Traductor

03 December 2010

El CECOVA y Vademecum alcanzan un acuerdo de colaboración


Gracias al entendimiento logrado, Vademecum dará apoyo consultivo farmacológico y sanitario al colectivo enfermero ante la próxima implantación de la prescripción enfermera.
José Antonio Ávila Olivares, presidente del CECOVA, y Paul Bonnet, director comercial de Vademecum, durante la firma del acuerdo.
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y la compañía UBM Medica Spain (Vademecum) han firmado un acuerdo marco de colaboración para dar apoyo consultivo farmacológico y sanitario a los profesionales de Enfermería en el ámbito de la Comunidad Valenciana ante la próxima implantación de la prescripción enfermera prevista en Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila Olivares, destacó que el objetivo del convenio de colaboración es “avanzar en la preparación necesaria del colectivo de profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana para que pueda ir familiarizándose con la prescripción enfermera, poniendo a su disposición las herramientas y la formación imprescindible para que, en un futuro próximo, puedan prescribir medicamentos y productos sanitarios con total seguridad para el paciente”.
Por su parte, el director comercial de UBM Medica Spain (Vademecum), Paul Bonnet, se mostró ilusionado con el acuerdo alcanzado con el colectivo enfermero puesto que, “Vademecum Data Solutions es la base de conocimiento farmacológico de referencia de todos los profesionales sanitarios que prescriben, dispensan y administran medicamentos y gracias a este convenio, los profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana podrán tener acceso a la base de datos de medicamentos que les servirá como soporte a la hora de prescribir”.
En efecto, en virtud de este acuerdo, Vademecum integrará su base de datos en la aplicación informática del CECOVA, la cual dará soporte a la prescripción enfermera.


**Publicado en "PM Farma"

La campaña 'Cuida tus tiroides', realizada por McCann Healthcare, ganadora del Premio Mecenazgo y Solidaridad de 'Diario Médico'


La campaña de información 'Cuida tus tiroides', realizada por McCann Healthcare España -empresa de McCann Worldgroup especializada en salud- para la compañía farmacéutica Merck Serono, ha ganado el Premio Mecenazgo y Solidaridad 2010 de 'Diario Médico'.
Los principales objetivos de esta iniciativa han sido fomentar el conocimiento del hipotiroidismo y del hipertiroidismo, dar a conocer la importancia del diagnóstico precoz y cómo puede afectar a la fertilidad; así como minimizar las complicaciones de los pacientes, en especial, de las mujeres embarazadas.
Esta pionera campaña se ha llevado a cabo con motivo del 51 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
En concreto, la última semana de mayo de 2010 se instalaron dos carpas en el centro de Salamanca, en las cuales personal médico especializado informó sobre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, y realizó –de forma gratuita- un test personal de disfunción tiroidea y pruebas de función tiroidea (ecografía). Este consultorio itinerante atendió a más de 2.000 personas.
Asimismo, el día de la inauguración de la campaña, la Junta Directiva de la SEEN realizó una suelta de 2.010 globos conmemorativos; mientras que otros 2.000 globos más llenaron las calles salmantinas al repartirse entre los ciudadanos que se acercaron a las carpas.
La entrega de la última edición de estos premios de Diario Médico ha tenido lugar en Barcelona.

Nuevas normas de la Unión Europea para los anticuerpos biosimilares


Los reguladores europeos establecieron el pasado viernes amplias normas para la aprobación de fármacos anticuerpos biosimilares, que incluyen menos barreras para estos medicamentos nuevos, así como la posibilidad de permitir que estos aborden diferentes enfermedades con un mismo anticuerpo genérico.
Las normas tan esperadas abren el camino para versiones más baratas de fármacos multimillonarios utilizadas para tratar cáncer así como otras enfermedades graves, a pesar que los analistas dijeron que estos requerimientos limitarían la competencia genérica a unas pocas compañías bien consolidadas.
La EMEA estableció que las farmacéuticas tendrían que demostrar que un genérico no era inferior al anticuerpo de referencia. “El objetivo del ejercicio de biosemejanza es demostrar una eficacia y seguridad similares al producto de referencia, no el beneficio del paciente de por sí, el cual ya ha sido mostrado mediante el producto de referencia”, comentaron desde la Agencia.
Un analista, que no quiere ser nombrado, dijo que las farmacéuticas aún tendrían que llevar a cabo ensayos clínicos para establecer dicha similitud, y a pesar de que podrían evitar algunas de las pruebas más extensas, tendrían que seguir haciendo ensayos de seguridad. “La base de todo ello es que costará dinero y llevará tiempo, lo cual lo limitará a los actores de más importancia”, dijo. “Últimamente se permite que un producto sea aprobado de forma más rápida en base a que es similar a algo que ya está en el mercado, pero que no es igual. Si el producto no tienen valor de reemplazabilidad solamente tendrá un impacto muy limitado en los productos ya establecidos en el mercado”.
Los analistas del Deutsche Bank también afirmaron que la necesidad de realizar ensayos clínicos para demostrar que los productos no son inferiores limitará la competencia, aunque está existirá aunque sea debido a unas pocas compañías.
Extrapolación de enfermedadesLa Agencia también estableció que los anticuerpos genéricos podrían ser utilizados para diferentes enfermedades con una justificación adecuada.
Hasta ahora, los medicamentos biotecnológicos complejos han sido en general inmunes a la competencia genérica, a diferencia de las píldoras convencionales. Pero eso está comenzando a cambiar, ya que las patentes expiran y los reguladores trabajan en dar luz verde a formas de permitir versiones genéricas seguras y efectivas.Diseñar normas para versiones genéricas de fármacos de biotecnología, como los anticuerpos, es difícil debido a que son moléculas complejas desarrolladas en células vivas que no pueden ser nunca idénticas a la original.
Las normas presentadas probablemente limitarán el campo de acción a unas pocas compañías bien consolidadas, como Teva, la cual está trabajando en biosimilares con Lonza, la división de Novartis, Sandoz, y Hospira.
Roche es la compañía europea más expuesta a la posible competencia de anticuerpos biosimilares, dijo el Deutsche Bank, con patentes de sus fármacos claves Rituxan y el tratamiento para el cáncer de mama Herceptin que expiran en los próximos cinco años.
Rituxan, o MabThera, que perderá la protección de patente en 2012, es principalmente utilizado para tratar el linfoma no-Hodgkin y la artritis reumatoide.
Teva está llevando a cabo actualmente ensayos separados para su versión biosimilar de Rituxan.Las ventas mundiales de todos los fármacos biológicos alcanzaron los 130.000 millones de dólares en 2009, de acuerdo a IMS Health, y los analistas de la industria creen que el mercado potencial para copias biosimilares podría valer decenas de miles de millones de dólares durante la segunda mitad de esta década.


**publicado en "PM Farma"

La EMEA amplía el acceso público a documentos

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha adoptado una nueva política que, dice ofrecer al público en general más acceso que nunca a los documentos que mantiene en su poder relacionados con los medicamentos de uso humano y veterinario.
Se asegurarán, sin embargo, de que los datos personales y relativos a información comercial confidencial estén debidamente protegidos, añade la Agencia.
`La apertura y transparencia son valores fundamentales en el marco regulatorio de la Agencia´, dijo Noël Wathion, jefe de protección sanitaria de la EMEA. Esta nueva política `permite a agrupaciones de pacientes comprender en que se fundamentan las decisiones científicas de la Agencia y establece la base sobre la cual, los pacientes y profesionales de la salud podrán tener confianza en nuestras opiniones y en la información que difundimos sobre los medicamentos´.
El Defensor del Pueblo Europeo, Nikiforos Diamandouros, ha criticado en dos ocasiones a la EMEA este año por no ofrecer a los ciudadanos de la UE acceso a los documentos en su poder. En mayo pidió a la Agencia que reconsiderase su negativa a proporcionar al ciudadano irlandés Liam Grant información sobre los efectos adversos del fármaco para el tratamiento del acné Accutane de Roche. La negativa de de la Agencia se basa en su convicción de que las normas comunitarias sobre transparencia no se aplican a informes sobre reacciones adversas graves, pero el Defensor del Pueblo no estaba de acuerdo, afirmando que la transparencia se debe aplicar a todos los documentos en poder de la Agencia.
La EMEA ha dicho que la concesión de acceso podría perjudicar los interese comerciales de los laboratorios farmacéuticos, sin embargo, tras su investigación el Defensor del Pueblo que los documentos no contienen información sobre la composición de los fármacos o cualquier otra información confidencial y que por tanto su difusión no supondrá un perjuicio para los intereses comerciales de la industria farmacéutica.

**Publicado en "Farmaco21.com"

Lee aquí la noticia completa en PharmaTimes

Internet accesible a las personas con discapacidad

El programa TIC-TAC proporciona software y hardware para que las personas con discapacidad tengan acceso a ordenadores, Intenet y la Sociedad de la Información en igualdad de condiciones.

*Más info: www.tictacadapta.es

*Imágenes de VMEWS


El Colegio de Farmacéuticos de Málaga consigue la ISO 9001


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga ha recibido la evaluación y certificado de los requisitos de ISO9001:2008 para las siguientes actividades: Servicio al Colegiado en relación a las funciones de Secretaría, Tesorería, Departamento de Seguro y FActuración de Recetas y Centro de Información del Medicamento y Departamento de Galénica.
El acto de entrega de la certificación, recogido por el Presidente del Colegio, Jasvier Tudela, tuvo lugar en la sede de la Cámara de Copmnercio de Málaga, representada por su Presidente, Jerónimo Pérez, asistiendo también el Vicvepresidente Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Málaga, Javier González de Lara.
Este reconovimiento, en palabras de Tudela, pretende mejorar la marcha y funcionamiento del Colegio en sus relaciones tanto internas como externas para avanzar así en competitividad y alcanzar más altas cotas de gestión administrativa y empresaria y una mayor satisfacción de los colegiados y de la sociedad en general.

**Pie de foto: De izquierda a derecha, Francisco Barrionuevo, Presidente de Novasoft Consulting; Javier Tudela, Presidente del Colegio de Farmacéuticos; Jerónimo Pérez, Presidente de la Cámara; Javier González de Lara, Vicepresidente Ejecutivo de la CEM, y David Delgado, Delegado en Andalucía Oriental de

Las Sociedades de Prevención del Tabaquismo plantan cara a la industria tabaquera y apuestan por la Salud Pública

"Pese a los temores del sector del ocio y la restauración, siempre reticente a realizar cambios en épocas de crisis, todos los estudios científicos muestran inequívocamente que la creación de espacios sin humo no disminuye el PIB de un país ni deteriora la situación económica o laboral de este sector". Esta reflexión del presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de prevención del Tabaquismo, Carlos Cortijo, marca el objetivo principal de la rueda de prensa celebrada hoy en el Colegio Oficial de Médicos de Bilbao y en la que, además de éste, ha participado Javier Ayesta, presidente de la SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo).

A juicio del presidente de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, "sólo hay un sector perjudicado: el de las multinacionales del tabaco, que para no defender por sí misma sus intereses directos, dada su falta de credibilidad internacional, financia directamente a la gran patronal del sector del ocio y la restauración, que es la que emite mensajes catastrofistas, pero infundados".

"Una ley está para defender a quienes son más vulnerables, a los más indefensos. Y en este caso, es evidente quienes son los más vulnerables: además de las enfermedades, la exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco causa en Euskadi una muerte cada dos días", ha referido Javier Ayesta, presidente de la SEDET.

-Industria tabaquera vs Salud Pública
En respuesta a unas recientes declaraciones del presidente de Altadis en las que afirmaba que con la nueva ley España se pondría a la altura de países del tercer mundo, señala que "los intereses de la Salud Pública están por encima de los intereses económicos de unas pocas multinacionales. Afortunadamente, Euskadi y sus políticos apostarán decididamente por la Salud de la población vasca y por la calidad que ha sido la insignia de identidad de la hostelería vasca y no cederán a las presiones de los lobbys tabaqueros. La cita con la Historia esta servida, el punto de inflexión se producirá ahora porque Euskadi y sus políticos no son la republica bananera que quiere la industria del tabaco".

Así pues, Cortijo ha señalado que "las sociedades de prevención del tabaquismo exigimos una Ley que regule el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados sin excepciones ni áreas de fumadores que la hagan fracasar para que no llegue a ser la verdadera herramienta de salud pública que nuestro país necesita. Es decir, que los políticos hagan que la Salud Pública se imponga al negocio de la industria tabaquera".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud