Traductor

31 March 2011

Diet-exercise combo best for obese seniors


For obese seniors, dieting and exercise together are more effective at improving physical performance and reducing frailty than either alone. The research, by a team at Washington University School of Medicine in St. Louis, is reported March 31 in The New England Journal of Medicine. Older adults who are obese face severe health risks, including high blood pressure, heart disease and diabetes, which can be compounded by a lack of mobility. "We wanted to tease apart the effects of dieting and exercise in older people who are obese," says principal investigator Dennis T. Villareal, MD, adjunct associate professor of medicine at Washington University School of Medicine in St. Louis. "In older adults, obesity exacerbates declines in physical performance and leads to frailty, impaired quality of life and increases in nursing home admissions. Given the increasing prevalence of obesity even among older people, it is important to find ways to combat the problem and help seniors remain healthier and more independent." In this study, Villareal and his colleagues evaluated the effects of dieting and exercise in more than 100 obese seniors over a one-year period. Although weight loss alone and exercise alone improved physical function by about 12 percent and 15 percent, respectively, neither was as effective as diet and exercise together, which improved physical performance by 21 percent. The investigators used the Physical Performance Test, a test that evaluates an individual's ability to perform tasks, such as walking 50 feet, putting on and removing a coat, standing up from a chair, picking up a penny, climbing a flight of stairs and lifting a book. In addition, the researchers evaluated peak oxygen consumption during exertion with treadmill walking. On that test, obese elderly people who both dieted and exercised improved 17 percent from their baseline. The diet-only group showed a 10 percent gain, and the exercise-only group improved about 8 percent. All subjects in the study were over 65, with some as old as 85 when the study began. Their average age was about 70. Volunteers were randomly assigned to one of four groups. One set of seniors was placed on a low-calorie diet to help them lose weight. Members of a second group attended exercise sessions three times a week, doing balance work, resistance training and aerobic exercise. A third group combined both the low-calorie diet and the exercise. The last group made no changes in diet or exercise habits. All subjects had medically significant obesity, defined as having a body mass index (BMI) of 30 or more. BMI measures the relationship between a person's height and weight. At the study's outset, participants had evidence of frailty and impaired physical function based on their Physical Performance Test and on measures of their peak aerobic capacity using an exercise stress test and a questionnaire about their physical function. Villareal and his team also surveyed study subjects about their quality of life, and again, those in the combined diet-exercise group had the biggest improvements. Their scores improved by 15 percent, compared to 14 percent in the diet-only group and 10 percent in the exercise-only group. By every measure, strength, balance and gait all showed the most consistent improvement in the diet-exercise group. "In older, obese people, it may be more important to improve physical function and quality of life, rather than to reverse or treat risk factors for cardiovascular disease," says Villareal, now chief of geriatrics at the New Mexico Veterans Affairs Health Care System and professor of medicine at the University of New Mexico School of Medicine, both in Albuquerque. "Combining exercise and weight loss isn't designed so much to extend their life expectancy as it is to improve their quality of life during their remaining years and to help seniors avoid being admitted to a nursing home." There is some debate, however, about whether it's good for elderly people to lose weight, even if they are obese. Some studies have found an association between weight loss in seniors and mortality risk, but Villareal says many of those studies did not distinguish between voluntary weight loss and involuntary weight loss that may be related to illness. But even if voluntary weight loss carries no significant risk of shortening life, another potential drawback is that when older people lose fat, they also tend to lose muscle and bone. In this study, the researchers did find slight reductions in lean body mass and bone mineral density among those who lost weight, but the decreases were smaller in the combined diet-exercise group than in those who dieted or exercised alone. The diet-exercise group participants lost 3 percent of their lean body mass, with a 1 percent bone mineral loss in the key area of the hip. Those who only dieted lost 5 percent of their lean body mass and 3 percent in bone mineral density at the hip. Just as in younger people, the prevalence of obesity has increased in the elderly. About 20 percent of people 65 and older are obese, and that is expected to continue rising as more baby boomers become senior citizens. Elevated weight is known to be associated with impairments in daily living, limitations in mobility and an increased risk for physical decline and frailty. "Although losing weight is beneficial and exercise also is good, when seniors do both, they get a greater improvement," he says.


Los Hospitales Vall d'Hebron y Can Ruti cerrarán la mitad de quirófanos en abril


En Semana Santa se espera un gran parón hospitalario. Como si fuera un adelanto del que se prepara para el verano, entre el 18 de julio y mediados de septiembre. Varios grandes hospitales cerrarán al menos la mitad de sus quirófanos desde el día 11 de abril hasta el final de la Semana Santa y las correspondientes camas. Sólo se mantendrá la programación de intervenciones graves, como las oncológicas, y las urgencias. “A primeros de mayo se notará este retraso en una mayor afluencia en urgencias”, augura el hasta este año presidente de la Societat Catalana d'Anestesiologia, Jaume Canet. Así les informaron a los jefes de servicio de varios centros sanitarios, entre ellos los de Vall d'Hebron y Can Ruti. “No puedo asegurar que esa medida sea o no general”, apunta el director general del Servei Català de la Salut, Josep Maria Padrosa. “Ahora está todo sobre la mesa. No hay nada decidido, aunque cada centro haya podido tomar medidas aprovechando, en este caso, las vacaciones. Pero no hay nada aprobado”. El escenario que pinta el Servei Català de la Salut está formado por las propuestas que los diferentes centros sanitarios –aún faltan varios hospitales barceloneses por entregar su plan de choque– en sus correspondientes territorios han presentado a los responsables del Servei Català de la Salut. Los planes pretenden ajustar la asistencia que dan a lo que Salut les ha dicho que va a pagarles, “que en algunos casos es un 10% menos que el año pasado, pero en otros es un 5% y en otros un 11%”, puntualiza Padrosa. Las líneas generales se las marcaron desde el departamento hace un par de semanas y ahora hay que estudiar la aplicación. “Tras recoger las propuestas, estableceremos prioridades. Se abre así un periodo de negociación en el que los distintos proveedores tendrán que hablar con los sindicatos para pactar los efectos sobre la plantilla, con los profesionales para priorizar actividades, con los gestores territoriales para repartir actividad entre unos centros y otros”, enumera el director del Servei Català de la Salut. Los primeros síntomas del recorte, que lleva semanas anunciándose y que no estará concretado hasta que Salut acepte total o parcialmente cada uno de los planes de contención, se están concentrando en las intervenciones de prótesis de cadera o rodilla, cataratas, piedras en la vesícula y otros problemas muy frecuentes y para los que había mucho tiempo de espera. Por eso había desde hace algún tiempo un plan especial para reducir la espera y para eso se contrataban los servicios hospitalarios de forma extraordinaria y que se atendía principalmente en los quirófanos abiertos por las tardes. Los pacientes ya lo han empezado a notar: “No les llaman”, asegura uno de los portavoces de la Societat Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, el doctor Jordi Daniel. “Según nuestras noticias”, añade el anestesista Jaume Canet, “poco a poco todos los hospitales han dejado la actividad de los quirófanos de tarde”. En la asistencia primaria, donde desde hace muchos meses ya no se sustituye a nadie, la espera para ser atendido crece, en algunos casos se duplica. “También tenemos pacientes a la espera de operarse unas piedras en la vesícula desde hace seis meses, y sin noticias”, explica el doctor Daniel. Otro grupo de esperas que se eternizan son los que requieren una consulta para resolver dudas (en traumatología, oftalmología, dermatología). “Lo único que ahora sigue funcionando a la perfección son los circuitos de diagnóstico rápido de oncología y otras dolencias graves”, reconoce Daniel. Pero incluso esa área oncológica, la que tanto avance y tanta mejora ha proporcionado a la sanidad catalana, frena: programas como el de detección precoz de cáncer colorrectal a través de sangre en heces, un programa emprendido en una parte de Barcelona y que se debía extender poco a poco, se paralizan. “Ninguno de estos programas se suprime”, asegura el director del Servei Català de la Salut, “sólo se retrasa”. También habrá ajuste en medicación oncológica, probablemente la más cara. Si hasta ahora se podían aplicar tratamientos con una efectividad no muy buena pero con alguna mejoría y se daba por si acaso, a partir de ahora se mirará con lupa cada euro gastado en cáncer. “La farmacia es uno de los principales capítulos del ajuste”, señala Pedrosa. “Estamos negociando con la industria farmacéutica una nueva rebaja y también introducir algunos fármacos carísimos en este paquete”. Entre las 22 medidas que proponen en torno al gasto farmacéutico, incluyen incentivar para que se receten más genéricos.




*Publicado en "La Vnaguardia"

New approach to leukemia chemotherapy -- is a cure in sight?

Speaking at the UK National Stem Cell Network conference in York later today (31 March), Professor Tessa Holyoake from the University of Glasgow will discuss a brand new approach to treating chronic myeloid leukaemia (CML) in which a small number of cancer cells persist despite effective therapy thus preventing cure. CML is a type of blood cancer caused by the infamous "Philadelphia Chromosome" genetic abnormality. It is usually treated using a class of drugs called Tyrosine Kinase Inhibitors and in the majority of cases this treatment is successful, with around 90% of patients recovering from the disease. However in the majority of patients a subset of cancer cells – CML stem cells – are resistant to Tyrosine Kinase Inhibitors. "At the moment we are working with 9 patients who still have low level evidence of CML despite Tyrosine Kinase Inhibitor treatment. They are helping us to test the use, in principle, of a new type of drug that specifically deals with the resistant CML stem cells," said Professor Holyoake. "The drug we are using in the trial is hydroxychloroquine – a well established antimalarial drug that has been used commonly since the 1950s and is also used in rheumatoid arthritis. This will allow us to test the principle of using similar drugs to treat CML patients. "Unfortunately hydroxychloroquine may not be suitable for very long term treatment because of side effects. In particular there is a very low risk of temporary or permanent eye problems. In our trial the patients will take the drug for up to 12 months with very close monitoring of their eye health, which will allow us to intervene at the very earliest sign of an adverse effect," Professor Holyoake continued. The patients in the trial have already taken a Tyrosine Kinase Inhibitor drug for at least a year, which has reduced the number of cancer cells in their blood to a very low level. Professor Holyoake's team discovered that CML stem cells avoid the impact of Tyrosine Kinase Inhibitor treatments by going into a state called autophagy in response to the drug. This means that they begin to shut down and use nutrients from within the cell to survive in what is effectively suspended animation. In this state the drug cannot kill them and so later they can initiate a resurgence of the disease. Hydroxychloroquine has been shown to kill cells that are undergoing autophagy and the trial is designed to test whether this is a potential route for treatment in patients. Professor Holyoake concluded "Although hydroxychloroquine probably isn't the final answer for treating resistant CML stem cells, we are aware that there is interest from the pharmaceuticals industry in developing new drugs that target cells undergoing autophagy. We are therefore very hopeful that once we can prove that in principle this approach works, it could lead relatively quickly to a new treatment for patients for whom Tyrosine Kinase Inhibitors don't provide a full cure." *Source: Biotechnology and Biological Sciences Research Council

EE UU y Europa revisan el efecto de los colorantes artificiales en la salud

La posible relación entre el consumo de determinados colorantes alimentarios artificiales presentes en postres, refrescos o bollería industrial y comportamientos hiperactivos y de déficit de atención en niños es una cuestión no resuelta que periódicamente reaparece en el debate científico. Esta controversia ha vuelto a la actualidad después de que ayer hiciera público que la agencia estadounidense del medicamento (FDA, en sus siglas inglesas) haya decidido revisar los estudios existentes y se plantee obligar a incluir advertencias en los envases de alimentos que usen estas sustancias. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) hacía algún tiempo que ya había tomado la delantera. La Comisión aprobó el año pasado un programa para reevaluar los aditivos alimentarios antes de 2009, y se dio prioridad a los colorantes. Sectores de la medicina cuestionan estos vínculos y defienden las fuertes raíces genéticas del trastorno de la hiperactividad y el déficit de atención. "No existe ninguna evidencia científica sobre la relación entre el consumo de estos productos y la hiperactividad", sostiene Fernando Muelas, jefe de servicio de Neuropediatría del hospital La Fe de Valencia. "Es un tema muy revisado y no hay datos concluyentes". Este especialista destaca que se han descubierto "cinco genes cuyas alteraciones están ligadas a este trastorno, que tiene un origen genético en un 80% de los casos", apunta este especialista. "En el 20% restante tiene que ver con comportamientos de riesgo en el embarazo, como el consumo de alcohol y tabaco", añade. La FDA, en el equilibrio que mantiene entre los sectores del activismo ambiental y los intereses de la industria alimentaria, defendió los últimos años la inocuidad de los colorantes artificiales hasta que, recientemente, se ha replanteado su postura. El diario The New York Times informó ayer de que esta entidad ha encargado a un panel de expertos la revisión de los estudios existentes sobre los efectos en el comportamiento de estos aditivos en determinados niños con trastornos de conducta a quienes el consumo de los colorantes podría agudizar su problema. Entre las medidas que se plantean está la posibilidad de que las golosinas, bebidas, cereales infantiles y demás productos que usan estas sustancias en su elaboración incluyan en el envase mensajes que adviertan de la posibilidad de que su consumo puede empeorar el comportamiento de niños hiperactivos. A raíz de un estudio publicado en The Lancet en 2007, la autoridad alimentaria europea -adelantándose a la revisión general acordada en 2009- examinó los umbrales de seguridad del consumo diario del amarillo de quinoleína (E104), amarillo anaranjado (E110) y rojo cochinilla 4R (E124). También de la tartrazina (E102), azorrubina/carmoisina (E122) y rojo allura AC (E129). El artículo de la revista médica británica indicaba que el consumo de estas seis sustancias o sus combinaciones (frecuentes en productos de confitería, postres, panadería o refrescos) podría haber sido la causa del aumento de la hiperactividad en los niños estudiados. La AESA solo detectó que la tartrazina podía causar reacciones de intolerancia, como irritaciones cutáneas, y en un pequeño porcentaje de población. La agencia europea continúa en su examen a los aditivos. **Publicado en "El Pais"

Un tipo de obesidad infantil ligado a un solo gen


Lu Zhihao tiene cuatro años y un apetito voraz. Su precoz obesidad le ha hecho saltar a las páginas de los periódicos chinos, donde recuerdan que con sólo un metro de estatura pesa ya 62 kilos. El suyo es, como explican los especialistas, un caso de obesidad monogénica, es decir, ligada a un solo gen que podría recibir tratamiento con una inyección de la hormona leptina. Aunque los mismos medios locales que muestran su imagen devorando atribuyen su obesidad a sus hábitos dietéticos, el doctor José María Ordovás, colaborador de ELMUNDO.es y director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), señala que la culpa hay que buscarla en uno de sus genes. "Este tipo de obesidad tan temprana, de forma tan mórbida y con el comportamiento descrito de apetito incontrolable es característico de un defecto congénito del metabolismo de origen monogénico. Es decir, a diferencia de la obesidad típica que se presenta en niños y adultos en la que posiblemente estén implicados varios genes y el ambiente, en casos como el de Lu, el defecto se debe a un solo gen y de tal potencia que les lleva a un apetito voraz e incontrolable porque ha perdido genéticamente el control del mismo".


-Conocido desde 1997 Este defecto genético fue descrito por primera vez en 1997 en dos primos de origen paquistaní, prosigue Ordovás, que es además profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). Científicos de la Universidad británica de Cambridge hallaron una mutación en el gen que codifica la hormona leptina, implicada en el apetito. Es decir, se trata de individuos que carecen de una de las piezas geneticas claves para controlar el apetito, por lo que ni siquiera una dieta sana sería suficiente para hacer frente al problema. En cambio, añade el doctor Ordovás, sí se ha observado que una terapia a base de inyecciones de leptina (cuyos niveles serán prácticamente indetectables en la sangre del niño) "les devuelve el control y ya se les puede poner una dieta apropiada. Los resultados son espectaculares". Se calcula, explica el especialista español, que un 3% de los casos de obesidad mórbida en niños se deben a este problema genético. "Sin embargo, todavía no entendemos completamente la genética de la obesidad y estas cifras varían continuamente debido a los avances de la investigación en esta área". Precisamente, esta misma semana, el presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha reconocido que los datos de obesidad infantil en España podrían ser mayores de lo que se pensaba hasta ahora, y los sitúa en torno al 30%.



**Publicado en "El Mundo"

Un estudio muestra que el consumo médico de cannabis puede ser perjudicial


Los beneficios del cannabis contra varios síntomas de la esclerosis múltiple podrían verse oscurecidos por un efecto secundario que hasta ahora había pasado inadvertido para la literatura científica: esta sustancia, componente activo de la marihuana y el hachís, puede deteriorar significativamente las capacidades intelectuales. Un nuevo estudio, realizado en la Universidad de Toronto en Ontario (Canadá) y publicado en la revista 'Neurology', ha determinado la diferente evolución cognitiva a lo largo de años de dos grupos de pacientes con esclerosis múltiple. Uno de ellos estaba formado por personas de diversa clase, edad y condición que tomaban habitualmente cannabis para aliviar sus síntomas. El otro grupo era, en todos los aspectos -educación, cociente intelectual...-, equivalente al primero, sólo que sus componentes no consumían esta sustancia. El empleo de la marihuana entre los voluntarios que consumían esta sustancia se había prolongado durante un promedio de 26 años, en dosis diarias en el 72% de los pacientes. Tras someter a ambos grupos a pruebas de inteligencia, los usuarios de cannabis arrojaron resultados significativamente peores en capacidad de atención, velocidad de pensamiento, percepción espacial o función ejecutiva. Globalmente, los consumidores de cannabis presentaron el doble de probabilidades de ser clasificados como individuos con deterioro de sus capacidades cognitivas. "Dado que entre un 40% y un 60% de los pacientes con esclerosis múltiple tiene problemas de partida en su función cognitiva, cualquier droga que pueda sumarse a esta carga es un motivo de preocupación", argumenta Anthony Feinstein, médico del Centro de Salud Sunnybrook, en Toronto, además de profesor en la citada universidad.


-Uso casero El empleo de marihuana y cannabis con fines terapéuticos ha sido tradicionalmente reivindicado por pacientes con ésta y otras enfermedades. No obstante, los especialistas afirman que no es lo mismo el uso tradicional y casero de estos compuestos, extraídos directamente de la planta de la marihuana, que la prescripción médica de sus principios activos a través de compuestos autorizados, algo que es posible en España desde hace escasos meses. El estudio ha contado con pacientes que, por propia iniciativa, habían consumido estas sustancias inhaladas o ingeridas a lo largo de su vida para contrarrestar síntomas como la espasticidad, un aumento del tono muscular que dificulta notablemente los movimientos y puede producir espasmos dolorosos. "Éstas no son las conclusiones acerca del producto aprobado en la esclerosis múltiple", advierte el doctor Óscar Fernández, del hospital regional universitario Carlos Haya, en Málaga, en referencia al Sativex, un fármaco derivado del cannabis cuyo uso médico acaba de ser aprobado. "La marihuana es una droga más compleja. Los pacientes llevaban muchos años tomándola, la vía es distinta y, de entrada, las personas que consumen una droga son un subgrupo que se autoselecciona y no representa a la población general", argumenta Fernández.



**Publicado en "El Mundo"

Un fármaco da esperanza a los pacientes con hepatitis C

Los más de 170 millones de personas que sufren en el mundo hepatitis C crónica sólo cuentan, por el momento, con una opción terapéutica: una combinación de los fármacos interferón y ribavirina. Sin embargo, menos del 50% de los pacientes responde bien a esta terapia y el porcentaje es aún menor en el caso de quienes tienen el genotipo 1 del virus (la forma más común y difícil de tratar, que afecta a entre el 2% y el 4% de la población española). Para ellos llega un nuevo medicamento que ha dado buenos resultados en la fase III de la investigación, según confirman dos estudios publicados en 'The New England Journal of Medicine'. La esperanza se llama Boceprevir y es un inhibidor de la proteasa. Tanto los pacientes que no se habían tratado nunca, como aquellos que ya habían recibido terapia previamente lograron, al añadir este fármaco, una respuesta virológica sostenida -cuando los niveles de virus en sangre son indetectables 24 semanas después de iniciar el tratamiento-. "La llegada de estos inhibidores representa un gran avance en el manejo de la hepatitis C. La terapia del futuro será más compleja pero más eficaz, ya que duplica la tasa de éxito en aquellos pacientes que habían fracasado con un tratamiento anterior y llega al 70% de eficacia en quienes no se habían medicado nunca", explica en un editorial Donald M. Jensen, del Centro de Enfermedades del Hígado de la Universidad de Chicago (EEUU). Los trabajos que han evaluado la eficacia y la seguridad del producto son el SPRINT-2 -en personas no medicadas- y el HCV RESPOND-2 -en pacientes tratados antes- han seguido la misma metodología. Los participantes, en ambos casos, se dividieron en tres grupos. Todos ellos recibieron interferón y ribavirina durante cuatro semanas. Luego, en el grupo 1 (de control) siguieron con este cóctel más un placebo durante 44 semanas. El grupo 2 tomó el interferón, la ribavirina y el boceprevir -en administración oral- durante 32 semanas y los pacientes que tenían carga viral indetectable a las semanas ocho y 12 continuaron con un placebo hasta la semana 36; mientras que quienes aún tenían presencia del virus continuaron 12 semanas más de terapia. Por último, los del grupo 3 recibieron interferón-ribavirina y boceprevir durante 44 semanas. -Menos virus, más efectos En el estudio con personas previamente tratadas participaron 403 individuos. La tasa de éxito fue superior en los dos grupos que tomaron el nuevo inhibidor de la proteasa -un 59% en el grupo 2 y un 66% en el grupo 3- que en los controles (21%). Sin embargo, los efectos adversos también fueron superiores. Experimentaron mayor incidencia de anemia y un 41% y un 46% de los pacientes de los grupos 2 y 3 respectivamente, necesitaron eritropoyetina para tratarla. Otros efectos secundarios, los más comunes, eran síntomas similares a los de la gripe. Los resultados de este trabajo fueron analizados por el laboratorio que desarrolla el fármaco, Merck, junto a un grupo de académicos independientes. La otra investigación, con pacientes sin tratar de raza negra y blanca, también tuvo buenos resultados. El 40% de las personas en el grupo 1 logró una respuesta virológica sostenida, frente al 67% y 68% de los grupos 2 y 3. Los individuos de raza negra respondieron un poco peor al nuevo fármaco. Al igual que en el caso anterior, los efectos adversos -entre ellos la anemia- fue mayor. Aunque se trata de una buena noticia, tampoco es la panacea. "Primero, el fármaco sólo funciona para el genotipo 1 del virus, no para el resto. En segundo lugar, si se utiliza solo favorece la aparición rápida de resistencias, por lo que hay que tomarlo siempre con interferón y ribavirina. Y, por último, la presencia de cirrosis tiene un impacto negativo sobre la efectividad del producto", matiza el doctor Jensen. **Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud