Traductor

29 April 2011

ANDALUCÍA APUESTA POR UNA GESTIÓN SANITARIA CON VALORES

El sistema sanitario público de Andalucía ha presentado su apuesta por la sostenibilidad en el 17 Congreso Nacional de Hospitales, un encuentro organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que se celebra esta semana en Madrid. El encuentro nacional se ha realizado bajo el lema 'Innovar en Gestión Sanitaria', con el objetivo de aprovechar los tiempos de crisis para avanzar hacia formas de organización que redefinan estructuras. En esta línea, Martín G. Blanco, gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha participado presentando una ponencia que apuestan por una gestión con valores, sostenible no sólo económicamente, sino también ambiental y socialmente.

En su conferencia, titulada 'Estructuras organizacionales para gestionar desde los valores', Blanco ha hablado del actual momento económico y las tendencias de gestión en tiempos de crisis, "cuando el entorno económico es restrictivo, en las políticas predomina la restricción de los recursos aplicados a salud".

-Valor a los valores
En este escenario, Blanco ha apostado por poner en alza los valores de los sistemas sanitarios españoles, es decir, universalidad (proporcionar atención sin exclusiones, la salud y la atención sanitaria es un derecho de la ciudadanía), equidad (la prestación de los servicios de salud es igualitaria), participación (tanto de la ciudadanía como de los profesionales en los procesos de toma de decisiones) y servicio público. Pero las estructuras diseñadas para gestionar desde estos valores, deben de tener en cuenta a los actores principales: ciudadanía, profesionales y administración. Y buscar, según Blanco, el equilibrio y la participación.

Así, Blanco ha apostado por una utilización eficiente de los recursos, limitando las duplicidades y basándose en la evidencia científica. También por la coparticipación en las estructuras, para fomentar la motivación de los profesionales y por entornos de confianza.

En definitiva por la transparencia, sostenibilidad financiera, compromiso con la calidad, innovación, personalización, corresponsabilidad, trabajo equipo y reconocimiento profesional, y por la prevención y promoción de la salud, accesibilidad y satisfacción ciudadanía. Valores que contribuyen a la eficiencia, no sólo económica, sino social y ambiental.

Una exposición acerca a los madrileños los secretos del Sistema Inmunitario_Dia Mundial de la Inmunologia‏



Una exposición acerca a los madrileños los secretos del Sistema Inmunitario, el mejor indicador de nuestro estado de salud
¿Sabías que hay más de 40.000 millones de glóbulos blancos que defienden nuestro cuerpo, 6 veces más que habitantes en la Tierra? ¿Y qué en el intestino se encuentran el 70% de nuestras defensas? Estas y otras informaciones se explican en la exposición itinerante sobre el Sistema Inmunitario que la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), en colaboración con Danone, organiza desde el 27 de abril al 4 de junio y que recorrerá cinco ciudades de la Comunidad de Madrid.

Los visitantes podrán conocer cuál es la función del Sistema Inmunitario y dónde se encuentra en nuestro organismo: sus barreras externas (como la piel y la boca por ejemplo) e internas como el intestino, donde se encuentran el 70% de nuestras defensas, entre otras cosas. La muestra se convierte en un espacio interactivo dónde a través de recursos visuales y auditivos atractivos, como imágenes en 3D y ejercicios participativos, tanto pequeños como adultos se adentran en un “viaje” por el sistema que protege nuestro organismo de infecciones y enfermedades. “El Sistema Inmunitario es clave en nuestro organismo: nos defiende de agentes infecciosos pero a la vez sus trastornos pueden generar patologías, que van desde las alergias, cuando el Sistema Inmunitario reacciona de forma exagerada a sustancias inocuas hasta enfermedades autoinmunes, que se dan cuando nuestro Sistema Inmunitario ataca a las propias células como sería el caso de la esclerosis múltiple. El Sistema Inmunitario juega un papel clave en nuestra salud, pero sin embargo es un gran desconocido para la mayoría de la sociedad. Por ello, es muy importante acercar este conocimiento de forma divulgativa” afirma Jose Antonio Arias Navalón, decano de la Facultad de Medicina de la UAX.

El Sistema Inmunitario es un buen indicador de la salud de las personas y su cuidado es clave. Una buena alimentación, la práctica de actividad física y evitar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol ayudan a mantener el sistema inmunitario en buenas condiciones, según se explica en el apartado “Cómo cuidar nuestro Sistema Inmunitario”. La exposición, además, finaliza con un recorrido por los hitos históricos en investigación de la inmunología y el papel clave de diferentes científicos que aportaron un gran conocimiento y avance en la ciencia como Louis Pasteur o el premio Nobel Iliá Méchnikov, entre otros.

Con el fin de acercar la exposición a diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, la muestra itinerante estará presente en las calles de Madrid (del 27 al 30 de abril, y del 5 al 8 de mayo) Getafe (del 25 al 28 de Mayo), Fuenlabrada (del 19 al 21 de mayo), Alcalá de Henares (del 12 al 14 de mayo) y Torrejón de Ardoz (del 2 al 4 de junio).

DIAGNÓSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EFECTOS COLATERALES, CLAVES CONTA EL CÁNCER DE MAMA‏



En la lucha contra el cáncer de mama son claves fundamentales la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento integral y multidisciplinar en unidades de mama específicas, el adecuado seguimiento de la enfermedad, el control de los efectos colaterales y el apoyo de familia y entorno social.
Esas fueron las principales conclusiones subrayadas por los prestigiosos profesionales expertos en esta patología y las pacientes afectadas por la misma que compartieron sus conocimientos y experiencias personales en la II Jornada Viaje a través del cáncer de mama, organizada este miércoles por Yo Dona y El Mundo en el Hospital Universitario Sanchinarro (HMS), con la colaboración de HM Hospitales y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

El cáncer de mama es el “paradigma del diagnóstico precoz y preciso, y de las dianas terapéuticas”, y este ‘viaje’ es una travesía desde la detección temprana hasta las muchas curaciones que hay, pasando por su tratamiento individualizado, señaló el Dr. José Luis de la Serna, subdirector de El Mundo y responsable del área de Salud de este medio de comunicación al inaugurar la jornada.






-Valentía y base de la familia y la sociedad
Por su parte, la Dra. Carmen Cidón Tamargo, adjunta a la Presidencia de HM Hospitales, que también participó en la bienvenida del foro, junto a Charo Izquierdo, directora de Yo Dona, destacó “lo mucho que este grupo hospitalario sabe de la fortaleza de las mujeres porque tiene un componente mayoritariamente femenino, y vemos a diario la valentía y coraje con el que todas afrontan el trabajo, la familia y todo lo que tengan que afrontar”. “HM Hospitales apoya y apoyará siempre cualquier movimiento en pro de esta causa porque creemos firmemente que la mujer es la base de la familia, y por ende, de la sociedad”, añadió.

Igualmente importantes fueron las palabras de Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, que clausuró la jornada lanzando un mensaje de optimismo y esperanza, y haciendo un llamamiento a todas las mujeres sobre la importancia de la prevención precoz para diagnosticar a tiempo esta enfermedad.

“El cáncer es una enfermedad tan curable como cualquier otra, pero como cursa sin síntomas, si se descubre tarde es más difícil de curar”, dijo recordando las palabras que hace años escuchó de un médico y que, aseguró, cambiaron su visión de esta patología.



-Altos porcentajes de curación
En la misma línea positiva, Aguirre llamó la atención sobre el elevado porcentaje de casos que se curan -más de la mitad de los que se diagnostican-y la posibilidad de paliar los síntomas de casi todos ellos. Para ello “es muy importante que el paciente disponga de la información necesaria y que confíe en su médico”, continuó ofreciendo datos que avalan que “la Comunidad de Madrid dispone de los mejores profesionales y medios para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer”.

Mientras en Europa mueren 22 de cada 100.000 habitantes por esta causa, en España son 18, y en la Comunidad de Madrid aún menos: 17 de cada 100.000, según las cifras expuestas por la presidenta regional. Igualmente, gracias a los programas de diagnóstico precoz puestos en marcha en esta región 155.000 mujeres se exploraron en 2010, diagnosticándose 839 tumores de mama, el 70 por ciento de los cuales se detectaron en fase inicial, indicó.

Entre las palabras de Aguirre y la Dra. Cidón fueron muchas las voces femeninas que se escucharon en un auditorio en el que apenas quedó una silla libre durante las más de cuatro horas que duró la jornada.



-Aspectos médicos del cáncer de mama
La primera parte de ésta se centró en los aspectos médicos del cáncer de mama, enfermedad maligna más frecuente entre la población femenina, empezando por el papel crucial de la radiología en el diagnóstico de la patología, que explicó la Dra. Cristina Miró, de la Unidad de Radiología de la Mujer del Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al HMS.

Asimismo, el Dr. Fernando López-Ríos, jefe del Laboratorio de Dianas Terapéuticas del HMS-CIOCC, habló de la importancia de la patología molecular en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, y la Dra. Laura García Estévez, coordinadora de la Unidad de Mama del CIOCC y promotora, junto al Dr. De la Serna, de la jornada, analizó el papel del oncólogo y de las unidades de mama en la estrategia inicial de lucha contra la enfermedad.

“Es muy importante promover el tratamiento de esta enfermedad en unidades de mama que funcionen con estructuras horizontales y favorezcan la coordinación entre los diferentes especialistas que participan en el abordaje de la enfermedad”, aseveró la especialista, haciendo hincapié igualmente en los beneficios de promover la figura del asistente de pacientes en todas estas unidades.

Por su parte, el Dr. Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria y jefe de Cirugía de Mama del Instituto Valenciano de Oncología, centró su conferencia en las intervenciones quirúrgicas y las técnicas de reconstrucción en cáncer de mama, que “si bien depende de muchos factores, como el estadio del tumor o las características de la paciente, es factible en el 95 por ciento de los casos”, mientras que la Dra. Ana Lluch, jefe del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, desgranó las claves del manejo del cáncer de mama avanzado, y la Dra. María de la O García Arada, de la Unidad d Oncología Radioterápica del CIOCC, analizó el poder de la radioterapia en su abordaje.






-Efectos colaterales y seguimiento de la enfermedad
En cuanto a la segunda mesa redonda, analizó los efectos colaterales derivados de la enfermedad y la importancia de las revisiones en el seguimiento de ésta, cuyos mitos y realidades reveló la Dra. Montse Muñoz, de al Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona.

En el apartado de efectos derivados del tratamiento del cáncer de mama, los problemas musculares, óseos y ginecológicos, y las opciones para mejorarlos fueron resumidos por la Dra. Mercedes Herrero, ginecóloga de la Unidad de Mama del HMS, al tiempo que los trastornos anímicos y los conflictos sociales (ansiedad, depresión y problemas laborales) centraron la conferencia de la Dra. Ana González Márquez, responsable del Departamento de Psico-Oncología de la Junta Provincial de Madrid y portavoz de la AECC.

Finalmente, la Dra. Yolanda Fernandez, oncóloga médica de la Unidad de Mama del Hospital Universitario de Asturias abordó la sexualidad y los problemas sentimentales vinculados al cáncer de mama antes de que el Dr. Pedro Jaén, director jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, cerrara las conferencias profesionales con una charla sobre el aspecto físico en el transcurso de esta enfermedad, dando las pautas para el correcto cuidado de la piel y las formas de sobrellevar la alopecia pasajera.

Ambas partes de la jornada se complementaron con sendas mesas redondas de pacientes afectadas por la enfermedad o que en el pasado se enfrentaron a ella, y que compartieron sus experiencias y vivencias personales con las asistentes, entre ellas Encarna Salazar, Silvia Meléndez Camacho, Laura Valenzuela, Sol Alonso o María Simón.

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina celebra la 10ª Velada del Periodismo Sanitario



El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) homenajeó anoche en la Décima Velada de Periodismo Sanitario, a Javier Olave, Director de Diario Médico, en reconocimiento a la amplia trayectoria profesional de este periodista.
"Para nosotros, este año, es muy especial, ya que cumplimos una década celebrando esta Velada, iniciativa que surgió del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, para reunirnos y compartir amistad, afecto y el reconocimiento a compañeros de la profesión" señaló Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Novartis, quien se encargó de presentar el acto.
Fernando González Urbaneja, Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid fue la persona encargada de hacer entrega de una placa conmemorativa a Javier Olave.
Durante una década, la Velada del Periodismo Sanitario ha sido el punto de encuentro de periodistas especializados en salud y se ha convertido en un referente en el ámbito de la información sanitaria. Este encuentro también quiere ser un homenaje a la literatura y al mundo de las letras en general.
En las anteriores Veladas se homenajeó a Celia Ribera (2002), a Flor de Colmenares (2003), a Ramón Sánchez Ocaña (2004), a Milagros Pérez Oliva (2005), a Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007). En 2008 se homenajeo a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la Octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Álvarez, de TVE y el año pasado a Javier López Iglesias, Carlos del Águila y Marcos López.



-Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina
El Instituto nació en el año 2001 con vocación de trabajar para la excelencia en comunicación y actuar como foro común y punto de encuentro entre Instituciones, Comunidad Científica, Medios de Comunicación y colectivos relacionados e interesados en la biomedicina y la salud. El intercambio, la transferencia y la interacción entre ellos son los factores que han consolidado su existencia y sus logros.
Según Montserrat Tarrés, "una de las prioridades del INCB es potenciar tanto la formación de profesionales de la comunicación, como fomentar y realizar programas y actividades de difusión de contenidos de salud, demandados cada vez más por parte de pacientes y de la sociedad en general. Este hecho supone un paso decisivo en la ayuda a la concienciación del valor y sostenibilidad de los sistemas sanitarios y de su dimensión real para los usuarios".
"Hasta la fecha ya han sido más de 5.600 personas las que han acudido de forma presencial a los más de 200 actividades y más de 100.000 las personas que han seguido o han estado implicadas de un modo u otro en nuestras actividades. El INCB ha contado con la presencia de Premios Nóbel, periodistas de ámbito nacional e internacional, editores de revistas de referencia, miembros activos de las principales asociaciones de periodismo y representantes de la comunidad científica y la práctica clínica" apuntaba la Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Novartis.



**Pie de foto: Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación y Relaciones Intitucionales de Novartis y Javier Olave, Director de Diario Medico

LA FITOTERAPIA REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR Y MEJORA LA DENSIDAD ÓSEA EN LA MUJER MENOPÁUSICA



Desde hace unos años la mujer busca cada vez más en la medicina natural un complemento a la medicina convencional en el cuidado de su salud y bienestar. La menopausia es una etapa en la que la mujer experimenta diferentes trastornos asociados como sofocos, insomnio, cambios de humor e irritabilidad o disminución del deseo sexual. "En este sentido, aunque no cabe duda de que la terapia hormonal sustitutiva es el tratamiento más eficaz de los síntomas moderados y severos de la menopausia, la fitoterapia es otra importante opción terapéutica frente a los síntomas climatéricos y cada vez se publican más trabajos científicos en revistas de prestigio que avalan la utilización y la seguridad de estos preparados en la prevención y tratamiento de la sintomatología del climaterio", afirma el doctor Pedro Abad, ginecólogo del Complejo Hospitalario de Torrecárdenas en Almería y coordinador del Curso de Formación Continuada en Climaterio y Menopausia, que la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebrado ayer en la capital almeriense.
Un aspecto importante del tratamiento fitoterápico es la disminución del riesgo cardiovascular. Como explica el doctor Gabriel Fiol, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario de Torrecárdenas en Almería, "los fitoestrógenos han evidenciado mejorías en los niveles de colesterol con descensos de las lipoproteínas de baja densidad, mejorando así el perfil lipídico. Además, disminuyen los procesos tromboembólicos y mejoran la circulación, por lo que los riesgos de accidentes cerebrovasculares e infarto disminuyen en estas pacientes respecto a su situación sin tratamiento". Mientras que en el caso de la osteoporosis, "si bien el tratamiento hormonal sustitutivo ha demostrado mejorar la masa ósea en este periodo, la mayor parte de las publicaciones que aportan datos sobre el tratamiento fitoterápico evidencian resultados positivos sobe la densidad mineral ósea".






La fitoterapia es, por tanto, una herramienta más para ofrecer a las mujeres una atención integral y personalizada en una etapa natural de su vida como es la menopausia. "De hecho, cada vez es mayor el número de mujeres que ante la llegada del climaterio se interesa por la medicina natural, en el caso de la menopausia por las isoflavonas que son, sin duda, el mejor tratamiento para aquellas mujeres que no desean la terapia hormonal sustitutiva o para las que está contraindicada", señala el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la AEEM.
No obstante, son varios los retos a los que se enfrentan estos tratamientos en la actualidad. Según el doctor Gabriel Fiol, "los retos de la fitoterapia en el momento presente son la necesidad de la difusión de su conocimiento entre los profesionales sanitarios y proseguir con la investigación y el desarrollo de estudios aleatorizados comparativos entre los diferentes preparados fitoterápicos y los tratamientos establecidos como estándar, tratamiento hormonal sustitutivo, terapia antiresortiva contra la osteoporosis y diversos fármacos utilizados en el climaterio. Y es que aún son muchas las plantas con posible aplicación a la terapéutica, muchas más de las que de momento se hallan más o menos estudiadas".






-Las isoflavonas y sus beneficios
Entre los diferentes tipos de fitoestrógenos que se conocen, las isoflavonas son el tratamiento natural más empleado para prevenir las enfermedades y trastornos asociados a la menopausia sobre todo a partir de la última década. "Así, las isoflavonas poseen una estructura química tal que les permite actuar en los mismos lugares que algunas hormonas femeninas, supliendo en parte el papel de los estrógenos, cuya disminución durante la menopausia es la causa de la aparición de sofocos, sudoraciones, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis", señala el doctor Gabriel Fiol.
La soja es fundamentalmente la planta de la que se obtienen estas sustancias naturales que producen una reducción significativa de los sofocos y ejercen un efecto protector sobre los problemas cardiovasculares, además de prevenir la aparición de osteoporosis. "No obstante, para que sea efectivo debe administrarse una dosis diaria adecuada y, en este caso, para el abordaje de los síntomas climatéricos debe ser de, al menos, 80 mg de isoflavonas y 15 mg de genisteína", explica el doctor Sánchez Borrego.






-Fitoterapia, siempre bajo supervisión
Para garantizar la seguridad, es fundamental que la paciente consulte siempre a su ginecólogo, médico, o farmacéutico antes de utilizar una planta como si de un medicamento se tratase. Nunca hay que olvidar que las plantas medicinales presentan actividades farmacológicas que son útiles para el tratamiento de distintas dolencias, pero su mala utilización puede ser motivo de interacciones y efectos adversos.
"Las plantas medicinales", puntualiza el doctor Sánchez Borrego, "a pesar de su seguridad, no son inocuas. Son fármacos y, como tales, deben respetarse las indicaciones del prospecto y asegurarse de que tienen el reconocimiento del Ministerio de Sanidad". Todos los medicamentos basados en plantas medicinales y que pueden encontrarse en una farmacia deben pasar los mismos controles que fármacos de síntesis, e incluso alguno más que garantice la ausencia de contaminantes y la concentración de principio activo. Sin embargo, no siempre ocurre así con las plantas que se venden en otros establecimientos.

Unos 200 profesionales asisten a unas jornadas provinciales sobre prevención y cuidados de úlceras por presión en el Hospital Regional de Málaga



Más de 200 profesionales de Enfermería y facultativos de los diferentes centros de salud y hospitales públicos de la provincia han participado hoy en la quinta edición de las Jornadas Provinciales de Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión que se celebran en el Hospital Materno Infantil de Málaga. El objetivo de este encuentro, organizado por el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Virgen de la Victoria y el Hospital Costa del Sol, ha sido compartir conocimientos y experiencias de la práctica clínica diaria, favoreciendo la mejora de la atención sanitaria ofrecida a los pacientes.
La úlcera por presión se define como un daño en la piel o del tejido subyacente originado por la presión prolongada sobre un plano duro. Esta lesión tiene una prevalencia en la población española de un 9%, según los datos del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, siendo más frecuente en mayores de 70 años y en personas de movilidad reducida.
En las jornadas, los profesionales han puesto en común su actividad de acuerdo a las guías de práctica clínica de los centros sanitarios que siguen las Estrategias de Cuidados de la Consejería de Salud. Así, se ha hecho hincapié en ofrecer al paciente con úlcera por presión una atención estandarizada, adaptada a cada caso de forma individualizada, tanto en materia de prevención como en los cuidados que precisa.
En cuanto a prevención, se ha subrayado la importancia de identificar a las personas con riesgo de tener una úlcera por presión, mediante su valoración y clasificación teniendo en cuenta aspectos relacionados con su capacidad de movimiento, situación de incontinencia, nivel de conciencia y estado nutricional. La detección precoz de estos factores de riesgo, así como la identificación de situaciones que afecten al buen estado de sus tejidos –problemas circulatorios o mal control de la glucemia en personas diabéticas, entre otros- evita la aparición de lesiones o favorece un mejor pronóstico de la herida.
Por otra parte, sobre las novedades en diagnóstico y tratamiento que se han debatido en las jornadas, destacan las nuevas indicaciones para la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados que, además de utilizarse en la prevención de las úlceras por presión, como hasta ahora, se ha probado su eficacia en el tratamiento de la lesión cuando se ha producido un daño superficial en la piel.

EL 90% DE LOS PACIENTES CON ASMA RECONOCE QUE PADECE SÍNTOMAS DE FORMA HABITUAL COMO PARTE DE SU ENFERMEDAD

Más de 300 millones de personas en el mundo padecen asma, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más prevalentes. Su incidencia se está incrementando y se estima que afecte a 100 millones de personas más en el 2025.

En Europa occidental una de cada 250 muertes está asociada al asmaiv y se producen 12.000 hospitalizaciones al día a causa de esta enfermedad. A pesar de ello, existe la percepción de que es una enfermedad que no requiere una atención especial porque se acepta como adecuado el actual manejo de la misma. Esta situación contribuye a que los pacientes se conformen con que su asma no esté controlada de manera tan óptima cómo es posible.

Por este motivo, es importante la colaboración de todos los implicados en la investigación, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, así como de los principales afectados, los pacientes y familiares, para concienciar sobre la importancia de la enfermedad en fechas señaladas como el Día Mundial del Asma. Bajo el lema “Puedes Controlar Tu Asma”, se busca destacar la importancia de:
· Desarrollar una relación de cooperación de los pacientes con sus médicos.
· Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo.
· Valorar, tratar y monitorizar el asma.
· Saber cómo se debe actuar ante una crisis de asma.
GlaxoSmithKline apoya, un año más, esta iniciativa internacional promovida por la Global Initiative for Asthma (GINA), recordando el impacto del inadecuado control de la enfermedad e informando sobre cómo identificar el correcto control de la misma.

-Según una encuesta europea presentada en 2009, casi el 50% de los pacientes asmáticos sufre innecesariamente a pesar de estar en tratamiento porque no tiene un buen control de su enfermedad.ii Como consecuencia de este mal control, empeoran los síntomas y aumenta el riesgo de crisis repentinas, hospitalizaciones o incluso la muerte.

Cerca del 90% de las personas asmáticas aceptan padecer síntomas como parte normal de su situacióni cuando con el tratamiento y seguimiento correctos es posible el control del asma en la mayoría de los pacientes.iii Tal y como se cita en la web del día mundial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), “el 95% de los asmáticos llevan una vida normal cuando realizan un tratamiento adecuado”.

Como explica el Dr. Antolín López Viña, coordinador del área de Asma de (SEPAR), “la causa más frecuente de control deficiente del asma es la falta de cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes, de modo que el personal sanitario tiene que utilizar estrategias para mejorarlo. Existen tratamientos de gran eficacia pero no sirven de nada si no se toman según lo prescrito por el profesional sanitario”.

-Signos que alertan del mal control
Existen varios signos que alertan de que el asma no está controlado: síntomas persistentes durante el día y la noche (ahogo, pitos, opresión torácica, tos, secreción bronquial), despertares nocturnos, incapacidad para realizar actividades cotidianas, necesidad de recurrir a medicación de rescate más de dos veces a la semana, crisis que requieran hospitalización, etc.

En este sentido, los estudios ponen de manifiesto que el 63% de los pacientes con un inadecuado control del asma se despiertan, al menos, una vez a la semana en comparación con el 5% de los correctamente controlados. Además, visitan al médico con el doble de frecuencia y se ven limitados en su vida social, práctica deportiva e incluso ven mermada su capacidad para realizar sus tareas diarias.ii

Controlar todas las manifestaciones de esta enfermedad es, por tanto, uno de los objetivos pendientes para que el paciente asmático pueda llevar una vida normal. Para ello es necesario realizar evaluaciones regulares del control del asma, como mínimo dos o tres veces al año, de modo que se garantice el mejor tratamiento. Existe un cuestionario denominado ACT www.asmayvida.com que, junto con la espirometria, permite conocer el grado de control de la enfermedad.

**Más información en la web de SEPAR: www.diadelasma.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud