuerdo de una serie de convenios que ANIS firmará en las próximas semanas. Para Francisco Cañizares, “ANIS debe cobrar el protagonismo que le corresponde, ser un actor más del sistema sanitario, y para ello es capital tener de compañera de viaje a una organización de referencia como FACME que representa a los profesionales del sector”.

Con este convenio y con los que establecerá la asociación en las próximas semanas “ANIS comenzará a colaborar con organizaciones que tienen su mismo espíritu: destacan por su independencia y se dedican exclusivamente a defender los intereses de sus asociados”. En este sentido, el presidente de FACME, Avelino Ferrero, apuntó que “estos intereses son y serán siempre concurrentes con los de los ciudadanos, beneficiarios del sector sanitario en el que, de alguna u otra manera, trabajamos los profesionales sanitarios y los periodistas, comunicadores e informadores en salud”.

Pfizer contra la neumonía

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud