Traductor

03 December 2010

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga consigue la ISO 9001


El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga ha recibido la evaluación y certificado de los requisitos de ISO9001:2008 para las siguientes actividades: Servicio al Colegiado en relación a las funciones de Secretaría, Tesorería, Departamento de Seguro y FActuración de Recetas y Centro de Información del Medicamento y Departamento de Galénica.
El acto de entrega de la certificación, recogido por el Presidente del Colegio, Jasvier Tudela, tuvo lugar en la sede de la Cámara de Copmnercio de Málaga, representada por su Presidente, Jerónimo Pérez, asistiendo también el Vicvepresidente Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Málaga, Javier González de Lara.
Este reconovimiento, en palabras de Tudela, pretende mejorar la marcha y funcionamiento del Colegio en sus relaciones tanto internas como externas para avanzar así en competitividad y alcanzar más altas cotas de gestión administrativa y empresaria y una mayor satisfacción de los colegiados y de la sociedad en general.

**Pie de foto: De izquierda a derecha, Francisco Barrionuevo, Presidente de Novasoft Consulting; Javier Tudela, Presidente del Colegio de Farmacéuticos; Jerónimo Pérez, Presidente de la Cámara; Javier González de Lara, Vicepresidente Ejecutivo de la CEM, y David Delgado, Delegado en Andalucía Oriental de

Las Sociedades de Prevención del Tabaquismo plantan cara a la industria tabaquera y apuestan por la Salud Pública

"Pese a los temores del sector del ocio y la restauración, siempre reticente a realizar cambios en épocas de crisis, todos los estudios científicos muestran inequívocamente que la creación de espacios sin humo no disminuye el PIB de un país ni deteriora la situación económica o laboral de este sector". Esta reflexión del presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de prevención del Tabaquismo, Carlos Cortijo, marca el objetivo principal de la rueda de prensa celebrada hoy en el Colegio Oficial de Médicos de Bilbao y en la que, además de éste, ha participado Javier Ayesta, presidente de la SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo).

A juicio del presidente de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, "sólo hay un sector perjudicado: el de las multinacionales del tabaco, que para no defender por sí misma sus intereses directos, dada su falta de credibilidad internacional, financia directamente a la gran patronal del sector del ocio y la restauración, que es la que emite mensajes catastrofistas, pero infundados".

"Una ley está para defender a quienes son más vulnerables, a los más indefensos. Y en este caso, es evidente quienes son los más vulnerables: además de las enfermedades, la exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco causa en Euskadi una muerte cada dos días", ha referido Javier Ayesta, presidente de la SEDET.

-Industria tabaquera vs Salud Pública
En respuesta a unas recientes declaraciones del presidente de Altadis en las que afirmaba que con la nueva ley España se pondría a la altura de países del tercer mundo, señala que "los intereses de la Salud Pública están por encima de los intereses económicos de unas pocas multinacionales. Afortunadamente, Euskadi y sus políticos apostarán decididamente por la Salud de la población vasca y por la calidad que ha sido la insignia de identidad de la hostelería vasca y no cederán a las presiones de los lobbys tabaqueros. La cita con la Historia esta servida, el punto de inflexión se producirá ahora porque Euskadi y sus políticos no son la republica bananera que quiere la industria del tabaco".

Así pues, Cortijo ha señalado que "las sociedades de prevención del tabaquismo exigimos una Ley que regule el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados sin excepciones ni áreas de fumadores que la hagan fracasar para que no llegue a ser la verdadera herramienta de salud pública que nuestro país necesita. Es decir, que los políticos hagan que la Salud Pública se imponga al negocio de la industria tabaquera".

Alava contará con su propio Instituto de Investigación Biosanitaria

El Hospital Universitario de Álava surgirá de la unión del Hospital de Txagorritxu con el Hospital Santiago. Este nuevo centro sanitario contará con su propio instituto de investigación biosanitaria, al que todas las quinielas denominan ya Bioaraba. Uno de los objetivos principales de éste será conseguir que los avances desarrollados en el laboratorio lleguen lo antes posible a los pacientes, es decir, la traslacionalidad.
El nuevo instituto no será sino la consolidación estructural de la intensa actividad investigadora que desde hace años viene desarrollando la comunidad foral. En concreto, Álava es líder en el País Vasco en investigación sobre apneas del sueño y trastornos relacionados, campo liderado por el doctor Durán-Cantolla en Txagorritxu; así como en investigación sobre primeros episodios psicóticos, donde destaca la doctora Ana González-Pinto, del Hospital Santiago, recientemente premiada por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.

-Psicosis, apneas de sueño, problemas del corazón
En cifras esto se traduce en el 66% de toda la investigación realizada en Osakidetza en Psiquiatría, 47% en Respiratorio, y 43% en Cardiología. Además, Álava es centro de referencia de la CAPV para cerebros con sospecha de enfermedad priónica y, desde el año pasado, cuenta con el primer banco de cerebros de la red pública vasca, en Txagorritxu, al cual se suman otros dos bancos, uno de ADN y otro de tumores, destinados a analizar respectivamente muestras de sangre y suero y tejidos tumorales de pacientes vivos.

-Adquirir mayor volumen investigador
Además, y tal y como comentó Carmen Garaizar, directora del Instituto Vasco de Innovación e Investigaciones Sanitarias, O+Iker, centro perteneciente a la Fundación BIOEF, en el marco de la I Semana de Investigación conjunta celebrada recientemente por los hospitales de Txagorritxu y Santiago, "entre estos dos centros suman 131 profesionales dedicados a la investigación (21 de ellos exclusivamente). Y no sólo eso, sino que acaparan el 9% de toda la investigación pública competitiva de la sanidad vasca y el 20% de la investigación contratada por la industria farmacéutica en Osakidetza."
Un volumen investigador nada desdeñable, pero que se pretende incrementar con la creación de Bioaraba. Este aumento, que supone también uno de los objetivos principales del futuro centro de investigación, se cimentará en la masa crítica alcanzada gracias a la unión de los dos centros. Además traerá consigo una mayor posibilidad de recibir subvenciones públicas y privadas para desarrollar nuevos proyectos.

-Tras los pasos de Biodonostia
El que será el tercer instituto de investigación del País Vasco (el Biodonostia ha sido recientemente inaugurado y Biocruces está en camino) tendrá su propio espacio físico presumiblemente junto al remodelado Hospital de Txagorritxu. El método de trabajo, una red tejida por instituciones públicas y socios tecnológicos, permitirá optimizar los recursos. De todas formas, "todavía queda un ilusionante camino por recorrer (se calcula que cerca de cinco años)", ha matizado Garaizar.
Uno de los siguientes pasos será materializar un plan director consensuado para el Instituto, "este documento, que se prevé que esté listo a lo largo de 2011, fijará su dimensionamiento y los recursos humanos y materiales con los que será dotado", ha señalado Joaquín Durán-Cantolla, presidente de la Comisión de Investigación de Txagorritxu.

Sanidad prepara la campaña ‘Embarazos no deseados’


La agencia de publicidad Euro RSCG España ha sido seleccionada por el Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad como responsable de la próxima campaña publicitaria institucional 'Embarazos no Deseados'.

Los expertos estiman que uno de cada tres adolescentes españoles tiene conductas sexuales de riesgo. Y es que este tipo de comportamientos ha aumentado en los últimos años entre la población más joven. Además, pese a que en los últimos años el consumo de anticonceptivos que se dispensan con receta médica ha incrementado notablemente, sigue aumentando el número de embarazos no deseados entre adolescentes.

En este sentido va, precisamente, dirigida la nueva campaña del ministerio de sanidad: evitar los embarazos no deseados entre los más jóvenes. Todavía en muchos casos, los amigos, los medios de comunicación o Internet son la única fuente de consulta del adolescente, y en estos medios se basa precisamente la campaña. Así lo creen los médicos de familia quienes apuntan que incluso hoy en día un número importante de jóvenes, cercana de un 10 por ciento utiliza 'la marcha atrás' como método anticonceptivo.

La campaña estará protagonizada por Elena Furiase y Victor Elías, ampliamente conocidos por su participación en series de televisión, y actuarán como prescriptores con el objetivo de conseguir notoriedad, rapidez y eficacia en la transmisión del mensaje y una mayor credibilidad entre el público joven.

Fomentar el uso del preservativo en cada relación, potenciar las relaciones de igualdad, el respeto mutuo y la corresponsabilidad entre ambos sexos y concienciar a los más jóvenes que es posible vivir una sexualidad plena con protección son algunos de los mensajes clave de esta campaña.

Un presupuesto de 250 mil euros incluye el diseño, la creatividad y la producción de todas las piezas publicitarias que la entidad prevé lanzar a finales de noviembre y se prolongará durante 4 semanas. Según informan desde la propia agencia encargada de la elaboración, el medio prioritario para difundir la campaña será Internet, porque además de ser el medio más adecuado para el perfil del público joven al que se dirige la campaña, es el medio que permite mayor viralidad. El lanzamiento será también a través de los principales portales generalistas, buscadores y redes sociales como Facebook, Tuenti, Youtube...etc. Se han creado piezas audiovisuales en varios formatos, y además, la campaña estará presente en Radio, medios gráficos, publicidad exterior y carteles y folletos.

Desde la agencia Euro RSCG España, Marian Casado se hará responsable de la atención al cliente y Maite Granel asumirá la dirección de la cuenta junto a un equipo creativo liderado por Mariano Duhalde, ex creativo de campañas para Peugeot, Sony, Carrefour, Citroen, Coca Cola de Argentina, Unilever, Budweiser, Philips, e IBM, entre otras, quién trabajará en el concepto de la futura campaña junto a Elena Cubells y Alex Piqué.


**Publicado en "PR SALUD"

La Escuela Andaluza de Salud Pública ha acogido, esta semana, dos nuevos curso del ‘Proyecto de humanización de la atención perinatal en Andalucía’

‘Humanización de la atención perinatal’ y ‘Preparación al parto y el nacimiento’ son los títulos de los dos nuevos cursos que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha acogido esta semana en el marco del ‘Proyecto de humanización de la atención perinatal en Andalucía’. El objetivo no es otro que la transmisión de conocimientos y actitudes que permitan impulsar una atención mejor y más cercana al parto normal como una de las prestaciones de los Servicios Sanitarios Públicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para ello, la Consejería de Salud oferta en 2010 un total de 1.472 plazas de formación para profesionales del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal y realiza 51 cursos y 21.590 horas de formación dirigidas a matronas, obstetras pediatras, anestesistas y personal de enfermería.
El primer curso, titulado ‘Humanización de la atención perinatal’, se ha celebrado con el objetivo de analizar las razones por las que se está impulsando y promoviendo un cambio en el paradigma de atención al parto y nacimiento por parte de las administraciones. Así, se ha hablado de la atención al parto, materna y neonatal desde una perspectiva de género, incorporando de forma activa a la pareja. Además, se han descrito y reconocido las características del parto fisiológico, así como de una asistencia basada en el mejor conocimiento disponible.
Otro de los objetivos se ha centrado en identificar los beneficios de transformar maternidades tradicionales en maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia, reconociendo al derecho de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores, y a recibir los cuidados oportunos a su nivel de desarrollo. En este sentido, también se han explicado los beneficios de facilitar el vínculo madre y recién nacido, a través del contacto precoz piel con piel y la no separación de ambos durante la hospitalización, fomentando la lactancia materna.

-Atención primaria
El segundo de los cursos que ha acogido la EASP ha estado dirigido a profesionales de enfermería y matronas de Atención Primaria relacionadas con la educación maternal en el contexto del Proceso Asistencial Integral Embarazo, Parto y Puerperio.
Bajo el título ‘Humanizacion de la atención perinatal en Atención Primaria: preparacion al parto y nacimiento’, el curso ha contado con el objetivo general de introducir, también en Atención Primaria, los objetivos y metodología del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, así como sus principales indicadores de evaluación.
En este sentido, se ha identificado el Plan de Parto y Nacimiento como un instrumento de manejo e implementación desde Atención Primaria, útil para facilitar la comunicación entre profesionales y usuarias, y para promover la participación y toma de decisiones en el proceso. Además, se ha reconocido la delimitación de competencias profesionales y marco regulador de derechos de usuarias y usuarios en el proceso de atención al embarazo, parto y postparto. En este sentido, se ha planteado la necesidad de incorporar nuevos elementos de escucha, participación y toma de decisiones de usuarias. Finalmente se han analizado el presente y futuro de la preparación al parto y nacimiento en Andalucía, identificando buenas prácticas de atención al parto y nacimiento para su uso posterior en sesiones de preparación al parto y nacimiento.
La coordinación académica ha corrido a cargo de Gracia Maroto Navarro, de la Escuela Andaluza de Salud Pública y Francisco José Pérez Ramos, Coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.

El Hospital Regional de Málaga adquiere un software que ofrece mayor precisión en el diagnóstico de patologías de la retina y el glaucoma


La Unidad de Gestión Clínica de Oftalmología del Hospital Regional de Málaga ha incorporado un nuevo software para el equipo adquirido en 2009 que realiza tomografías ópticas de coherencia, el cual ofrece mayor precisión en los diagnósticos y herramientas que facilitan el seguimiento de patologías oculares.
La tomografía óptica de coherencia (OCT) es una técnica diagnóstica que se utiliza para el estudio de patologías de la retina y enfermedades del nervio óptico, como el glaucoma. Mediante la emisión de un haz de luz recrea una imagen virtual, reconstruida a través del ordenador, que imita a un corte real de las estructuras, más o menos equivalente a un estudio de anatomía patológica ‘in vivo’.
Además, permite el estudio cuantitativo de los tejidos del globo ocular, gracias a la medición que realiza de los espesores y distancias entre ellos.
El complejo hospitalario contó en el año 2004 con el primer tomógrafo de la red hospitalaria pública andaluza y uno de los primeros de España. El año pasado el hospital adquirió un nuevo tomógrafo de última generación que ofrece las imágenes en 3D, con mayor rapidez y resolución que el equipo anterior, lo que conduce a una mejor visualización de los tejidos. La última incorporación producida ha sido la aplicación del nuevo software a este tomógrafo.
El nuevo software permite, en el caso de las patologías de la retina, analizar el espesor de cada área retiniana central del paciente comparándolo con valores normales, y valorar el cambio producido como respuesta a un tratamiento. Así mismo, permite localizar de forma automática la fóvea, área de mayor agudeza visual, haciendo los estudios más fiables.
En el caso del glaucoma, se puede estudiar la cabeza del nervio óptico y comparar el espesor de las fibras nerviosas del paciente a lo largo de un tiempo, lo cual es de gran utilidad para comprobar si la evolución del paciente es estable o por el contrario existe un déficit ocasionado por la progresión de la enfermedad.
La prueba que se realiza con el tomógrafo no produce ninguna molestia ni riesgo para el paciente. En determinados casos, posibilita un diagnóstico completo sin necesidad de realizar otro tipo de pruebas más agresivas, si bien en otras ocasiones actúa como prueba complementaria para determinar un diagnóstico.
En la actualidad, el Hospital Regional de Málaga realiza una media de 1.400 tomografías ópticas al año, de las que aproximadamente un 75% corresponden a diagnósticos de patologías de la retina y un 25% a enfermedades del nervio óptico, fundamentalmente glaucoma.

El COF de Madrid reclama medidas “estructurales” para garantizar el sistema de salud

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero, reconoció ayer la gravedad del momento económico que atraviesa España y pidió medidas estructurales para garantizar la viabilidad financiera del Estado del bienestar y del Sistema Nacional de Salud.
Durante su intervención en el homenaje brindado por la corporación madrileña a los colegiados que han cumplido 50 y 25 años de ejercicio profesional en el Círculo de Bellas Artes, García Romero aseguró "que es tiempo de tomar decisiones estructurales y no de parchear el modelo con remedios a corto plazo que siempre pagamos los mismos, en referencia a los dos Reales Decretos-Ley aprobados por el Gobierno en 2010". En su opinión, se está perdiendo un tiempo muy valioso discutiendo y debatiendo hasta el infinito frmulas y medidas "que no se concretan en nada, cuando está en juego la viabilidad del Estado del bienestar".
El presidente del COFM, que calificó 2010 "como un año para olvidar, se mostró también confiado en que la profesión farmacéutica sepa capitalizar los nuevos cambios para no perder las posibilidades que nos brinda una sociedad que hoy cuenta con nosotros".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud