Traductor

02 May 2011

La Ley del tabaco se consolida con un gran apoyo ciudadano según la CNPT

A pesar de que se ha repetido hasta la saciedad de que la reforma de la Ley del tabaco era inoportuna e inviable en la práctica, lo cierto es que el cumplimiento medio en el conjunto de las comunidades autónomas llega al 98% (sin diferencias significativas entre unas y otras), lo cual nos dice que el civismo y la madurez de los ciudadanos españoles se ha impuesto a estos augurios, que se revelan así claramente falsos.

Así las cosas, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que nos agrupamos miles de profesionales sanitarios muy sensibilizados con los estragos que causa este hábito en la salud de la población, no puede por menos que agradecer a los ciudadanos en general, y particularmente a fumadores y empresarios de hostelería, su actitud y comportamiento cívico en los 4 meses que lleva en vigor la reforma de la Ley.

El apoyo a la ley del tabaco se estima en el 64% de la población española, tal como señalan las encuestas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y de la Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Y no estará de más decir que este apoyo mayoritario se mantiene a pesar de la intensa compaña contra la ley desencadenada por la industria tabaquera y sus aliados.

-Salud y economía son compatibles

Ante las continuas declaraciones de empresarios de hostelería en el sentido de que la ley del tabaco ha causado tremendas pérdidas de ventas, clientes y empleo, será oportuno recordar que los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de Estadística las desmienten de un modo tajante, como sólo lo pueden hacer los datos.

En cuanto al empleo, hay que señalar que en términos de variación interanual, a finales de marzo hay 5.172 afiliados más en el régimen general de la Seguridad Social (+0,57%) y 181 afiliados más en régimen de autónomos (+0,06%).

Por otra parte, los datos del INE sobre Actividad Económica del sector de hostelería desvelan que de diciembre de 2009 a enero de 2010 (antes de la ley) la actividad cayó en un 13,91%, mientras que en 2011 lo ha hecho en un 14,1%. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la hostelería es una actividad estacional y que, según los datos oficiales, soporta la crisis incluso mejor que otros sectores.

Por tanto, ni el empleo ni la caja registradora de los hosteleros se han resentido por la norma. Lo que sí han bajado significativamente es la venta de tabaco, porque la caída del consumo ha sido del 32% en enero, 26,3% en febrero y 17% en marzo (a final de año se espera una reducción de en torno al 15% de media), lo cual indica que la ley se está mostrando eficaz en este aspecto clave.

Por lo demás, y si de salud y economía se trata, se hace preciso señalar que la disminución de enfermedades como infartos de miocardio, crisis asmáticas y otras enfermedades respiratorias, reducirán sin duda la factura sanitaria atribuible al tabaco, que asciende actualmente a 8.000 millones de euros al año (el 8% del gasto sanitario total).

--No tiene vuelta atrás

El CNPT considera que la ley no tiene vuelta atrás por múltiples y contundentes razones:

a) Porque las salas de fumadores no ofrecen ninguna garantía sanitaria ni a trabajadores ni a clientes, como ya se vio con la ley 2005.

b) Porque promover nuevamente salas de fumadores no es "suavizar" la ley, sino "desequilibrarla" generando competencia desleal y creando desigualdades en el sector para arruinar la hostelería tradicional y los pequeños locales

c) Porque la actual norma está siendo un éxito y no hay razón, ni siquiera económica, como hemos visto, para suspenderla ni para cambiarla

-El nuevo modelo español se extiende

Prueba de que el modelo español está en el buen camino es que empieza a servir de ejemplo a otros países. Así ha ocurrido en Hungría, cuyo Parlamento aprobó el pasado 26 de abril una nueva ley de control del tabaco que toma por inspiración a la española.

Hungría se suma así (la nueva normativa comenzará a regir en 2012) a la lista de 11 países europeos que ya han decidido poner en práctica en el Convenio Marco de la OMS de Control del Tabaco (que incluye la prohibición total de fumar en todos los lugares públicos cerrados). Es el caso de Irlanda y Montenegro (2004), Reino Unido, Islandia y Lituania (2007), Chipre, Grecia, Macedonia, Letonia, España y Baviera (2010). A ellos hay que sumar otros 8 países con condiciones tan estrictas que en realidad no se ve gente fumando en el 99% de los locales públicos: Malta (2004), Italia y Suecia (2005), Finlandia, Eslovenia y Estonia (2007), Francia (2008), y Bélgica (2011).

17 proyectos españoles optan a la financiación de 1 millón de euros que otorga Boehringer Ingelheim para prevenir el ictus

La campaña global 1 Misión 1 Millón: directos al corazón del ictus, patrocinada por Boehringer Ingelheim, ha seleccionado a 17 proyectos españoles entre los finalistas escogidos para ganar 1 millón de euros. La multinacional farmacéutica quiere sumar esfuerzos y premiar a las campañas informativas que mejor conciencien a la población sobre la importancia de la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular. Los proyectos serán elegidos por votación popular hasta el 22 de junio de 2011 a través de la web de la campaña www.alcorazondelictus.com.

Los representantes de los proyectos españoles que optan a la financiación son tanto grupos de particulares como fundaciones, sociedades médicas y asociaciones de pacientes con sede en Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid. Todos ellos se han comprometido a hacer frente a la problemática de esta arritmia cardiaca que cada año afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo.

La campaña de sensibilización 1Misión 1 Millón: directos al corazón del ictus tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir el riesgo de ictus causado por fibrilación auricular. Un panel de expertos ha preseleccionado los proyectos finalistas presentados a nivel internacional que mejor contribuyan a reducir los casos de ictus en pacientes con este tipo de arritmia, 17 de los cuales son españoles.

Cada proyecto opta a una categoría de premios de 10.000, 50.000 o 100.000€. El voto del público decidirá cuáles son los 32 proyectos ganadores que recibirán la subvención económica para llevar a cabo su iniciativa.

--Proyectos españoles finalistas

-Proyectos españoles que optan a la subvención de 10.000 €:

-La "Semana del pulso". Una campaña de información y diagnóstico precoz sobre la fibrilación auricular. Hospital de Povisa, Vigo.
-El ictus es similar a un accidente de tráfico. Se puede prevenir y le puede ocurrir a cualquiera. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

-Proyectos que optan a una subvención de 50.000 €:
-El coste de los cuidados informales del ictus en España. Instituto Max Weber, Madrid.
-Programa del paciente experto con fibrilación auricular. FEASAN (Federación Española de Pacientes Anticoagulados), Valencia.
-Self-care patients. App para pacientes con Fibrilación Auricular. Nephila, Consultoría de FEASAN, Valencia.
-Bienvenidos al futuro Coagu-solutions. Hospital Sant Pau, Barcelona.
-Tómale el pulso a la vida. Protege tu cerebro. Hospital Merced de Sevilla.
-Contigo contra el ictus. ASANAR (Asociación de Anticoagulados de Aragón).

--Proyectos españoles que optan a la financiación de 100.000 €:
-Prevención del riesgo de ictus cardioembólico, diagnosticando precozmente la FA con un ECG-personal. Carlos Echeandía, Madrid.
-Proyecto PR.IC.C.A.: Prevención del ictus en la Comunidad Andaluza. SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).
-¿Cómo late tu corazón?. FEC, SEC. (Fundación Española del Corazón y Sociedad Española de Cardiología), Madrid.
-Strokestrike.com. Mediagift, Valencia.
-Escarvalfa: Desarrollo y validación de una escala de riesgo de ictus en fibrilación auricular para la atención primaria. Hsopital San Juan, Alicante.
-La prevención del ictus es posible: Únete a ella. APAM (Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga).
-¿Qué tienes en la cabeza? Campaña interactiva de educación poblacional. Dpto. de Salud de la Generalitat de Cataluña.
-Programas de formación en autocuidado en fibrilación auricular. Foro Español de Pacientes y Universidad de Pacientes, Barcelona.

**Para más información: www.alcorazondelictus.com

NEUMOSUR ALERTA SOBRE EL ELEVADO INFRADIAGNOSTICO DEL ASMA

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Asma mañana martes, 3 de mayo, la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, Neumosur, insiste en la necesidad de mejorar el diagnóstico del asma en Andalucía y sensibilizar a todos los médicos sobre la eficacia de las medidas educativas. La educación del paciente asmático en el conocimiento de su enfermedad es fundamental para que aprendan a identificar síntomas de exacerbación, realicen medidas de evitación de aquellos agentes que les pueden desencadenar una crisis, y cumplimenten correctamente el tratamiento indicado por su neumólogo. La educación del paciente asmático y la correcta cumplimentación del tratamiento terapéuticos son las dos claves básicas para que el paciente con asma pueda controlar su enfermedad. Así, lo confirma el presidente de Neumosur, Francisco Casas, quien valora la mejora experimentada en la calidad del aire en los espacios cerrados desde la entrada en vigor de la ampliación de la Ley de Prevención del Tabaquismo, “lo que sin duda está facilitando un mejor control de las enfermedades respiratorias”. “Una proporción nada despreciable de pacientes asmáticos son fumadores”, señala el presidente de Neumosur, quien insiste en la importancia de que abandonen el hábito tabáquico “con la ayuda de expertos neumólogos en tabaquismo y médicos de atención primaria en los centros de salud”. El abandono de este insano hábito es de especial relevancia en los individuos con afecciones respiratorias pero en los asmáticos lo es aún más.

En Andalucía, el 5 por ciento de la población adulta tiene asma, con una proporción más alta en niños (hasta el 15%), pero existe un elevado infradiagnóstico e infratratamiento. Más de la mitad de los casos no están diagnosticados y hasta una cuarta parte de los asmáticos con síntomas frecuentes no siguen ningún tratamiento. Estos hechos son relevantes, pues la mayor morbimortalidad y el gasto sanitario están motivados por el mal control de la enfermedad (hasta un 70 por ciento del gasto es originado por esta situación), por lo que desde Neumosur se insiste en la necesidad de “aunar esfuerzos para lograr un diagnóstico precoz, un correcto tratamiento y un buen control de los pacientes asmáticos”.

Para mejorar la formación de los especialistas sanitarios en el tratamiento del asma, Neumosur va a impartir dos cursos sobre esta enfermedad. Así, con el taller sobre Actualizaciones en Asma Grave, un total de 50 neumólogos de Andalucía y Extremadura recibirán conocimientos actualizados para poder tratar al grupo de pacientes asmáticos que no es capaz de alcanzar el control de su enfermedad, pese a ajustar perfectamente el tratamiento a la gravedad del asma, optimizar el uso de los inhaladores y mejorar el cumplimiento terapéutico. Con una prevalencia aproximada de entre el 20 y el 30 por ciento, el asma grave afecta de manera significativa la calidad de vida al presentar un alto riesgo de exacerbación, una elevada tasa de hospitalización y un aumento de la mortalidad.

Igualmente, Neumosur impartirá un segundo taller sobre Asma y Rinitis Alérgica a 250 médicos de atención primaria en respuesta a los objetivos formativos planteados por la asociación a sociedades científicas de Atención Primaria con las que se ha creado la Plataforma Andaluza para el Control del Asma y la Rinitis.

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria producida por la exposición a factores ambientales (contaminación atmosférica, alérgenos, exposiciones laborales, tabaquismo pasivo y activo), la dieta o las infecciones, probablemente en personas genéticamente susceptibles. Es un problema sanitario de primera magnitud que padecen 300 millones de personas en el mundo, cifra que sigue en aumento, siendo más alta en países industrializados. El Día Mundial del Asma, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud se celebra cada primer martes de mayo. En su edición de 2011 tiene como lema, al igual que en las tres anteriores "Puedes Controlar tu Asma", y tiene el objetivo de concienciar a los pacientes para que sean parte activa en el control de su enfermedad. Asimismo, coincidiendo con el Día Mundial del Asma 2010 la Iniciativa Global por el Asma (GINA) lanza la segunda etapa de la Campaña: "Reducir las hospitalizaciones al 50% en 5 años".

CSL Behring honra a los receptores de los premios 2011 Interlaken Leadership Awards

CSL Behring ha honrado hoy los logros de seis científicos con sus premios inaugurales 2011 Interlaken Leadership Awards para el avance de la investigación médica y conocimiento en torno al papel potencial de la terapia de inmunoglobulina para el tratamiento de enfermedades neurológicas. El valor total de los seis premios se estima en torno a más de 1,2 millones de dólares.
El programa de los Interlaken Leadership Awards fue creado a través de CSL Behring para prestar apoyo a la investigación con el fin de identificar las nuevas aplicaciones clínicas potenciales para inmunoglobulinas polivalentes, con el objetivo final de disponer de un impacto positivo en la calidad de vida de las personas que están recibiendo tratamiento de enfermedades neurológicas.
"La investigación pionera que han realizado estos científicos puede que algún día se traduzca en nuevos tratamientos muy necesarios que sirvan para mejorar las vidas de millones de personas que padecen enfermedades neurológicas debilitadoras y degenerativas", afirmó Jeffrey Baggish, doctor y director de Asuntos Médicos, Inmunología y Pulmonar de CSL Behring. "Los 2011 Interlaken Leadership Awards reconocen el compromiso de los científicos con el avance de la investigación innovadora en el papel potencial de la terapia de inmunoglobulina para enfermedades neurológicas, una aproximación que integra el espíritu y misión de CSL Behring".
Se ha concedido una beca completa Interlaken Leadership Awards a los tres investigadores más destacados que recibieron los votos más importantes del comité de revisión mundial de funciones cruzadas de CSL Behring. El comité seleccionó a los receptores de los premios basándose en los méritos científicos, fortaleza de sus hipótesis, relevancia de la neuroinmunología y viabilidad de la investigación.

---Los ganadores de todos los premios de 2011 Interlaken Leadership Awards han sido:
-Christian Geis, doctor Universitatsklinikum Wurzburg, Alemania Treatment Effects of Polyvalent Human Immunoglobulins in an Animal Model of Neuromyelitis Optica
-Jens Schmidt, doctor University of Gottingen, Alemania Immunoglobulin G for experimental treatment of Duchenne Muscular Dystrophy
-Profesor Jean-Yves Delattre Hopital de la Salpetriere, Francia Early Onset Immunotherapy by Intravenous Immunoglobulin and Corticosteroids in Well-characterized Onconeural-antibody-positive Paraneoplastic Neurological Syndrome

-Además, se premió a tres científicos con becas de una sola entrega de 50.000 dólares cada una.

Living with a smoker may raise blood pressure in boys

Exposure to secondhand smoke, even at extremely low levels, is associated with increased blood pressure in boys, according to new research being presented Sunday, May 1, at the Pediatric Academic Societies (PAS) annual meeting in Denver. Children with elevated blood pressure are at increased risk of having high blood pressure, or hypertension, as adults. Hypertension is associated with a higher risk of heart and kidney disease and is the third leading contributor to illness and death worldwide. Yet, knowledge of risks factors for elevated blood pressure among children is limited.
Studies in non-smoking adults have shown associations between both secondhand smoke and outdoor air pollution with increased blood pressure, but no research has looked at this relationship in children.
In this study, researchers analyzed data from four National Health and Nutrition Examination Surveys conducted from 1999-2006 by the Centers for Disease Control and Prevention. They assessed 6,421 youths' exposure to secondhand smoke from their own reports of whether they lived with a smoker and through participants' levels of cotinine, a substance produced when the body breaks down nicotine. Cotinine levels are considered the best marker of tobacco smoke exposure.
Results showed that boys ages 8 to 17 years old who were exposed to secondhand smoke had significantly higher systolic blood pressure than boys not exposed to tobacco smoke.
"While the increases in blood pressure observed among boys in our study may not be clinically meaningful for an individual child, they have large implications for populations. Over one-third of children in the U.S. and globally are exposed to secondhand smoke levels similar to those associated with adverse cardiovascular effects in our study," said Jill Baumgartner, PhD, lead author of the study and research fellow at the University of Minnesota's Institute on the Environment.
However, the study also showed that girls who were exposed to secondhand smoke had lower blood pressures than girls who were not exposed to tobacco smoke.
"These findings support several previous studies suggesting that something about female gender may provide protection from harmful vascular changes due to secondhand smoke exposure. An important next step is to understand why," Dr. Baumgartner said.
The results of the study — the first to look at the effect of secondhand smoke exposure on blood pressure among children — suggest that the cardiovascular effects of tobacco smoke exposure may begin very early in life, she said. It is not known whether these changes are reversible if children are removed from smoke exposure. "What is clear, however, is that this study adds to overwhelming evidence that preventing children's exposure to secondhand smoke is an important public health initiative."
"The relationship between secondhand smoke exposure and blood pressure observed in our study provides further incentive for governments to support smoking bans and other legislation that protect children from secondhand smoke," Dr. Baumgartner concluded.

**Source: American Academy of Pediatrics

Chemical in plastic linked to wheezing in childhood

If a pregnant woman is exposed to bisphenol A (BPA), especially during the first trimester, her child may be at higher risk of wheezing early in life, according to a study to be presented Sunday, May 1, at the Pediatric Academic Societies (PAS) annual meeting in Denver. BPA is a chemical that has been used for more than 40 years in the manufacture of many hard plastic food containers and the lining of metal food and beverage cans. Trace amounts of BPA can be found in some foods packaged in these containers, and the chemical is detectable in over 90 percent of the U.S. population.
The National Toxicology Program of the National Institutes of Health has some concern that exposure to BPA might affect the brain, behavior and prostate gland in fetuses, infants and children. In addition, exposure to BPA in the perinatal period has been associated with asthma in mice, but studies in humans are lacking.
In this study of 367 pairs of mothers and infants, researchers examined the relationship between prenatal exposure to BPA and wheeze in childhood. BPA levels were measured in the urine of the pregnant women at 16 and 26 weeks' gestation as well as when they delivered their babies. In addition, every six months for three years, parents were asked whether their child wheezed.
Results showed that 99 percent of children were born to mothers who had detectable BPA in their urine at some point during pregnancy. The amount of BPA detected in a mother's urine was related to wheeze only in the youngest group of children. At 6 months of age, infants whose mothers had high levels of BPA during pregnancy were twice as likely to wheeze as babies whose mothers had low levels of BPA. However, no differences in wheezing rates were found by 3 years of age.
Researchers also found that high BPA levels detected in women at 16 weeks' gestation were associated with wheeze in their offspring, but high levels at 26 weeks' gestation and birth were not.
"Consumers need more information about the chemicals in the products they purchase so they can make informed decisions," said Adam J. Spanier, MD, PhD, MPH, FAAP, lead author of the study and assistant professor of pediatrics and public health sciences at Penn State College of Medicine. "Additional research is needed in this area to determine if changes should be made in public policy to reduce exposure to this chemical."
Until more information is available, Dr. Spanier concluded, women of child-bearing age should consider avoiding products made with BPA.

**Source: American Academy of Pediatrics

Dos centros de investigación vascos participan en un proyecto europeo para hacer frente al cáncer de páncreas

Para que llegue el día en el que se pueda tomar una pastilla que combata solo las células cancerígenas de un tumor en el páncreas de forma selectiva y personalizada en función de las necesidades de cada paciente pueden pasar diez años. Es el tiempo que los científicos estiman para poder desarrollar nuevos sistemas basados en la nanotecnología para el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de uno de los cánceres más malignos; el 80% de los que padecen esta enfermedad, fallecen.
Se trataría de seleccionar y acabar solo con las células tumorales
El proyecto SaveMe está encaminado en lograr este objetivo. Dos centros de investigación vascos CIC biomaGUNE y Cidetec-IK4, ubicados en San Sebastián, participan en un ambicioso proyecto europeo en el que intervienen un total de 30 entidades cientifico-tecnológicas de nueve países liderado por la Universidad de Tel Aviv. Con un presupuesto de 13 millones de euros durante cuatro años los científicos del proyecto trabajarán por áreas y se reunirán cada seis meses en uno de los centros para analizar los resultados.
Apartamos de los microscopios durante un rato a dos de los científicos implicados en lograr un tratamiento eficaz para el cáncer de páncreas. Iraida Loinaz y Jordi Llop son químicos y sus realizan trabajos complementarios. Loinaz es jefa de la Unidad de Biomateriales de Cidetek-IK4 donde se fabrican las nanoparticulas y Llop es responsable de radioquímica e investigador de la Unidad Molecular de CICbiomaGUNE, donde se elaboran técnicas de imagen como, por ejemplo, resonancias magnéticas nucleares. Es decir, herramientas que permitirán ver a dónde van las nanopartículas, por dónde se eliminan, cómo se distribuyen o si están matando las células cancerígenas.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto europeo es la integración de conocimiento multidisciplinar a través de centros de investigación, hospitales, universidades y empresas que trabajan conjuntamente para acelerar los resultados. "Es vital que los médicos, quienes están todos los días diagnosticando tumores, sean quienes traccionen hacia donde les interesa a ellos que se dirija la investigación porque al final los investigadores muchas veces olvidan cuál es el problema real", reconoce Llop.
En los próximos cuatro años (el proyecto arrancó el pasado mes de marzo) el trabajo que se realizará en cada equipo está diseñado al milímetro. Únicamente se probará en animales pero si cuando se acabe el proyecto algunas de las nanoparticulas desarrolladas resultan una terapia efectiva para el tumor de páncreas en los ratones se presentará otro proyecto a una nueva convocatoria para hacer una traslación a humanos.
"Es una oportunidad poder trabajar en un equipo multidisciplinar y probar tu tecnología y ver hasta dónde llega. Es la única forma de afrontar proyectos de tal dimensión, de otra forma sería imposible", señala Loinaz. Su compañero va más allá: "El concepto de Madame Curie descubriendo nuevos tipos de radioactividad en un sótano está obsoleto, ha pasado a la historia". Ahora, cualquier proyecto de cierta envergadura con cierto impacto para la salud lleva la participación de muchos grupos de investigación con conocimientos científicos diferentes. "Es esa conjunción de conocimientos lo que puede lograr un resultado satisfactorio", añade Llop.
Ya existen pastillas desarrolladas a partir de nanopartículas como los antibióticos nuevos que, en vez en vez de cada 8 horas, se tomen cada 12. Las nanopartículas son polémicas pero no desconocidas. "Hay que estar seguros de que estos nanotransportadores sean fiables y seguros, por eso preocupa tanto la utilización de la nanotecnología en humanos", aclara Loinaz.
La idea final pasa por una terapia personalizada para tratar el cáncer de páncreas. Cada enfermo responde de forma diferente. Si se sabe el medicamento que necesita cada paciente, las nanoplataformas harían de vehiculo transportador. A este vehículo se pegarían agentes de imagen, agentes para dirigirla, agentes terapeúticos. "Es una plataforma modular con la idea de hacer una medicina personalizada", señalan ambos científicos. Se trata de conocer cómo se desarrolla la enfermedad en cada uno de los pacientes y poner en esa plataforma el mejor tratamiento que le puede funcionar. Además, estos vehículos diminutos deben ir selectivamente a las células tumorales y no a las sanas. "Ese es el gran avance que se quiere hacer en el cáncer de páncreas", concluye Llop.

--El proyecto
- El cáncer de páncreas es un tumor maligno que se origina en la glándula pancreática y es la modalidad de cáncer más maligna; el 80% de los afectados fallecen.
- En el proyecto europeo SaveMe participan un total de 20 entidades cientifico-tecnológicas de nueve países incluidos dos centros vascos. Dura cuatro años y cuenta con un presupuesto de 13 millones de euros.
- El objetivo principal es desarrollar nuevos sistemas basados en la nanotecnología para el diagnóstico precoz y el posterior tratamiento. En esta primera fase, solo se probará en animales.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud