Traductor

03 December 2010

Muchas medicinas infantiles no permiten regular la dosis fácilmente


La mayor parte de los jarabes para niños que pueden adquirirse sin receta, ya sean para la tos o el resfriado, alergias, dolores o problemas digestivos, no indican de forma clara e inequívoca cómo hay que administrar la dosis indicada. Muchos traen una cuchara dispensadora, pero no está marcada de acuerdo a lo que dice el prospecto.
Así lo ha puesto de relieve un estudio que ha analizado los 200 jarabes más vendidos en EEUU sin necesidad de prescripción médica, y que ha encontrado elevados niveles de variabilidad e inconsistencia en las indicaciones y ayudas para que el niño tome la dosis justa de medicina.
Muchos de los problemas hallados se refieren a las cucharas o dispensadores que suelen acompañar a los jarabes: casi todos los productos que traen este utensilio (hasta un 98,6%) presenta inconsistencias entre las instrucciones del prospecto y las dosis que están marcadas en el utensilio. De hecho, un 81,1% de los dispensadores presenta marcas superfluas, que no guardan relación alguna con las dosis recomendadas y sólo sirven para añadir confusión al usuario.
Otro problema que se ha observado en numerosos casos es el empleo de unidades incomprensibles para el público general o que tampoco se corresponden con lo que dice el prospecto. En un 89% de los casos, las instrucciones en papel hablan de una medida distinta a la que refleja el dispensador. De hecho, la unidad de medida más empleada en todos los productos era la cuchara de té (en España sería una cucharilla de café). En otras palabras, una medida abierta a la imaginación, que cada uno puede interpretar como quiera.


-Medidas estandarizadas
Los investigadores, dirigidos por la doctora H. Shonna Yin, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (EEUU), proponen tres medidas para evitar posibles sobredosis e intoxicaciones involuntarias: que los utensilios dispensadores se estandaricen en todos los jarabes; que los productos guarden coherencia entre lo recomendado en el prospecto y las marcas que hay en la cuchara; y que se usen medidas estandarizadas para todos. Por ejemplo, que un mililitro se llame siempre mililitro, no unas veces mililitro y otras centímetro cúbico (aunque sea lo mismo).
El estudio surgió a partir de una recomendación -no obligación- que emitieron las autoridades norteamericanas a finales del año pasado para prevenir intoxicaciones y malos usos de las medicinas líquidas pediátricas.
"Los dispensadores deberían ir adaptados de una forma clara", manifiesta José Díaz Huertas, presidente de la Asociación de Pediatría Social, quien también lamenta la falta de comprensibilidad de los prospectos: "Deberían estar redactados para que los entienda el paciente. A veces parece que los escriben sólo para técnicos y al paciente no le es útil, le asustan los efectos secundarios y no entiende lo que dice".


**Publicado en "El Mundo"

Un estudio vincula los abortos espontáneos con problemas de corazón


Además de un drama personal, sufrir varios abortos espontáneos también podría ser un indicador de mala salud cardiovascular. Según un reciente estudio, esta circunstancia multiplica por cinco las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Los datos de esta investigación que publica la revista 'Heart' muestran que, aunque en menor medida, también haber dado a luz a un bebé sin vida podría aumentar las posibilidades de padecer un problema coronario a lo largo de la vida.
"Ambos problemas son predictores específicos de infarto de miocardio, por lo que deberían considerarse como indicadores significativos para llevar a cabo medidas preventivas", comentan en su trabajo los autores, dirigidos por Elham Kharazmi, del Centro Alemán de Investigación en Cáncer de Heidelberg (Alemania).
"Nuestros resultados sugieren que estas mujeres tienen un riesgo sustancialmente mayor de sufrir un infarto a lo largo de su vida", añaden estos científicos, quienes, pese a no haber podido determinar las causas de esta relación, sugieren que "la pérdida de un bebé y las enfermedades cardiovasculares parecen compartir los mismos factores de riesgo".
Este equipo realizó un seguimiento durante aproximadamente 10 años a más de 11.500 mujeres que, previamente, habían participado en un completo estudio europeo sobre el impacto de la dieta y los hábitos de vida en el desarrollo de enfermedades, fundamentalmente el cáncer.
A través de varios cuestionarios, los científicos analizaron, entre otras cuestiones, si las participantes habían sufrido algún aborto, si habían parido algún bebé sin vida, o si habían interrumpido voluntariamente sus embarazos. Además, utilizando datos médicos, también comprobaron si habían sufrido algún problema cardiovascular a lo largo del seguimiento.
De las 2846 mujeres que habían sufrido abortos espontáneos, un total de 69 había padecido esta circunstancia en repetidas ocasiones. Otro 18% de la muestra había abortado de forma intencionada, mientras que otro 2% había dado a luz a un niño muerto.
Durante los 10 años supervisados, 82 mujeres sufrieron un ataque al corazón y 112 padecieron un infarto cerebral. Al cruzar los datos disponibles, los investigadores comprobaron que un historial de abortos recurrentes (más de tres) se asociaba con un riesgo mucho más alto de sufrir un infarto de miocardio. Según sus resultados, también haber perdido un bebé aumentaba las posibilidades de desarrollar un problema de corazón.
En cambio, ninguno de estos problemas se asociaba con mayores probabilidades de sufrir un infarto cerebral. Haber interrumpido de forma voluntaria la gestación tampoco se relacionó con un mayor riesgo cardiovascular de ningún tipo.
En sus conclusiones, los científicos reclaman nuevas investigaciones al respecto que confirmen los resultados y determinen "los factores subyacentes que están detrás de esta asociación".


**Publicado en "El Mundo"

Una taza de café diaria puede prevenir el cáncer de mama y de colon


El consumo diario de una taza de café puede modular el sistema inmunitario y proteger ante el cáncer de colon y de mama. Así se desprende del «Estudio nutrigenómico del efecto de compuestos polifenólicos del café en células tumorales humanas», realizado por el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona como proyecto de investigación ganador de la I Beca «Café, salud y nutrición».
Los investigadores trataron 'in vitro' modelos celulares de cáncer de colon y mama con concentraciones de ácido caféico y ácido clorogénico equivalentes a la ingesta diaria de una taza de café. Los resultados indican que estos compuestos polifenólicos del café modulan la expresión del gen STAT5B, que regula la vía de señalización de la prolactina, una hormona con carácter inmunoprotector en el desarrollo de los linfocitos B.
En lo referente a la prevención del cáncer, la investigación demuestra que el café es capaz de reducir el nivel de ATF2, una proteína que aumenta el estrés celular y que favorece el crecimiento de los tumores cutáneos. Los datos extraídos del estudio se suman a las evidencias científicas existentes en torno al papel protector que el consumo moderado y habitual de café podría desempeñar frente a algunos tipos de cáncer.


**Publicado en "ABC"

Un nuevo libro del doctor Antoni Gelabert


El doctor Antoni Gelabert, catedrático de Urología de la Universitat Autònoma de Barcelona y jefe del servicio de Urología del Hospital del Mar de Barcelona, ha presentado en el Colegio de Médicos de Baleares un nuevo libro en el que aborda la importancia de la relación médico-paciente: “La comunicació metge – malat. Reflexions per a un canvi de model”.
La biblioteca de este Colegio de Médicos acogió la presentación del libro, en un acto que estuvo conducido por el presidente de la institución colegial, el doctor Antoni Bennasar, quien destacó la labor del doctor Gelabert por haber recopilado la experiencia de años de entrevistas con pacientes.
La presentación del libro del catedrático de Urología estuvo acompañada por un coloquio en el que participaron los asistentes, entre otros el director general del Ib-salut, doctor Josep Pomar, el director asistencial del Ib-Salut, doctor Joan Pou, el presidente de la Sociedad Balear de Urología, doctor Enrique Sala y el gerente de Gesma, doctor Biel Fortuny, quien además ha colaborado en el libro aportando una visión de la comunicación con el paciente desde el ámbito de la gestión.
Según explicó Gelabert, “las personas dedicamos más de la mitad del día a comunicarnos, actividad que influye de forma decisiva en todas las áreas de la vida del ser humano”. Es por ello que, para el catedrático, la relación profesional del médico con el paciente se basa en la comunicación, a pesar de que “a veces nos fijamos más en la enfermedad que en el enfermo, nos olvidamos del ser humano”.
Gelabert destaca que escuchar y hablar es el acto fundamental de la relación entre el médico y el paciente, motivo por el que las habilidades comunicativas y los aspectos psicológicos han de ser manejados con destreza por parte del médico.
En su libro, Antoni Gelabert reivindica un cambio de modelo para recuperar la confianza entre el médico y el enfermo, fundamentada en una mejor comunicación “que siempre ha de ser franca y bidireccional”. Gelabert propone formar más y mejor a los profesionales desde las facultades de Medicina y reclama un nuevo rol en la asistencia sanitaria.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

Reliable Cancer Therapies, una web pensada en pacientes con cáncer


RCT, una ONG suiza, ha decidido lanzar un portal online a nivel mundial con toda la información disponible sobre tratamientos de cáncer, ensayos clínicos, y todos los datos basados en evidencia científica.

Su misión es ayudar a que las personas se a orientarse en torno a una información que suele resultar abrumadora, confusa, y con frecuencia, no está verifica. La organización publica en la página web toda la información, contrastada científicamente, sobre tratamientos, directrices y ensayos clínicos sobre el cáncer. 'Este sitio web es una respuesta a la creciente necesidad de una completa base de información segura y fidedigna sobre tratamientos para el cáncer y medicamentos en fase de investigación' ha destacado la directora ejecutiva de RCT, la Doctora Lydie Meheus, 'el objetivo es facilitar la elección de un tratamiento basado en evidencia'. La organización cuenta con un Consejo Consultivo con grandes profesionales sanitarios de Bélgica, Alemania, EEUU e Israel.

La web sobre terapias de cáncer se divide en 8 grandes bloques: principal, cánceres, terapias, ensayos clínicos, proyectos, noticias, glosario, e información sobre quienes trabajan en RSC y cómo ponerse en contacto con ellos. Además se han adentrado en las redes sociales también, con su propia fan page en Facebook, en la cual ya tienen decenas de fans, y con su espacio en el microblogging Twitter, donde más de 150 personas les siguen.

El portal quiere seguir avanzando, se actualizará regularmente, pero para poder enriquecerse de la experiencia de los auténticos protagonistas se ha incluido la opción Formulario de Registro de Casos destinado a pacientes y médicos. Es una iniciativa pensada a nivel mundial, por lo que la mayor parte de la información se dispone en 4 idiomas (español, inglés, francés, y holandés) además de contar con una opción de búsqueda rápida que facilita el trabajo.


**publicado en "PR SALUD"

Los ciudadansi andaluces tendrán derecho a acceder a un resumen de su historia clínica


La Consejería de Salud de Andalucía, dentro de la Ley de Transparencia en Salud por la que se pretende que el acceso a la información disponible sea un derecho de los ciudadanos, tiene previsto facilitar a todos ellos el acceso a un resumen de su historia clínica.
Ésta es una de las medidas incorporadas en el nuevo Plan de Calidad presentado este jueves por la consejera de Salud, María Jesús Montero, en el IX Encuentro de Procesos Asistenciales Integrados que se celebra en Sevilla y en el que participan 1.650 profesionales del sistema sanitario público de Andalucía. La ley permitirá que la historia única de salud digital sea accesible a cada ciudadano por medios electrónicos, en sustitución del papel, y con carácter conjunto para todos los usuarios tanto del sistema sanitario público como privado. La tercera entrega del Plan de Calidad enfoca su compromiso en los valores compartidos entre la persona que afronta las decisiones referentes a su salud y unos profesionales que pretenden la excelencia en un contexto que trabaja para favorecer esa interacción. De hecho, el título del nuevo Plan de Calidad es ?un espacio compartido?, lo que sirve para destacar la importancia de la implicación de los profesionales y el sistema sanitario con los propios pacientes en un mismo espacio.


-Medidas del nuevo plan de calidad

Este nuevo plan de calidad incluye otras medidas como la extensión de la factura informativa a toda la población o una completa estrategia de atención a las personas con enfermedades crónicas.El nuevo plan de calidad recoge actuaciones en tres escenarios, el que afecta a los ciudadanos con el objetivo de reforzar el papel de cada persona para ejercer su autonomía y participación sobre su propia salud y también su propia responsabilidad sobre su salud individual y sobre la salud colectiva. En segundo lugar, el de los profesionales que contarán con planes individuales de formación y por último el de la organización sanitaria que supondrá un importante refuerzo del modelo de gestión clínica que está ya implantado en la mayoría de los centros sanitarios. Este plan cuenta con 18 proyectos que resumen el camino a seguir por la sanidad pública andaluza en los próximos cinco años.


-Impulso a la participación ciudadana

Según la Consejería de Salud, se trata de un plan ambicioso que sitúa al ciudadano como centro del sistema e, incluso, lo hace partícipe de la toma de decisiones que directamente le afectan. Para ello da un impulso a la participación ciudadana y elabora un plan estratégico de ética que define el mapa de comisiones de ética que harán más accesible la voluntad vital anticipada además de desarrollar el plan de atención al ictus. Por lo que se refiere a los profesionales, el nuevo Plan de Calidad contribuirá a la implantación de las nuevas especialidades de enfermería y otras prácticas enfermeras para ello se favorece la adecuación del rol de la enfermería y se desarrolla la práctica enfermera avanzada en el ámbito de la prestación farmacéutica, el triaje avanzado, la cirugía menor, de gestión de casos, así como la aplicación de los derechos del paciente para la dignidad ante el proceso de la muerte y la Voluntad Vital Anticipada.

EN EUROPA NO PUEDE PROHIBIRSE LA COMERCIALIZACIÓN DE LENTES DE CONTACTO POR INTERNET


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fallado en contra de la prohibición establecida en la normativa húngara de la venta de las lentes de contacto en Internet que se aplica a las procedentes de otros Estados miembros que se venden por correspondencia y se entregan en el domicilio de los consumidores que residen en Hungría.
En su sentencia, el Tribunal Europeo de Justicia señala que tal prohibición priva a los operadores procedentes de otros Estados miembros de una modalidad particularmente eficaz de comercialización de esos productos y obstaculiza así considerablemente el acceso de dichos operadores al mercado húngaro. La citada normativa constituye una restricción a la libre circulación de mercancías en la Unión Europea, por lo que el Tribunal de Justicia declara que el objetivo de garantizar la protección de la salud de los usuarios de lentes de contacto puede alcanzarse mediante medidas menos restrictivas que las que resultan de la normativa húngara.


Según la legislación húngara, las lentes de contacto sólo pueden comercializarse en tiendas de una superficie mínima de 18 metros cuadrados o en un local separado del taller. Además, en el marco de la venta de esos productos, se ha de recurrir a los servicios de un optometrista o de un médico oftalmólogo cualificado en materia de lentes de contacto. La reciente sentencia se produce como consecuencia del recurso interpuesto por la sociedad húngara Ker-Optika, que comercializa lentes de contacto a través de su sitio de Internet, viera cómo las autoridades sanitarias húngaras le prohibieron que continuara su actividad por considerar que en Hungría esos productos no podían venderse por Internet. Ker-Optika interpuso un recurso contra la citada resolución de prohibición y el Baranya Megyei Bíróság (Tribunal del distrito de Baranya, Hungría), que lleva el asunto, preguntó al Tribunal de Justicia si el derecho de la Unión se opone a la normativa húngara que permite la comercialización de lentes de contacto exclusivamente en establecimientos especializados en la venta de instrumentos médicos y que prohibe, por lo tanto, la comercialización de éstas por Internet.


Por lo que se refiere a la justificación de esa restricción, el Tribunal de Justicia señala que un Estado miembro puede exigir que las lentes de contacto sean entregadas por una persona cualificada que sea capaz de informar al cliente del uso correcto y del mantenimiento de esos productos, así como de los riesgos que el uso de lentillas puede suponer. Por lo tanto, al reservar la entrega de lentes de contacto a las ópticas que ofrecen los servicios de un óptico cualificado, la normativa húngara es adecuada para garantizar la realización del objetivo de garantizar la protección de la salud de los consumidores. Sin embargo, el Tribunal de Justicia recuerda que esos servicios también los puede prestar el oftalmólogo fuera de las ópticas. Asimismo, el Tribunal de Justicia señala que esas prestaciones sólo se imponen, en principio, con ocasión de la primera entrega de lentes de contacto. En efecto, en las entregas posteriores, basta con que el cliente señale al vendedor el tipo de lentes de contacto que se le ha suministrado en la primera entrega y comunique a éste los posibles cambios en su vista que haya observado un oftalmólogo. Además, la información y los consejos adicionales necesarios para el uso prolongado de las lentes de contacto pueden ser facilitados al cliente mediante los elementos interactivos que figuran en el sitio de Internet del proveedor o a través de un óptico cualificado designado para facilitar a éste, a distancia, dicha información.


En estas circunstancias, el Tribunal de Justicia declara que el objetivo de garantizar la protección de la salud de los usuarios de lentes de contacto puede alcanzarse mediante medidas menos restrictivas que las que resultan de la normativa húngara. Por consiguiente, la prohibición de vender lentes de contacto por Internet no es proporcionada en vista del objetivo de protección de la salud pública y, por lo tanto, debe considerarse que es contraria a las normas en materia de libre circulación de las mercancías.


**Publicado en "Acta Sanitaria"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud