Traductor

28 February 2011

Nueva terapia combinada para la hipertensión en un único comprimido al día y con efecto 24 horas

Boehringer Ingelheim lanza en España una nueva terapia combinada para el tratamiento de la hipertensión arterial, en un único comprimido al día y con efecto prolongado de 24 horas. Se trata de Twynsta, la primera combinación de telmisartán con amlodipino.
La nueva combinación reduce y mantiene durante 24 horas el objetivo de presión arterial en una amplia variedad de pacientes, con hipertensión leve, moderada y grave referencia. También ha demostrado su eficacia en personas con riesgo añadido, como obesidad, síndrome metabólico y diabetes.
Según el Dr. Luis Miguel Ruilope, jefe de la Universidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid: “en pacientes con una presión arterial alta y, por tanto, con riesgo cardiovascular, esta combinación ofrece ventajas de eficacia frente a los tratamientos en monoterapia, y posiblemente sobre otras terapias combinadas”. Y añade: “además al ser bien tolerado, factor altamente relevante para los médicos, ya que facilita el cumplimiento del tratamiento”.
Al combinar dos clases de principios activos con mecanismos de acción complementarios, Twynsta consigue una disminución sustancial y prolongada de la presión arterial durante 24 horas. Además la administración en un único comprimido al día, favorece la adherencia del paciente al tratamiento.
Y es que la hipertensión arterial es el primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y es responsable de más muertes que cualquier otro factor, incluyendo el colesterol alto, la diabetes o el tabaquismo. Un amplio metaanálisis de 61 estudios que incluyó aproximadamente 1 millón de pacientes sugiere que una reducción de 2 mmHg en la presión arterial sistólica disminuye el riesgo de acontecimientos cardiovasculares como infarto de miocardio e ictus en un 7 y 10% respectivamente.
Boehringer Ingelheim anunció el pasado mes de octubre la aprobación de Twynsta por la Agencia Europea del Medicamento, al demostrar en diversos ensayos clínicos reducciones significativas de la presión arterial.

**Publicado en "PM Farma"

Oralair obtiene la financiación pública en España

Oralair es el primer tratamiento pre-coestacional de inmunoterapia sublingual en comprimidos para la rinoconjuntivitis alérgica causada por polen de gramíneas.
Oralair, medicamento indicado para el tratamiento de la rinitis alérgica, ha obtenido precio y financiación pública para ser comercializado en España tras la aprobación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Oralair es el primer tratamiento pre-coestacional de inmunoterapia sublingual en comprimidos para la rinconjuntivitis alérgica grave causada por el polen de gramíneas. Oralair se beneficiará de reembolso con aportación normal y necesitará receta médica con visado de inspección.
Oralair estará, en breve, disponible en las farmacias españolas. Es un tratamiento para niños y adultos con rinitis alérgica por gramíneas que no se controlan adecuadamente empleando tratamientos sintomáticos. Además, su pauta de administración le proporciona mayor facilidad de uso: frente a tratamientos que necesitan ser tomados durante todo el año, Oralair se inicia cuatro meses antes de la estación polínica y se interrumpe al terminar ésta.
Oralair se compone de un conjunto de pólenes de gramíneas que se corresponden mayoritariamente con la epidemiología a la que están expuestos los pacientes en España: Lolium perenne, Poa pratensis, Phleum pratense, Dactilys Glomerata y Anthoxanthum odoratum.

La plataforma ‘Puedo Ser’ sobre trastorno bipolar alcanza más de 44.000 visitas en sus primeros meses de funcionamiento

La plataforma www.puedoser.es, una iniciativa impulsada por AstraZeneca y con el respaldo del CIBER de Salud Mental y cuyo objetivo es aplicar los beneficios de las redes sociales al tratamiento del trastorno bipolar basándose en el método psicoeducativo, ha recibido más de 44.000 visitas por parte de 27.000 personas desde su puesta en marcha en junio de 2010, según los recuentos realizados. Estos visitantes han estado más de 4.200 horas en www.puedoser.es informándose y utilizando los diferentes servicios que el portal ofrece, como la posibilidad de intercambiar información o realizar preguntas a los más de 500 psiquiatras, psicólogos y médicos de Atención Primaria que están registrados en la web.
En este periodo, más de 1.780 personas se han registrado para mantenerse informadas o participar, y se han realizado más de 1.988 consultas y/o respuestas de usuarios y profesionales sanitarios. Estos datos, según AstraZeneca, confirman la necesidad que existe en la actualidad de "contar con una comunidad online donde pacientes y profesionales de la salud puedan participar y acceder a fuente de información fiable sobre el trastorno bipolar, desde un punto de vista científico y también personal, con el fin de eliminar los tabúes y el estigma que tienen las enfermedades mentales".
Las personas que han visitado esta plataforma son, en su mayoría, pacientes, aunque también personas de su entorno, como familiares o amigos, así como gente que quiere conocer más de cerca la enfermedad. Estos visitantes se registran para realizar cuestionarios que permiten evaluar los trastornos del estado de ánimo y de la conducta alimentaria, plantear preguntas y ser avisados cuando tienen respuestas de psiquiatras, psicólogos clínicos, médicos de Atención Primaria u otros usuarios. En este sentido, recientemente se ha puesto en marcha un nuevo servicio que permite visualizar estos profesionales a través de un mapa.
Por su parte, los médicos y psicólogos registrados encuentran en la plataforma online una herramienta útil para intercambiar recursos con colegas, solicitar artículos científicos, acceder a últimas publicaciones, publicar información en sus perfiles o compartir vídeos. A su vez, de forma libre y voluntaria, responden a las preguntas y dudas de personas interesadas en la enfermedad, haciendo hincapié en que este método psicoeducativo basado en las redes sociales no sustituye en ningún momento al tratamiento presencial, sino que lo complementa.
El proyecto cuenta con el apoyo del CIBER de Salud Mental, una red de 26 grupos de investigación clínica y básica que investigan principalmente trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y, en general, cualquier aspecto neurocientífico relacionado con la salud y la enfermedad mental. CIBERSAM decidió avalar el proyecto de AstraZeneca al entender que comparten los mismos objetivos. Así, el CIBERSAM ha incorporado la plataforma www.puedoser.es en su actividad diaria.

El Circuito Peugeot Tour de Golf destinará ayudas solidarias a la Fundación Isabel Gemio que investiga sobre Distrofias Musculares


La Real Federación Española de Golf ha sido el escenario donde se han presentado las novedades con las que arranca la XIII edición del Peugeot Tour de Golf, en presencia de Gonzaga Escauriaza, Presidente RFEG, Stephane Levy, Director de Marketing de Peugeot España, Javier Gervás, Director General de MatchGolf, Alessandro Rogato, Director del Alps Tour, Isabel Gemio, Presidenta de la Fundación que lleva su nombre y el profesional de golf ganador del Orden de Mérito Peugeot Tour 2010 Álvaro Salto.

--Isabel Gemio, Presidenta de la Fundación Isabel Gemio:
“Estamos muy agradecidos a MatchGolf y Peugeot que, por año consecutivo, hayan tenido de nuevo en consideración a nuestra Fundación como la beneficiara de las acciones solidarias que se llevarán a cabo durante la decimo tercera prestigiosa edición del Peugeot Tour de Golf, por abrirnos los brazos en esta gran familia del golf. La experiencia el año pasado fue maravillosa, y el apoyo económico conseguido, torneo a torneo, para nosotros ha supuesto una gran ayuda para dar continuidad a nuestro objetivo: la financiación de proyectos de investigación científica destinados a encontrar la cura a las terribles Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras. Enfermedades que desgraciadamente, afectan a más de tres millones de personas en la Unión Europea. Con la investigación aportamos esperanza a los afectados para quienes el tic-tac del reloj corre, lamentablemente, en su contra. Por ello, gracias a empresas como MatchGolf Y Peugeot y a todos los que de alguna manera colaboran con la Fundación Isabel Gemio, algún día llegaremos a alcanzar nuestro máximo objetivo: lograr que estas crueles enfermedades dejen de ser incurables. MatchGolf y Peugeot son un ejemplo de compromiso y solidaridad hacia todas las personas afectadas por alguna de estas enfermedades. Estamos muy contentos con la respuesta recibida y os agradecemos, de todo corazón, que nos acojáis en este mundo tan fascinante del golf”.

Bilbao acoge un curso en el que participan dentistas de toda España, impartido por uno de los mayores expertos mundiales en estética dental


El doctor Sidney Kina, una de las figuras más destacas mundialmente en el ámbito de la estética dental mínimamente invasiva imparte, a partir de este lunes en Bilbao, un curso monográfico en el que participan dentistas de toda España dispuestos a conocer los últimos avances en estética dental mínimamente invasiva. El curso, que se celebra en el Centro Dental Implantológico de la capital vizcaina, está coordinado por el también prestigioso implantólogo, el doctor Manuel Gómez.
Para el doctor Kina, "la aplicación de técnicas mínimamente invasivas tiene como gran beneficio el mantenimiento de la integridad biológica y de la biomecánica dental, lo que significa para el paciente una menor agresión a su sistema dental y, consecuentemente, una vida más larga del mismo. Así, la principal diferencia de las restauraciones mínimamente invasivas en relación a las restauraciones clásicas es el respeto del soporte dental".
Tal y como indica el doctor Manuel Gómez, el empleo de las nuevas tecnologías permite el análisis de las estructuras dentales por medio del ordenador. "Esta información, una vez procesada, sirve para poder elaborar unas autenticas ‘lentes de contacto’ para los dientes". Por ejemplo, apunta el doctor Kina, "las nuevas técnicas de estratificación cerámica sobre troquel refractario, permiten la construcción de finísimas láminas de cerámica con espesores mínimos de tan solo 0,1 mm; asimismo, la técnica de inyección de pastillas cerámicas (técnica Press), permite la construcción de láminas de 0,3 mm. Es, precisamente esta innovación en las técnicas de laboratorio las que permiten unos tratamientos dentales cada vez más respetuosos con las piezas dentales".


-Aplicaciones
Las técnicas mínimamente invasivas en la estética dental tienen múltiples aplicaciones. Así, mediante las carillas de materiales cerámicos (porcelana) se pueden cambiar la forma, color y tono de los dientes. Según expone el doctor Manuel Gómez, "por ejemplo, son muy frecuentes los tratamientos del color de los dientes en personas que fueron tratadas con tetraciclina y ahora presentan unos dientes negruzcos. O las personas que desean un blanqueamiento dental. También se aplican para corregir la apariencia de dientes rotados, mal alineados o de diferentes tamaños. En otros casos, los pacientes piden una solución a la sonrisa gingival en la que las encías se muestran más de lo habitual, o una actuación para paliar la diferencia de color entre el diente natural y los empastes".
Según explica el doctor Sidney Kina, los pacientes "se pueden dividir en dos grupos: el primero corresponde al paciente que se presenta en la consulta con problemas bucales ya presentes y que están, o no, siendo ya tratados; y otros cuya queja es una insatisfacción con las características naturales de la propia sonrisa, que puede ser tanto de un desequilibrio estético real –como por ejemplo, dientes demasiado grandes o pequeños-, como ante una proyección imaginaria, como puede ser el desear obtener una sonrisa igual a la de una súper estrella de Hollywood".
Asimismo, Manuel Gómez como especialista en implantes dentales, también aplica estas nuevas técnicas mínimamente invasivas a los implantes dentales, "obteniendo unos resultados sorprendentes y siempre acordes al resultado estético óptimo, mostrando una sonrisa natural".


-Técnicas reversibles
Gracias al empleo de técnicas mínimamente invasivas, se puede hablar de técnicas y tratamientos en los que, en caso de que no se consigan los resultados esperados por el paciente o el odontólogo, "se puedan retirar y volver casi al estado original previo al tratamiento. Es lógico considerar que estos trabajos son tanto más reversibles cuanto menor sea la intervención que se ha practicado y menos daño se haya producido a las estructuras originales. Sin embargo, cuanto más diferente sea el resultado final en relación con el estado inicial, menor probabilidad habrá de trabajar con técnicas reversibles".


-Una bonita sonrisa, señal de buena salud
"En verdad toda sonrisa es bonita y no existe una sonrisa sincera que no sea atractiva. Y, tal vez, la sonrisa es la expresión más universal del ser humano", explica el doctor Kina. Pero desde el punto de vista técnico, "una sonrisa bonita está íntimamente ligada a la salud. Así, los dientes alineados representan, generalmente una buena oclusión bucal; dientes perlados y sin manchas, que muestran una óptima calcificación y formación; encías rosadas con arcos perfectos, que evidencian una óptima salud gingival, así como otros aspectos de la salud, representan estética y belleza. Se podría decir, de alguna manera, que en muchas ocasiones la salud es bella y la enfermedad, poco agraciada".

Grupo Menarini celebra su 125 aniversario con un evento sobre I+D en Florencia

El pasado jueves se celebró en el Salone dei Cinquecento del Palazzo Vecchio de Florencia el encuentro "La investigación en Menarini: el valor actual y los desafíos del mañana" para conmemorar el 125 aniversario de Grupo Menarini en Italia. El alcalde de Florencia, Matteo Renzi, dio la bienvenida a los asistentes, entre los que se encontraban destacados nombres del mundo de la Medicina y la Investigación. Entre los ponentes, el profesor Louis J. Ignarro, Premio Nobel de Medicina y Fisiología, quien habló del mecanismo de acción del óxido nítrico, el descubrimiento que le valió el Nobel. El profesor Ignarro ha hecho una contribución significativa a la investigación sobre el mecanismo de acción mediante el cual el betabloqueante desarrollado en Europa por Menarini, nebivolol, previene y retrasa la progresión de la enfermedad cardiaca.

-Óxido Nítrico
Las numerosas pruebas realizadas en los últimos años y la demostración de que el óxido nítrico juega un papel importante en la regulación de muchas funciones celulares, así como la protección de los tejidos y órganos, han arrojado luz sobre el origen de un importante número de enfermedades. "La investigación reciente", afirmó el Premio Nobel, "ha demostrado cómo el óxido nítrico también actúa como un modulador de las funciones del sistema nervioso central, e incluso de la diabetes y el asma". Según Ignarro, el descubrimiento de los múltiples efectos del óxido nítrico representa el nacimiento de una nueva evolución científica. De hecho, ha enfocado su trabajo en analizar el papel del óxido nítrico en los trastornos isquémicos y el estrés oxidativo, el envejecimiento, la regeneración de tejidos y la disfunción de múltiples órganos.
Hoy en día hay medicamentos potenciales que, al interferir con el óxido nítrico, son capaces de modificar favorablemente muchas enfermedades en varias regiones del cuerpo. "Por último", agregó Ignarro, "mediante la comprensión de la enorme importancia del mediador de óxido nítrico en distintas condiciones patológicas, resulta más fácil desarrollar fármacos con mecanismos de acción más selectiva y menos efectos secundarios".

-Estudio MIMOSA
Jonathan S. Berek, Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Stanford y coordinador internacional del estudio MIMOSA, explicó que este proyecto traerá una mejora significativa en el pronóstico y la supervivencia de las pacientes que padecen cáncer de ovario. Después de describir las condiciones médicas de esta enfermedad, Berek habló de los aspectos innovadores del enfoque inmunológico y el potencial de la vacuna terapéutica abagovomab. Abagovomab, explicó Berek, "es un anticuerpo monoclonal que actúa como una vacuna terapéutica que se administra durante el llamado periodo libre de enfermedad" (es decir, el tiempo transcurrido entre la respuesta al primer tratamiento y la recaída de la enfermedad) con el objetivo de retrasar, e incluso de prevenir la recaída. Esto es debido al hecho de que se activa una respuesta inmune en la paciente a las células cancerosas residuales que en caso de no activarse podría dar lugar a una recaída".
Iniciado en 2006, el estudio MIMOSA ha reclutado a casi 900 pacientes en Europa y Estados Unidos, y es el mayor ensayo clínico hasta la fecha sobre inmunoterapia en cáncer de ovario. Se esperan obtener los resultados de este estudio en la segunda mitad de 2011 y si son positivos, dará lugar a su aprobación para la comercialización de abagovomab en Europa y Estados Unidos en 2012.
Durante la sesión, se dieron algunos datos significativos referentes al estudio MIMOSA: 152 centros de excelencia a lo largo de nueve países europeos y Estados Unidos, más de 17.000 tratamientos administrados, casi 20.000 visitas de seguimiento para las pacientes durante 48 meses consecutivos y más de 6 millones de datos recogidos. Sin embargo, el estudio MIMOSA no se detiene aquí: después de evaluar los beneficios de recaídas de esta enfermedad, habrá un seguimiento a largo plazo de hasta 5 años para evaluar también los beneficios sobre la esperanza de vida.

-Antagonistas de los neuropéptidos
"Gracias a nuestra colaboración con la investigación de Menarini", dijo Domenico Regoli, del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Universidad de Ferrara, "hemos sido capaces de canalizar nuestros esfuerzos de investigación industrial hacia el perfeccionamiento de los antagonistas de los neuropéptidos y ahora estamos empezando a ver numerosas posibilidades de sus aplicaciones terapéuticas".
"Esta línea de investigación científica", continua Regoli, "está dando sus frutos con el desarrollo clínico de tres moléculas originales de investigación Menarini que se encuentran actualmente en Fase II: nepadutant, para tratar el cólico infantil, ibodutant para el tratamiento del síndrome del intestino irritable y fasitibant, para tratar la osteoartritis". Se estima que el 9,6% de los hombres y el 18% de las mujeres mayores de 60 años sufren de osteoartritis en todo el mundo.

-Investigación Menarini
Carlo Alberto Maggi, Director de I+D, presentó cifras globales sobre los proyectos de investigación actuales y futuros de Grupo Menarini. "Hasta la fecha", declaró Maggi, "25.000 pacientes han participado en ensayos clínicos, se han realizado 3.200 solicitudes de patente, se han registrado a nivel europeo seis nuevas entidades químicas, ocho productos han entrado en fase III y 17 han entrado en la fase 1-II".
Finalmente, los ponentes reconocieron que "la investigación básica requiere de creatividad y la investigación aplicada implica enormes inversiones especialmente en la parte clínica y dotarse de instalaciones modernas y punteras".
Grupo Menarini destina gran parte de su esfuerzo a la innovación y la búsqueda de productos farmacéuticos que respondan a las necesidades de la sociedad. En este sentido, el Grupo tiene seis centros de I+D en Europa: cuatro en Italia (Florencia, Pomezia, Milán y Pisa), uno en Alemania (Berlín) y uno en España (Badalona).
Menarini es un grupo farmacéutico internacional con 125 años de historia que está presente en más de 100 países de Europa, Asia, África y América. En España, inició su actividad en el año 1961 y hoy día cuenta con más de 500 empleados en nuestro país.

AFECTADOS DE CÁNCER REIVINDICAN QUE SUS NECESIDADES COMO PACIENTES SEAN UNA PRIORIDAD DESTACADA PARA LOS POLÍTICOS


Desempeñar un papel activo en la toma de decisiones políticas que afectan a las personas que padecen cualquier tipo de tumor, así como participar en el diseño de las estrategias de salud y planificación sanitaria, son algunas de las reivindicaciones del Grupo Español de Pacientes de Cáncer (GEPAC) en relación al compromiso político con el cáncer en nuestro país. "Los políticos deben pasar a tener nuestras necesidades como pacientes de cáncer como prioridad destacada, algo que en la actualidad no está sucediendo", afirma la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán. "A los pacientes se nos debe permitir el desempeño de un papel activo en la toma de decisiones políticas que nos afecten, especialmente aquellas relativas a la provisión de asistencia y acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica". No obstante, nueve de cada 10 pacientes considera que la atención de los políticos españoles hacia el cáncer es insuficiente, según la Encuesta Expectativas y Necesidades de las Asociaciones de Pacientes Oncológicos.
Analizar la situación de este compromiso en España, hacia dónde debe evolucionar esta situación, la importancia de la misma en el momento de crisis económica en el que nos encontramos y cómo afecta a los pacientes, son algunos de los objetivos de la Jornada de Debate que, bajo el título COMPROMISO POLÍTICO CON EL CÁNCER EN ESPAÑA, ha celebrado hoy el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). En el debate, al que han asistido representantes de asociaciones de afectados, sociedades científicas, autoridades sanitarias y medios de comunicación, han participado como ponentes Guadalupe Martín, portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de PSOE en el Congreso de los Diputados, Mario Mingo, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Conchita Tarruella, portavoz de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de CIU en el Congreso de los Diputados, el doctor Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, y Francisco Cañizares, presidente de ANIS. "Los foros independientes, como este Club de Debate ANIS, tendrían que ser una constante en el ámbito de la salud porque ponen sobre la mesa las necesidades de los pacientes, los verdaderos protagonistas del Sistema Nacional de Salud", afirma el presidente de ANIS.
Los participantes han coincidido en destacar que el fin último de un mayor compromiso político debe ser promover políticas sanitarias coordinadas en el terreno del cáncer y un catálogo de prestaciones razonablemente homogéneo para evitar posibles desigualdades. En opinión de la presidenta de GEPAC, "teniendo en cuenta la situación de recesión económica en la que nos encontramos, se deberían definir marcos estables que permitan una cierta capacidad de predicción respecto a la evolución de las políticas ante la importancia de las inversiones comprometidas, los costes humanos y materiales, las instalaciones y la investigación biomédica".
Esto sólo se consigue con un enfoque a largo plazo de las políticas sanitarias, así como del impacto en términos de coste-efectividad de los diagnósticos y tratamientos anticancerígenos, teniendo en cuenta que la tecnología y el medicamento tienen aportación a los objetivos y sostenibilidad del sistema de salud. A este respecto, según Francisco Cañizares, "los periodistas especializados en salud debemos ser un agente más en el sistema sanitario, como los pacientes, los médicos o los enfermeros. Parte de nuestro trabajo consiste en reclamar el valor estratégico de la política sanitaria y destacar la importancia del consenso político para que las iniciativas que se adopten se mantengan al margen del partido que gobierne".
En este sentido, el Informe La asistencia en la Oncología del Siglo XXI, presentado recientemente por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), concluye que "existe una falta de equidad en la asistencia oncológica a nivel nacional según la comunidad autónoma de residencia del paciente y que, se debería trabajar en la identificación y en tratar de erradicar los casos de inequidad en la asistencia oncológica nacional". A este respecto, Barragán hace hincapié en que "en la situación de crisis económica actual, más que nunca, las comunidades autónomas deberían pactar una cartera de servicios global para evitar posibles discriminaciones entre pacientes por el hecho de residir en un determinado lugar. Para ello, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad debe garantizar la equidad entre comunidades autónomas y coordinar el flujo informativo necesario para avanzar de forma ordenada, tanto en la investigación como en los tratamientos al paciente".
"Por otra parte, –añade- el funcionamiento de las asociaciones de afectados oncológicos mejoraría si dispusieran de más recursos para sus actividades, algo para lo que primero es necesario que el compromiso político con el cáncer aumente y se consolide".


-Un ejemplo a tener en cuenta:Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer
Una iniciativa que tiene como objetivo potenciar el compromiso político con el cáncer es, sin duda, el Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer (MEPs Against Cancer), constituido por diputados comprometidos con la promoción de medidas en relación con el cáncer como una prioridad de la Unión Europea. "En España ya existe una estrategia contra el cáncer pero es necesario defender una mayor implicación de la clase política, respondiendo a la demanda de pacientes y especialistas y a la propia realidad del cáncer", afirma la presidenta de GEPAC. "De nada sirve redactar y escribir planes oncológicos si éstos no son evaluados según criterios de calidad; los resultados conseguidos serán los que de verdad nos indiquen cómo se está atendiendo a los pacientes con cáncer
En este marco, una forma de apoyar el desarrollo de estas políticas y a la luz de la destacable labor que lleva a cabo el Grupo de Parlamentarios Europeos contra el Cáncer, sería la creación de un Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer. Según Begoña Barragán, "el objetivo de dicho grupo en España sería incluir las enfermedades oncológicas en la agenda política del país en un lugar prioritario y de concienciar tanto a la clase política como a todos los sectores de la sociedad, sobre la necesidad de la prevención, divulgación y desarrollo de políticas sanitarias más adecuadas que mejoren todos los aspectos que engloba la asistencia a los pacientes oncológicos en España", asegura la presidenta de GEPAC. En la misma línea, afirma el presidente de ANIS: "En España, se aprobó por consenso la Estrategia Nacional contra el Cáncer, pero que ésta se aplique de principio a fin. Un Grupo de Parlamentarios Españoles contra el Cáncer podían hacer de palanca para incluir el cáncer en la agenda política".


--Manifiesto de los pacientes con cáncer
"Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas"
Un mayor compromiso político con el cáncer conllevaría políticas sanitarias concretas que mejorarían la asistencia que reciben los afectados. En este sentido, el Manifiesto de los Pacientes con Cáncer "Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas" de GEPAC, recoge los puntos más importantes en relación a las necesidades de las personas que viven con cáncer en España. Asimismo, el Manifiesto realiza un llamamiento a las administraciones públicas, a las sociedades médicas, a las asociaciones de pacientes, a los medios de comunicación y a los sectores farmacéuticos y biotecnológicos para que emprendan las acciones necesarias para responder a dichas necesidades.
El Manifiesto recoge que los pacientes con cáncer están mejor tratados si son atendidos por equipos multidisciplinares de profesionales que tengan conocimientos especializados y amplia experiencia en la atención oncológica. Según Begoña Barragán, "es fundamental que en la atención a los pacientes con cáncer se tengan en cuenta tanto nuestras necesidades clínicas, como las emocionales y las sociales y que dispongamos de un oncólogo tutor de referencia".
El manifiesto del GEPAC hace hincapié en la necesidad de aumentar la información y los servicios de apoyo al paciente con cáncer y a sus familias, destacando el papel activo que deben desempeñar las asociaciones de pacientes en la capacitación de los afectados y en la defensa de sus intereses ante las comunidades médica, científica y política. En esta línea de aumento de información se pide también que, dada la complejidad del cáncer, se constituyan registros de tumores de ámbito estatal para permitir una mayor planificación de la atención oncológica.


**PIE DE FOTO: (De izquierda a derecha) MARIO MINGO, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados; GUADALUPE MARTÍN, portavoz adjunta de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del PSOE en el Congreso; BEGOÑA BARRAGÁN, presidenta del Grupo Español de Pacientes de cáncer (GEPAC); FRANCISCO CAÑIZARES, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); EMILIO ALBA, presiente de la Sociedad Española de Ontología Médica (SEOM) y CONCHITA TARRUELLA, portavoz de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo de CIU en el Congreso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud