Traductor

03 December 2010

La actriz española Penélope Cruz posa en Nueva York para la lucha contra el SIDA


Penélope Cruz ha permitido por primera vez que las cámaras fotográficas capten sus ocho meses de embarazo rompiendo la norma de defender contra viento y marea su intimidad. La actriz posó en el Empire State de Nueva York en el marco de la campaña mundial de lucha contra el sida y fue la encargada de encender las luces rojas del emblemático rascacielos, que se sumó la iniciativa de organizaciones como RED y Global Fund, que colaboran para erradicar la enfermedad del mundo.

**Penélope Cruz posa para la campaña mundial contra el sida en el Empire State de Nueva York. KEVIN MAZUR WIREIMAGE

La madrileña ha comparecido ante los medios gráficos vestida con una camiseta de algodón blanca con el número 2015 inscrito en el pecho, --es el año que la organización RED, que promueve el cantante de U2 Bono, se ha puesto como objetivo para tener un mundo libre de sida--. La futura mamá completaba su atuendo con tejanos y una cazadora negra de piel para protegerse del frío.


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

Robots genéticos


En el Fraunhofer Institute for Manufacturing Engineering and Automation (IPA) de Stuttgart (Alemania) han encontrado la forma de diseñar "la forma óptima", sin intervención humana de ninguna clase. Gracias a los algoritmos genéticos, la han convertido en robots que cambian de forma dependiendo de la tarea que tienen que realizar.

No es ciencia-ficción. Es, dicen, el futuro del diseño: las máquinas de usar y tirar diseñadas para tareas altamente especializadas. Otra cosa es lo que implica la eliminación del diseñador de la ecuación de producción del producto y el reto que supone que el diseño genético consiga crear cosas bellas. Los robots creados por los investigadores del instituto alemán con software de algoritmos genéticos se componen de una serie de tubos cilíndricos con una estructura esférica al extremo, que actua como articulación y, por lo tanto, permite que cambien de forma en función de su objetivo y de la superficie sobre la que tienen que desplazarse. Una de las ventajas del software es precisamente que contempla "posibilidades que nunca se le ocurrirían a un ingeniero", asegura Andreas Fischer, diseñador industrial y desarrollador de producto en el IPA. También permite diseñar subcomponentes tales como sistemas de agarre para robots industriales, añade el experto. El trabajo del Fraunhofer Institute está basado en las investigaciones sobre diseño automático de los científicos estadounidenses Hod Lipson y Jordan Pollack, que pusieron en marcha el proyecto Golem (Genetically Organized Lifelike Electro Mechanics) en el que realizaron una serie de experimentos con sistemas electromecánicos que se convertían en máquinas móviles. Ficsher y los demás miembros del IPA mostrarán sus estructuras robóticas móviles en la feria Euromold de diseño y aplicaciones, que se celebra en Frankfurt del 1 al 4 de diciembre.


**Publicado en "La Vanguardia"

España: Sanidad fija que los fármacos más comunes se vendan por pastillas

El Ministerio de Sanidad ya tiene casi ultimada la resolución que establece qué medicamentos se dispensarán por unidosis. Pero unidosis de verdad, de la que siempre se ha hablado: que el médico recete 28 pastillas de algo, y que si la caja solo trae 24, el farmacéutico abra otra y dé al paciente las cuatro que faltan, en vez de una segunda caja.
Según el borrador de resolución que se debatió la pasada semana, este proceso, llamado oficialmente de fraccionamiento de envases, se podrá aplicar a una veintena de fármacos de los más comunes: protectores gástricos y antiácidos (la ranitidina, el omeprazol), antibióticos (amoxicilina, ciprofloxacino), antiinflamatorios (diclofenaco, ibuprofeno) y analgésicos (tramadol, paracetamol).
Entre otros requisitos, se trata de medicamentos muy usados, con periodos de uso determinados y financiados por el sistema nacional de salud en todo (a los jubilados) o en parte (al resto), ya que el objetivo es ahorrar: para qué subvencionar 32 pastillas si el paciente solo va a tomar 28. Solo se aplicará a productos que se vendan en presentaciones sólidas (pastillas, grageas) o líquidas pero envasadas en unidosis (ampollas, sobres).
La resolución explica cómo deberán ser los envases en que se darán estas medicinas. "Deberán estar etiquetados e incluir un prospecto del medicamento. En la etiqueta del envase deberá constar al menos el nombre comercial del medicamento, su composición cualitativa y cuantitativa, incluyendo tanto principios activos como excipientes de declaración obligatoria, número de lote, fecha de caducidad y en su caso condiciones especiales de conservación, vía de administración, posología y duración del tratamiento, así como la identificación de la farmacia que ha preparado el envase dispensado y las advertencias especiales que requiera el medicamento". Es decir, será casi como una copia de la caja que facilita el laboratorio.
La decisión de implantar este sistema la tomó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (el organismo de coordinación entre las comunidades y el Ministerio de Sanidad) en marzo dentro de otras medidas para combatir la crisis, pero se ha enfrentado siempre a obstáculos de tipo práctico. La mayor oposición la ofrecen los farmacéuticos, que afirman que este método no cuenta con la suficiente cobertura legal y pondrá en riesgo la seguridad de los pacientes. Y afirman que no ahorra, pues se trata de medicamentos ya muy baratos.
La causa es que la ley del medicamento es muy estricta con la información que se debe dar al paciente, que está repartida entre la caja y el prospecto. Si se venden pastillas sueltas habrá que suministrar envases adicionales con folletos extra. Y hay riesgo de confusión o de mala manipulación, aparte de que supone un gasto y un empleo añadido de tiempo por los farmacéuticos que no van a ser compensados, según advierte la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
En verano, el Ministerio de Sanidad indicó que por estas mismas causas había buscado otra solución: que fueran los laboratorios los que facilitaran su presentación habitual (por ejemplo, 20 pastillas), y otros de cuatro y dos. Así, por ejemplo, si el médico prescribe dos pastillas al día durante dos semanas (28 píldoras) el paciente podría comprar una caja de 20 y dos de 4.

**Publicado en "El Pais"

Una bacteria adaptada al arsénico ensancha los márgenes de la vida


En el californiano lago Mono, de aguas muy saladas y ricas en arsénico, unos científicos han descubierto unas bacterias para las que ese elemento no es un veneno. Al contrario, la GFAJ-1 puede vivir con él y lo asimila en sus biomoléculas vitales, incluido el ADN, ocupando el lugar del fósforo. Con el hallazgo se amplia la receta general de los organismos vivos al añadirse el arsénico a los seis elementos esenciales (carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo) que componen material genético, proteínas, azúcares y grasas."La vida puede ser mucho más flexible de lo que pensamos", dice la descubridora
Los científicos, dirigidos por Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA , han hecho experimentos con colonias de estos microorganismos naturales y han demostrado que pueden crecer durante meses con el arsénico, que normalmente es tóxico porque altera las funciones metabólicas de los organismos, ocupando el lugar del fósforo. Así, son capaces de sobrevivir con uno u otro elemento, aunque parece que siguen prefiriendo el fósforo, en un caso insólito de adaptabilidad. Por ello, la NASA anunció ayer que el trabajo de Felisa Wolfe-Simon y sus colegas sobre las bacterias adictas al arsénico amplía las posibilidades de búsqueda de vida extraterrestre.
Las bacterias en cuestión, de la familia de las halomonadáceas, se pueden considerar unos especiales organismos extremófilos, es decir, formas de vida capaces de desenvolverse en condiciones naturales extremas como altísimas o bajísimas temperaturas, acidez o salinidad. Los extremófilos interesan a los investigadores que idean estrategias para buscar formas de vida extraterrestre: si en la Tierra hay organismos capaces de vivir en entornos poco comunes y difíciles, se amplían las posibilidades de que exista o haya existido la vida en otros rincones del universo, tal vez, otros planetas o lunas del Sistema Solar, en condiciones extrañas y hostiles. Estas halomonadáceas son realmente extraordinarias, las primeras que se conocen capaces de utilizar así el arsénico.
"Una de las líneas que guían la búsqueda de vida en otros planetas, y en nuestro programa de astrobiología, es que debemos seguir el rastro de los elementos", ha declarado Ariel Anbar, uno de los científicos del equipo. "El estudio de Felisa nos demuestra que tenemos que pensar con más amplitud acerca de qué elementos seguir". Sobre el interés del arsénico, que pudo ser un nutriente abundante en la Tierra primitiva, venían discutiendo los especialistas en astrobiología, aunque solo fuera porque, al estar bajo el fósforo en la tabla periódica de los elementos y compartir muchas propiedades, permitía especular sobre su capacidad de sustitución en la maquinaria bioquímica.
De momento, el hallazgo es exclusivamente terrestre. Estas bacterias viven en un lago de agua muy salada y naturalmente rica en arsénico. Se habían descubierto ya microorganismos que viven en entornos con este tóxico y lo aprovechan energéticamente. Pero lo que Wolfe-Simon ha logrado ahora es demostrar que las bacterias pueden sustituir completamente el fósforo por arsénico -e incluso incorporarlo en el ADN, pero también en la molécula ATP encargada de proporcionar energía a la célula, o en las membranas celulares- y seguir creciendo de modo estable. En sus experimentos han tomado muestras de las colonias del lago Mono y las han cultivado reemplazando poco a poco en la dieta las sales de fósforo por arsénico, hasta que los microorganismos sobreviven sin necesidad de fosfatos.
"Nuestro hallazgo nos recuerda que la vida tal y como la conocemos puede ser mucho más flexible de lo que pensamos o imaginamos normalmente", ha comentado Wolfe-Simon.


**Publicado en "El Pais"

**Foto de Aascience

Unicef publica un informe sobre el bienestar de los niños en las naciones más ricas

El informe compara las tasas de pobreza infantil en los 21 países con datos de antes y después de que se deduzcan los impuestos y se efectúen los pagos de la ayuda social. España tiene una tasa de pobreza infantil del 18,5% antes de la intervención del Gobierno y del 17,2% después de la misma. Únicamente Portugal la supera con un 21,2% y un 18,7% respectivamente. Tras España se sitúan Italia, Reino Unido, Polonia, Irlanda y Luxemburgo. En el extremo contrario, la tasa más baja corresponde a Finlandia (15,2% y 5,2%), Países Bajos (10,7% y 5,4%) y Suecia (12% y 5,7%). El esquema muestra que sin la intervención del Gobierno todos y cada uno de los 21 países tendrían tasas de pobreza infantil iguales o superiores al 10%.
El informe refiere que los ahorros acumulados por una familia y sus perspectivas de futuro, la vivienda y el vecindario en el que vive, el nivel de instrucción y las expectativas de los padres y la posición social de la familia son factores que entran en la ecuación socio-económica. Sin embargo, de las medidas disponibles, la más importante, "la que guía y pronostica la condición socio-económica de un hogar", sigue siendo el nivel de ingresos familiares. "Puesto que la falta de trabajo es una de las principales causas de la pobreza, es probable que el bienestar material de los niños haya empeorado significativamente en algunos países desde 2008", señala el documento.
Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Suiza se colocan a la cabeza en la promoción de la igualdad respecto al bienestar de los niños, mientras que Grecia, Italia y EE UU, al contrario, permiten que los niños se queden atrás en la máxima medida.

-Bienestar material, educacional y sanitario
El documento señala que, en bienestar material, España ocupa el 14º puesto de 24 países (en este apartado se incluyen tres naciones más). El apartado lo encabezan Suiza e Islandia, y quedan a la cola EE UU y Eslovaquia. El bienestar material se ha medido por tres indicadores: los ingresos familiares, el acceso a los recursos educativos básicos y las condiciones de la vivienda.
En cuanto a bienestar educacional, España logra alcanzar el noveno puesto. Encabezan la lista Finlandia, Irlanda y Canadá, mientras que a la cola se sitúan Austria, Francia y Bélgica. La clasificación se ha realizado teniendo en cuenta una muestra representativa nacional de estudiantes de 15 años de edad, en más de 40 países, para determinar "la competencia en la lectura, las matemáticas y las ciencias".
En el apartado de bienestar sanitario, España retrocede al puesto 21 de 24, seguido por EE UU, Italia y Hungría. En los primeros puestos se encuentran Países Bajos, Noruega y Portugal sucesivamente. Los factores tenidos en cuenta han sido las dolencias referidas por los niños, una alimentación sana y la frecuencia de ejercicio físico intenso.

Los riesgos de los medicamentos durante el embarazo


Junto al positivo del test de embarazo y los nuevos proyectos de futuro, comienzan a surgir un sinfín de dudas. Una de las más tratadas en la consulta: ¿Qué fármacos se pueden tomar sin riesgos para el bebé? Los expertos aclaran cuáles se desaconsejan tanto en la gestación como en la lactancia.
Como explica a ELMUNDO.es Jackie Calleja, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Madrid, "el consumo de medicamentos es mucho más flexible de lo que la gente se cree. De hecho, muchos son prácticamente inocuos".
Esto no significa vía libre a la automedicación. La doctora María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, desaconseja esta 'mala costumbre' y recomienda que "cuando se usen fármacos, sea por indicación del médico. Por ejemplo, ante un dolor de cabeza asumible, lo mejor es no tomar nada y si es fuerte, acudir al médico".
Si se trata del primer trimestre del embarazo, agrega Jackie Calleja, "se debe reducir al máximo el consumo de medicamentos, por ser una etapa importante del desarrollo embrionario, pero siempre manteniendo sólo aquéllos que sean indispensables para la salud de la madre (por ejemplo, para la epilepsia)". Como afirma la doctora Cancelo, "es mucho peor una crisis epiléptica que seguir con el tratamiento". A veces, el beneficio terapéutico justifica el riesgo potencial para el feto.
La realidad es que entre el 70% y el 80% de las gestantes, asegura el ginecólogo, "toma algún tipo de medicamento. Según una revisión española sobre el riesgo de los medicamentos utilizados durante el embarazo, publicado en la revista FAP (Farmacéuticos de Atención Primaria), entre los fármacos más frecuentes en esta etapa se encuentran los antieméticos, antimicrobianos, tranquilizantes, diuréticos, analgésicos y corticoides, además de los suplementos vitamínicos y minerales.
"La mayoría son relativamente seguros y de uso frecuente. Otros, como los quimioterápicos, la talidomida, algunos hormonales, antirretrovirales, quinolonas y ciertos antibióticos se desaconsejan por su alto riesgo de producir malformaciones en el feto; incluso la muerte". Pero, en muchos casos, subraya Calleja, "existe una alternativa segura".
Una muestra clara sería una mujer con epilepsia. Según una revisión publicada en 'British Medical of Journal', un tratamiento a base de carbamazepina durante los tres primeros meses de embarazo incrementaría el riesgo de malformaciones congénitas, incluyendo la espina bífida. Si el beneficio para la madre no justifica el riesgo para el feto, aseguran los médicos, existen otros medicamentos por los que se puede reemplazar, como la lamotrigina.


-Recomendaciones en la lactancia
Pero las dudas van más allá del embarazo. Por ejemplo, estos mismos fármacos antiepilépticos han sido objeto de crítica durante la lactancia. Un estudio publicado recientemente en 'Neurology' defiende el uso de estos medicamentos mientras las mujeres dan el pecho al recién nacido. Y así lo corrobora Ana Malalana, neonatóloga del Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid): "Al contrario de lo que se piensa, la mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia".
En general, remarca la neonatóloga, "los fármacos no pasan a la leche (depende de la absorción y la dosis administrada) y si llegan al intestino del bebé, los elimina directamente, por lo que no tienen efecto sobre él".
Como añade la especialista, "sólo estaría justificado suspender la lactancia con quimioterápicos, algunos inmunosupresores (en el caso de madres trasplantadas), radiofármacos (para pruebas de medicina nuclear), bromocriptina (para tratar la dificultad para quedar embarazada o el hipogonadismo), ergotamina (para crisis de migrañas resistentes a los analgésicos), metotrexato (cáncer, artritis reumatoide, psoriasis) y ciertos antibióticos como tetraciclinas (no todos) y cloranfenicol".
Los efectos son diversos y dependen de cada caso. "La amiodarona (indicado para el sistema cardiovascular de la madre), por ejemplo, contiene mucho yodo y esto podría provocar hipotiroidismo en el pequeño". Otros medicamentos como los anticoagulantes (fenindiona) pueden causar sangrado y con los derivados del ergot (para migrañas) se han descrito convulsiones e hipertensión".
Teniendo en cuenta que las dudas de las madres son muy frecuentes, Ana Malalana recomienda consultar una página web editada por el Hospital de Denia (Alicante) especialmente diseñada para comprobar qué medicamentos son compatibles con la lactancia. "Basta con introducir el nombre del fármaco para saber si está o no contraindicado".


**Publicado en "El Mundo"

Cuidar la espalda de los trabajadores es rentable para las empresas

El dolor de espalda crónico afecta a miles de trabajadores europeos cada año, y sus bajas laborales tienen un importante costo económico para sus empresas. Un ensayo holandés muestra ahora que un enfoque integral (que incluya medidas ergonómicas en su lugar de trabajo, entre otras cosas) puede ser más rentable que los cuidados habituales.
Johannes Anema y su equipo, de la Universidad de Amsterdam, evaluaron a 134 pacientes (de 18 a 65 años) que llevaban sufriendo dolores de espalda más de 12 semanas (alrededor de tres meses) y que se encontraban de baja laboral por este motivo.
A la mitad de ellos les trataron como se hace habitualmente con la lumbalgia, con visitas periódicas a su médico de cabecera y uso de la analgesia estándar. A los 66 restantes, por el contrario, les sometieron a un programa integral, con visitas de especialistas en medicina preventiva a su lugar de trabajo para implementar mejores medidas ergonómicas, la atención de un fisioterapeuta y una progresiva actividad física dirigida a que regresase poco a poco a su puesto de trabajo, consejos personalizados...
Al cabo de 12 meses, este programa de rehabilitación logró no sólo mejores tasas de recuperación de los pacientes, sino un importante ahorro en términos económicos. Mientras el primer grupo supuso un coste anual de unas 18.475 libras (alrededor de 22.000 euros), el nuevo programa 'integral' sólo se gastó 13.165 libras por cabeza (el equivalente a unos 15.00 euros).
Los autores consideran que en estos tiempos de estrecheces financieras, las evaluaciones económicas de este tipo de problemas frecuentes entre la población deberían ser tenidas en cuenta. De hecho, añaden, sus análisis revelan que por cada libra invertida en los pacientes con lumbalgia crónica gracias a su nuevo sistema, revierten alrededor de 26 libras en término de beneficios laborales y sociales.
Sólo en el Reino Unido, se calcula que el dolor de espalda le cuesta a la sociedad alrededor de 14.000 millones de euros, y unos 6.000 millones de euros en el caso holandés. El 93% de este dinero se debe a la reducción en la productividad de los trabajadores afectados, frente a sólo el 7% que consumen en gastos sanitarios directos (como fármacos, por ejemplo). Con sus medidas ergonómicas y de ejercicio físico, apuntan, podría reducirse esta carga de manera sencilla.

**Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud