Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
06 December 2010
La Teletón chilena recaudó 35,35 millónes de dólares para niños minusválidos
La cifra superó ampliamente la meta de donaciones fijada por los organizadores, que era de 16.500 millones de pesos, suma recolectada en la anterior edición de la campaña, en 2008.
"Represento a los miles de voluntarios que participaron en a fiesta de la televisión chilena, en una jornada difícil, emotiva, vibranteor muchas horas preocupante, pero finalmente hemos logrado lo que queríamos", dijo, emocionado, 'on Francisco'tras dar a conocer el resultado.
Recordó que el objetivo era, además de la recolección de dinero, "terminar este año con una jornada solidaria, olvidar el terremoto, el maremoto y las muertes".
Durante el desarrollo de la campaña solidaria, desfilaron por el escenario numerosos artistas internacionales, como el puertorriqueño ky Martin, el dominicano Juan Luis Guerra, la mexicana Yuris venezolanos Ricardo Montaner y Carlos Baute, el español David Bisbal y la banda estadounidense Faith No More, entre otros.
Los fondos recaudados se destinarán a construir y ampliar centros de rehabilitación para niños discapacitados en diversas ciudades de Chile.
Vivir con la cara de otra persona

Caza, pesca y conduce, pero a Óscar aún le cuesta tragar, hablar y mover sus labios. Es la primera persona que recibe un trasplante total de cara. Su máscara facial se intercambió por la de un donante anónimo para reparar los estragos de un disparo que le borró la nariz, los dientes y su boca. La operación se realizó el pasado mes de marzo en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Desde entonces su cuerpo ha rechazado en tres ocasiones los nuevos músculos, huesos y piel que cubren su nuevo rostro. Sus riñones también han padecido los estragos del cambio y como la de los otros dos españoles que han pasado por un trasplante de cara ha sufrido una recuperación tormentosa.
El camino tras un trasplante nunca es fácil y más cuando se trata de intervenciones no vitales como los de extremidades o de rostro. Aquí el poder de la cirugía coquetea en el filo de lo que la bioética aconseja. Lo saben sus propios protagonistas, los tres cirujanos que se han atrevido a realizar los primeros trasplantes de estas características en España. Lo contaron hace unas semanas en Madrid, en el simposio internacional «Últimas fronteras en Trasplante». Pedro Cavadas, Tomás Gómez y Joan Pere Barret mostraron el antes y el después de sus pacientes con reoperaciones y una lucha sin cuartel contra las infecciones el rechazo. Contaron su calvario y también su renacer tras meses de lucha. Todavía no es momento para felicitarse del éxito, dicen. «La situación del trasplante de cara es como la del riñón hace 40 años. Nuestros resultados son aseados, pero desconocemos cómo serán a medio y largo plazo», explica Cavadas. Su paciente, el primero que se trasplantó hace quince meses, empieza ahora a hablar. «Está bien, pero no sabemos qué ocurrirá dentro de 10 años.¿Fracasarán los injeros?, ¿aparecerán tumores? ¿enfermará?...».
-¿Merece la pena?
El Ministerio de Sanidad le acaba de dar a Cavadas la autorización para hacer el cuarto trasplante de estas características. Si no se adelanta otro equipo, será la operación número 14 de estas características que se realice en el mundo. Ni siquiera será noticia, aunque la operación es de alto riesgo y plantea numerosas incertidumbres, tanto técnicas como éticas. En cartera, también tiene un trasplante doble de piernas, otro caso que plantea dudas éticas.
¿Merece la pena poner en peligro una vida cuando no está en riesgo? Pedro Cavadas devuelve la pregunta: «Yo, no elijo las cirugías, me buscan a mí. En mi consulta se alza el telón todos los días como si fuera un teatro. Aparece un paciente con un problema y me pregunta ¿qué puede hacer por mí?. La ersona a la que trasplantaré las piernas conoce los riesgos y los asume. Sin posibilidad de utilizar prótesis, el trasplante es la única solución para que pueda levantarse algún día de la silla de ruedas».
«La respuesta a esa pregunta no la tenemos los médicos, sino los pacientes», apunta Joan Pere Barret, del Valle de Hebrón de Barcelona. «Después de todo lo que ha pasado, Óscar me dijo que lo volvería a hacer». Barret opina que ni siquiera los médicos deberían ofrecer la intervención a los pacientes que reúnan los requisitos. Ellos son los que tienen que solicitarla. Y, después, nuestra obligación es decirle que puede morir en el intento, que pasará de tener una vida deformada a ser un enfermo de por vida. Jamás volverán a ser sanos, pero renacen como seres humanos».
Los tres casos españoles y los otros diez realizados en Francia, Estados Unidos y China demuestran que el rostro se acepta sin dificultad, casi con mayor facilidad que las manos, como contó en el congreso de Madrid el francés Jean Michel Dubernard, el primer cirujano que puso en marcha los primeros trasplantes de mano y cara.
-Frente al espejo
A todos se les prepara para el primer día que se mirarán al espejo. Y después el seguimiento psicológico continúa, quizá con excesiva precaución. Rafael el joven operado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ya empieza a cansarse. «Si yo estoy bien, no me pasa nada», ya le ha dicho a su cirujano Tomás Gómez Cía. «El primer día que Rafael se puso ante un espejo nos hizo trampa. Le pedimos que fuera poco a poco, pero él quiso verse de golpe. Le gustó lo que vio, dijo “pues soy yo”». Hoy incluso se atreve a bromear con sus médicos y dice que «ahora seguro que las chavalas se van a fijar más en mí». Es una broma porque lo que de verdad persiguen estos enfermos es pasar desapercibidos. Caminar por la calle sin que nadie me mire de forma extraña, como decía Óscar cuando se presentó por primera vez ante la prensa.
El primer trasplantado, el paciente del cirujano valenciano Pedro Cavadas, también lo ha conseguido. Por esto y porque los tres podrán recuperar el habla y volver a masticar y tragar, coinciden en que volverían a correr el riesgo.
Desde el punto de vista médico, se necesitará una experiencia de doscientos trasplantes en el mundo y diez años de evolución para saber si el trasplante de cara merece la pena. Puede que entonces el trasplante no necesite la participación de un cadáver y los tejidos de recambio crezcan a partir de las células madre de propio paciente.
*Foto de Reuters
**Publicado en el "Grupo Vocento"
"Los médicos de las UCI tienen que aumentar un 20% para 2021"

Las unidades de cuidados intensivos tienen que aumentar, de manera general, un 20% el número de médicos en formación para impedir el déficit de especialistas para atender estas áreas hospitalarias. Así lo dice el ex presidente del comité científico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc) y jefe de sección de la UCI en el Virgen del Rocío, José María Domínguez, en una entrevista publicada en los diarios del grupo Joly. Incide en la necesidad de reforzar las plantillas de médicos intensivistas y recuerda que cada profesional requiere, al menos, de 11 años de formación médica.
-Medicina Intensiva se perfila como una de las áreas médicas deficitarias a medio y largo plazo, ¿cuál es su análisis de la situación actual y futura?
-En estos momentos, la plantilla de la UCI en el Virgen del Rocío se ajusta al número de camas. No obstante, un estudio de la Semicyuc apunta a un importante déficit de intensivistas largo plazo.
-¿Cómo se puede evitar?
-Para evitar la falta de especialistas en las UCI es necesario aumentar un 20% el porcentaje de médicos en formación en la especialidad de medicina intensiva en el ámbito estatal. Este dato se basa en un estudio de la sociedad científica de estimación de necesidades de intensivistas desde ahora al año 2021, que ha tenido en cuenta diversos criterios: jubilación, migración a otros sistemas o a otras especialidades, incorporaciones a través del MIR y otros factores.
-¿Dónde está el problema de las plantillas?
-El estudio demográfico nacional sobre los médicos intensivistas dice que un 25% de los profesionales, a fecha de 2006, están en la edad cercana a la jubilación.
-Las UCI están envejeciendo.
-Se está registrando un envejecimiento de las plantillas. A partir de los 55 años, los especialistas tienen el derecho de evitar las guardias. El envejecimiento de las plantillas provoca que haya menos personal para cubrir el turno nocturno en las UCI. Hay que recordar que las Urgencias y la UCI son las áreas hospitalarias que precisan personal cualificado las 24 horas de guardia.
-Además, son áreas calificadas como penosas por el sistema.
-Las Urgencias y la UCI son áreas que suponen un gran esfuerzo del profesional porque requieren realizar guardias, y los ingresos de pacientes son siempre imprevistos. Son áreas muy vocacionales, que provocan un gran desgaste físico y mental.
-¿Y los MIR?
-Para evitar el déficit de médicos intensivistas en 2021 se estima que cada año son necesarias, a nivel estatal, entre 145 y 150 plazas para residentes de medicina intensiva.
-¿Cuáles son las cualidades de los médicos intensivistas?
-La inmediatez en la toma de decisiones y un conocimiento multidisciplinar. El médico de cuidados intensivos tiene que adelantarse a las enfermedades para frenar su evolución. El conocimiento global de las enfermedades permite a los especialistas de la UCI colaborar con otras áreas hospitalarias para continuar la atención a los enfermos una vez en planta.
-¿Cuál es el grado de ocupación habitual de las UCI ?
-El índice de ocupación de las camas en cuidados intensivos suele girar entre el 80% y el 94%. Siempre tratamos de que una cama esté libre para atender a los casos de urgencias y emergencias, pero a veces es imposible. La población confía mucho en esta área y muestra de ello es que la demanda asistencial se mantiene.
**Publicado en el "Grupo Joly"
05 December 2010
Nuevas consultas de Odontología y Dermatología en el CSI de Denia

La primera en entrar en funcionamiento es la de Odontología que, el próximo viernes 10 de Diciembre, se traslada del Centro de Salud de Joan Fuster al Centro Sanitario Integrado, junto al hospital de crónicos de La Pedrera. Estará atendida por dos odontólogos que pasarán consulta todos los días de la semana, de lunes a viernes, y los martes por la tarde.
La consulta de Dermatología comenzará a prestarse en el Centro Sanitario Integrado a partir del próximo día 20 de diciembre.
En el caso de esta especialidad, deja de prestarse en el Hospital para ofertarse en el CSI.
La consulta estará atendida por dos dermatólogos y una enfermera, de martes a viernes, en horario de mañanas.
El nuevo CSI funciona de lunes a viernes entre las 08:00 y las 15:00 horas y ha incorporado ya la mayoría de especialidades hospitalarias previstas. Así, comenzó a funcionar con Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría. Y en la actualidad también atiende las especialidades de Rehabilitación y Fisioterapia, Ginecología, Salud Sexual y Reproductiva, Oftalmología y Otorrinolaringología. Además, próximamente, comenzarán a funcionar también las consultas de Aparato Locomotor, y Medicina Interna.
En cuanto a los profesionales que trabajan en el nuevo centro, son 5 médicos de Atención Primaria, 1 pediatra, 7 enfermeros, 3 auxiliares de enfermería, 2 fisioterapeutas, 3 auxiliares administrativos y 2 celadores.
De este modo, para la especialidad de Rehabilitación y Fisioterapia el nuevo CSI de Dénia cuenta con un gimnasio de rehabilitación atendido por dos fisioterapeutas. La sala cuenta con mesa de manos y tendones, equipo de tracción cervical, equipo de onda corta
En cuanto a la especialidad de Ginecología, los especialistas que atienden en el nuevo centro son miembros del equipo de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Dénia. La consulta ginecológica del nuevo CSI está dotada del material técnico necesario para realizar cualquier tipo de prueba exploratoria requerida por el especialista. Además, el nuevo, al igual que el resto de los centros de salud pertenecientes a la red asistencial de la Marina Alta, cuenta con la tecnología informática necesaria para acceder a la historia clínica del paciente, de manera que el facultativo puede consultar cualquier tipo de dato o prueba realizada con anterioridad al paciente.
Cobertura «casi total» contra el neumococo
Según este estudio, el órgano más frecuentemente afectado es el pulmón. «Estamos observando un aumento del número de neumonías complicadas que producen mucha morbilidad, muchos días de fiebre, necesidad de drenajes, e incluso ingreso en unidades de cuidados intensivos», apunta Picazo, uno de los coordinadores del estudio Heracles. Sólo dos tipos son responsables del 60 por ciento de los casos y la vacuna que los incluye permitirá evitar los casos graves. Como afirma Ron Dagan, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Soroka en Israel, «además de observarse una reducción de enfermedades invasoras como sepsis y meningitis y de las consiguientes resistencias bacterianas. En la mayoría de países también se hace evidente una protección indirecta, la denominada inmunidad de grupo, que se deriva de la reducción de portadores y contagios de los seroptipos de neumococo incluidos en las vacunas».
Con la llegada de la nueva vacuna –Prevenar 13, comercializada por Pfizer– se amplía la cobertura, ya que de dar protección contra siete serotipos (heptavalente, como la actual) se amplía hasta los 13, lo que desencadena una mejor cobertura de entre el 75 al 95 por ciento según el país. «En estos momentos, y según el Estudio Heracles que realizamos en la Comunidad de Madrid, sólo alrededor de un tres por ciento de niños padece una enfermedad invasora neumocócica (ENI) por serotipos incluidos en la vacuna conjugada 7 valente (PCV7), especialmente en los no vacunados. Esto demuestra la gran eficacia de esta vacuna. Ahora, podemos decir que los seis primeros causantes de ENI en la comunidad son precisamente los seis adicionales que se encuentran en la vacuna 13 valente. En efecto, estos 6 serotipos cubren el 80 por ciento de las ENI en la Comunidad de Madrid», apunta Picazo. Este fármaco profiláctico se ha incluido en los calendarios de inmunización de 40 países, 18 de los cuáles son europeos y en España sólo está disponible en la Comunidad de Madrid y Galicia.
Durante la cita de inmunólogos «se debatió la importancia de la enfermedad neumocócica en la infancia, así como las nuevas alternativas en prevención», ha explicado el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona (UB) y copresidente de esta reunión, Luis Salleras. El desarrollo de vacunas tiene un especial interés en la prevención de estas infecciones, dada la elevada frecuencia, en los últimos años, de cepas resistentes a los antibióticos en España.
Los países en vías de desarrollo son los que presentan una mayor mortalidad por esta enfermedad. Las vacunas frente al neumococo permiten observar una rápida reducción de las infecciones en los grupos de edad a los que se les administra. Cada veinte segundos un niño muere de neumonía, lo que representa más de 1,5 millones de menores fallecidos al año, una cifra que podría disminuir drásticamente si se les vacunara contra la bacteria del neumococo.La neumonía es la principal causa de muerte de los niños menores de cinco años en todo el mundo y mata más que el sida, la malaria y el sarampión juntos, a pesar de que es una enfermedad previsible.
Los peligros de no inmunizarse frente al microorganismoLa infección por neumococo, producida por streptococcus pneumoniae, puede dar lugar a un amplio y variado número de cuadros clínicos, que se dividen en enfermedades invasoras, como la meningitis, la septicemia o la neumonía que se disemina a la sangre; y en enfermedades no invasoras, entre las que se incluyen la neumonía, la otitis media, sinusitis y bronquitis. Éstas no suelen ser tan graves como las anteriores pero pueden llegar a originar complicaciones que supongan una importante carga asistencial.
En España, los datos existentes indican que la incidencia de las infecciones invasoras por esta bacteria oscilaría entre los 60 y 174 casos por cada 100.000 niños menores de dos años. La meningitis neumocócica es la segunda causa más frecuente de meningitis bacteriana en España y la primera de fallecimiento por esta enfermedad. Los casos de infección por este microorganismo se suelen producir generalmente en los primeros años de vida, debido a que a esa edad el sistema inmunitario no está suficientemente desarrollado para hacer frente a estas enfermedades. La meningitis neumocócica causa una media de 85,5 hospitalizaciones anuales en menores de 14 años, según una investigación de la Universidad Rey Juan Carlos publicada en la revista «Vaccine», que ha computado en España 770 ingresos y 61 muertes a causa de esta enfermedad entre 1998 y 2006.
**Publicado en "La Razón"
Omega-3: pescado contra los problemas oculares

Félix Armadá, jefe de sección del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, avala los resultados, ya que el estudio ha incluido a un número elevado de pacientes. Sin embargo, reconoce que «lo ideal es el consumo de alimentos compuestos de omega-3 y no cápsulas o pastillas ricas en este ácido graso, ya que la ingesta de alimentos es más saludable para el organismo. Todos los efectos del omega-3 son beneficiosos para la vista. Por ejemplo, en el caso de la denegeración macular, ya que puede reducir la progresión de la forma seca a húmeda», explica el oftalmólogo.
El grupo de enfermedades en las que se han estudiado los omega-3 es en aquellas relacionadas con los procesos inflamatorios, tales como las patologías neurodegenerativas y determinados tipos de cáncer. Incluso se han demostrado sus beneficios para prevenir enfermedades cardiovasculares. En un reciente simposio sobre estos ácidos grasos celebrado en Madrid, Emilio Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Clinic de Barcelona y miembro de Centro de Investigación en Red de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), destacó «la evidencia de estudios clínicos que sugieren que con varias dosis diarias de omega-3 es posible reducir significativamente los episodios cardíacos».
Por su parte, Jaume Dalmau, jefe de sección de la Unidad y Metabolopatías del Hospital Infantil La Fe de Barcelona, incide en la importancia de este ácido graso en la nutrición y el desarrollo cognitivo del niño, ya que la grasa total ingerida influye en otras funciones, que abarcan desde la prevención primaria de la aterosclerosis en niños y adolescentes, hasta conseguir una óptima agudeza visual y quizás un mejor desarrollo cognitivo en niños prematuros».
Pseudomedicina: el negocio de las terapias milagro
No se trata sólo de clásicas pulseras para la tensión, cremas adelgazantes o productos contra la calvicie. La cosa está degenerando y ya atentan contra la esperanza y la vida de afectados por enfermedades muy graves. El caso más reciente acaba de salir a la luz. La organización Facua Consumidores en Acción ha denunciado ante el Instituto Nacional del Consumo y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a la empresa «Magnetika Saiffe». El motivo: promete atajar patologías de difícil curación como la hipertensión, el sida y determinados tipos de cáncer (entre otras), mediante una terapia magnética. De hecho, se puede seleccionar la enfermedad que interesa en un menú desde su página web «terapiamagnetica.com».
Desde Facua explican que esta compañía vende sus productos en México, Estados Unidos y España a través de una estructura piramidal con una red de distribuidores y subdistribuidores. Por la red, dicha compañía asegura que su gama de productos magnéticos (plantillas, colchones, fajas, semillas e incluso calzoncillos) son muy beneficiosos pues «actúan de forma pasiva sin dolor ni efectos secundarios, es auto-aplicable en cualquier órgano del cuerpo afectado, regula los niveles de pH, facilita la actuación de los anticuerpos naturales del organismo y ayuda a eliminar el colesterol y los triglicéridos en arterias y venas».
Por su parte, Facua documenta que al hablar del cáncer, por ejemplo, «alerta de las graves repercusiones, mutaciones genéticas y efectos secundarios que pueden provocar la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia». En España la empresa utiliza otra marca a través de internet y suministra sus productos en el país desde su sede en Las Palmas de Gran Canaria. PárkinsonPara el sida, el cáncer... Y párkinson. La denominada auriculoterapia es, para algunas clínicas, la alternativa eficaz para esta dolencia. Desde algunas webs nacionales se informa a los navegantes sobre la estimulación cerebral periférica como tratamiento. «Su punto de partida es la oreja, que está ligada al cerebro a través de nervios», señalan. Así, «las enfermedades con origen en el sistema nervioso central pueden ser tratadas con esta terapia, aunque la mayoría de pacientes que tratamos padecen párkinson». Lo que hacen, según se lee en la red, es «reactivar su función a través de un estímulo neuronal permanente que proviene de la oreja.
Y para conseguir este efecto se implantan pequeñas agujas de titanio en el cartílago». «Los microimplantes provocan un estímulo neuronal permanente, que es transmitido al cerebro y lo hace reaccionar». Según fuentes de algunas de estas clínicas «para demostrar los efectos estamos empezando un estudio financiado por nosotros y que tenemos en trámite con el Comité Europeo». Pero no todos están de acuerdo con los beneficios que describen. María Gálvez, de la Federación Española de Parkinson, dice que «la gente está desesperada y como sus opciones terapéuticas se agotan, preguntan sobre esta terapia, pero no hay estudios científicos fiables que la avalen. Lo hemos denunciado al Ministerio de Sanidad el pasado mes de junio, aunque como las competencias son de las comunidades, pasó a inspección de la comunidad en la que se encuentran y estamos esperando».
Las fuentes que trabajan en estas terapias afirman que «puede que haya pacientes a los que no haga efecto, pero a otros sí, y no es un tratamiento agresivo, por lo que no conlleva riesgos».Por su parte, Francisco Vivancos, director de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital La Paz de Madrid, afirma que «carece de un aval científico suficiente. Pese a que hablan de unos 200 pacientes tratados, no hay publicaciones ni estudios clínicos basados en la evidencia». Vivancos añade que «la cirugía que realizamos es una estimulación cerebral profunda, y no periférica, como apuntan en la web».
-Células madre
Lo que sea por curar lo incurable. Y si hace falta gastar los ahorros o poner en peligro la vida en un viaje a donde sea, se hace. Las cifras se disparan. 7.000 euros (tirando a la baja) se van con un tratamiento. Si se suman los costes del viaje y alojamiento, se convierte en algo prohibitivo. Todo por ir a clínicas privadas que ofrecen terapias con células madre no comprobados. Hoy, su uso en enfermedades como el párkinson, lesiones medulares o daño del nervio óptico aún es experimental. Por ello, recientemente un comité de especialistas mencionó unas clínicas concretas en Alemania y China donde asisten turistas de células madre para recibir tratamientos no autorizados, aunque podrían existir hasta 700 centros similares en el mundo, que ofrecen terapias celulares sin aprobación para embolias, alzhéimer, esclerosis múltiple, diabetes...
La Aemps recuerda que «no hay medicamentos basados en células madre autorizados para su comercialización en España o la Unión Europea», por lo que su oferta pública es ilegal. Según explica Damián García Olmo, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Hospital La Paz, «sólo hay dos excepciones: para pacientes que participen en un ensayo clínico y en programas de uso compasivo. Fuera de estas modalidades «no está autorizada. Es un uso fraudulento». Lo que ocurre es que «estas empresas se aprovechan del boom mediático y de que las células madre son seguras, por lo que no sufrirán efectos secundarios y si la terapia no funciona, no se producen males mayores», aclara García Olmo. La desesperación es la clave que moviliza a estos enfermos. Pero lo cierto es que «caemos» en casi todo.
No hace falta irse fuera para obtener productos que prometen adelgazar, mejorar el equilibrio y hacernos sentir mejor con nosotros mismos. ¿Quién no tiene en un cajón una pulsera Power Balance, con la que creyó aumentar su flexibilidad y su fuerza? El presidente de Facua, Francisco Sánchez Legrán, dirigió una carta a la Ministra de Sanidad, Leire Pajín, en la que reclamaba que se articulen medidas para retirar estos productos y sancionar a las empresas. Y es que Power Balance, según Facua, «presumía de haber vendido unas 300.000 unidades (lo que supone ingresos superiores a los 10 millones de euros).
Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), explica que «recibimos reclamaciones y muchas consultas sobre este tipo de productos milagro. Tienen bastante “tirón”, porque usan publicidades agresivas que juegan con las medias verdades. Por otra parte, el consumidor escucha lo que desea escuchar, como que tal pastilla «ayuda» a adelgazar, el consumidor escucha “adelgazar” y olvida, “ayuda”». Yolanda guarda una en el cajón. «Me la regalaron y la llevé cuatro meses, pero nunca noté nada. Creo que la gente la usa mucho por cuestión de moda, porque efecto no he notado ninguno». El psicólogo clínico y director de Quality Psicólogos, Enrique García Huete, aclara que «estos objetos tienen la característica de la facilidad. Si debemos hacer ejercicio y sacrificarnos para estar en forma, pero con una pulsera lo logramos igual, mejor la segunda opción. El perfil suele ser una persona sugestionable y con poco autocontrol, a la que los impactos de los anuncios les hacen más mella. A lo que se suma la baja autoestima respecto a su imagen corporal».
-Adelgazantes
Este tipo de individuos son los que consumen de forma casi compulsiva productos supuestamente adelgazantes. Y si supieran que algunos han sido denunciados por contener altas concentraciones de hormonas tiroideas y sexuales, seguro que se lo pensarían dos veces antes de adquirirlos.Los nutricionistas advierten de que son productos engañosos y no reducen tallas ni los kilos que prometen. Lo mejor es seguir el clásico: una dieta equilibrada y revisada por un experto unida al ejercicio físico. Aunque es más sacrificado, los resultados a largo plazo son más efectivos.
-Senos
«Mejora tu autoestima y siéntete más segura», anuncian. Para ello, píldoras y cremas denunciadas desde hace tiempo. Las primeras, según los anunciantes, están «fabricadas con ingredientes naturales y reactivan las glándulas mamarias. Los componentes tienen características estrogénicas que reactivan las glándulas mamarias». Las cremas «estimulan el crecimiento de los tejidos del pecho, dejándolos firmes y mejor formados». La portavoz de la OCU sentencia que «están fallando los controles de las autoridades competentes. La ley que regula esta materia es el RD sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria que se vulnera alegremente. Además, la Administración debe controlar qué ha pasado con los productos ya retirados».
**Publicado en "La Razón"
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud