Todavía no está claro que diagnosticar precozmente el alzhéimer sirva para frenarlo, pero ese es el objetivo de los investigadores. Con motivo del año internacional contra la enfermedad, la Fundación Reina Sofía ha financiado, junto a GE Healthcare y la Fundación Eulen, un proyecto, desarrollado por el Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (Demcam), que trata de avanzar en la fiabilidad del diagnóstico precoz a través de la resonancia magnética.
"El alzhéimer es todavía una enfermedad fea, se oculta"
"Se han realizado estudios, mediante esta técnica, en 170 pacientes de diferentes unidades de demencia y las imágenes se han obtenido en menor tiempo, con más definición y mejor contraste, repercutiendo en una mejora en la fiabilidad del diagnóstico. La aplicación de esta tecnología ha permitido desarrollar un programa automático capaz de evaluar el riesgo individual de pertenecer al grupo de personas cognitivamente sanas, pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermos de alzhéimer, con un nivel de acierto de entre el 90% y el 95%", señala la Fundación Reina Sofía en una nota.
El estudio está dirigido por el doctor Juan Álvarez Linera, de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), y la doctora Ana Frank, del Hospital La Paz.
**Publicado en "EL PAIS"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 May 2011
02 May 2011
Common blood disorder may be a risk factor for fractures
A common blood disorder, hyponatremia, may be a risk factor for fractures in elderly patients, new research presented at the European Congress of Endocrinology shows. The study from researchers at Erasmus MC suggests that it may be beneficial to screen elderly patients with fractures for this condition.
Hyponatremia is a deficiency of sodium in the blood. It most often occurs in elderly subjects and hospitalised patients. Mild hyponatremia usually does not cause any symptoms and is regarded as a benign condition that does not require treatment. Recent studies indicate mild hyponatremia may be linked to an increased risk of fractures, but this has not been demonstrated in a prospective study before. Fractures in the elderly are most commonly caused by osteoporosis, a condition where bone mineral density is decreased. This predisposes patients to vertebral fractures (which occur to the backbone and can lead to back pain, immobility and loss of height) and non-vertebral fractures (which involve other bones in the body, most commonly the wrist, upper arm or hip).
Using data collected in the population-based Rotterdam study, researchers led by Dr Carola Zillikens at Erasmus MC in The Netherlands analysed blood samples from 5208 elderly men and women to assess their levels of sodium. They also examined how this related to their bone mineral density, recent falls, the number of vertebral and non-vertebral fractures, and mortality over a number of years.
399 (7.7%) patients had hyponatremia. Patients with hyponatremia were 40% more likely to experience a non-vertebral fracture during follow-up than non-sufferers (P=0.004). They were also more likely to have suffered a vertebral fracture at first presentation (P=0.037), but not at follow up. However, hyponatremia was not associated with bone mineral density. Although people with hyponatremia were significantly more likely to have recently suffered a fall (23.8% vs. 16.4%, P<0.01), this had no effect on their likelihood of experiencing a fracture.
The results suggest hyponatremia is associated with an increased risk of vertebral and non-vertebral fractures. It is not associated with decreased bone mineral density, as is the case in osteoporosis. From this, it is unclear whether hyponatremia is a causal factor in the development of fractures or whether it is just an indicator that a patient may be at risk. As fracture risk in hyponatremia patients was independent of recent falls, this indicates that hyponatremia may be affecting some other aspect of bone quality.
The researchers now plan to examine the exact relationship between hyponatremia and fracture occurrence and to see if their findings can be replicated in independent populations. If this is the case, it may be advisable to screen for hyponatremia in elderly patients presenting with fractures.
--Researcher, Dr Carola Zillikens from Erasmus MC said:
“Osteoporosis and resulting fractures are a huge burden on national health systems and result in decreased quality of life for millions of patients. Our research shows that patients with hyponatremia are significantly more likely to suffer a fracture than patients without this condition.
“Our next step is to see if these findings can be replicated in independent populations. If we can do this, it may be advisable to implement a screening programme for hyponatremia in elderly patients that present with fractures. Physicians may consider treatment of mild hyponatremia if future studies show that treatment of mild hyponatremia decreases fracture risk.”
Hyponatremia is a deficiency of sodium in the blood. It most often occurs in elderly subjects and hospitalised patients. Mild hyponatremia usually does not cause any symptoms and is regarded as a benign condition that does not require treatment. Recent studies indicate mild hyponatremia may be linked to an increased risk of fractures, but this has not been demonstrated in a prospective study before. Fractures in the elderly are most commonly caused by osteoporosis, a condition where bone mineral density is decreased. This predisposes patients to vertebral fractures (which occur to the backbone and can lead to back pain, immobility and loss of height) and non-vertebral fractures (which involve other bones in the body, most commonly the wrist, upper arm or hip).
Using data collected in the population-based Rotterdam study, researchers led by Dr Carola Zillikens at Erasmus MC in The Netherlands analysed blood samples from 5208 elderly men and women to assess their levels of sodium. They also examined how this related to their bone mineral density, recent falls, the number of vertebral and non-vertebral fractures, and mortality over a number of years.
399 (7.7%) patients had hyponatremia. Patients with hyponatremia were 40% more likely to experience a non-vertebral fracture during follow-up than non-sufferers (P=0.004). They were also more likely to have suffered a vertebral fracture at first presentation (P=0.037), but not at follow up. However, hyponatremia was not associated with bone mineral density. Although people with hyponatremia were significantly more likely to have recently suffered a fall (23.8% vs. 16.4%, P<0.01), this had no effect on their likelihood of experiencing a fracture.
The results suggest hyponatremia is associated with an increased risk of vertebral and non-vertebral fractures. It is not associated with decreased bone mineral density, as is the case in osteoporosis. From this, it is unclear whether hyponatremia is a causal factor in the development of fractures or whether it is just an indicator that a patient may be at risk. As fracture risk in hyponatremia patients was independent of recent falls, this indicates that hyponatremia may be affecting some other aspect of bone quality.
The researchers now plan to examine the exact relationship between hyponatremia and fracture occurrence and to see if their findings can be replicated in independent populations. If this is the case, it may be advisable to screen for hyponatremia in elderly patients presenting with fractures.
--Researcher, Dr Carola Zillikens from Erasmus MC said:
“Osteoporosis and resulting fractures are a huge burden on national health systems and result in decreased quality of life for millions of patients. Our research shows that patients with hyponatremia are significantly more likely to suffer a fracture than patients without this condition.
“Our next step is to see if these findings can be replicated in independent populations. If we can do this, it may be advisable to implement a screening programme for hyponatremia in elderly patients that present with fractures. Physicians may consider treatment of mild hyponatremia if future studies show that treatment of mild hyponatremia decreases fracture risk.”
New method to measure cortisol could lead to better understanding of development of common diseases
A new method to measure the amount of the stress hormone cortisol found in the body over the long term could lead to new research avenues to study the development of common conditions, such as heart disease, diabetes and depression. In results announced at the European Congress of Endocrinology, researchers found that hair can be used to create a retrospective timeline of exposure to cortisol. Cortisol is implicated in the development of many common conditions and this new technique could allow us to study its role better.
Cortisol is a hormone produced by the adrenal glands and its primary role is to help maintain body metabolism. If the body is put under (psychological or physical) stress, cortisol levels increase to allow the body to respond to the situation. Currently the standard method to measure cortisol levels is to take a blood or saliva sample. However, since cortisol is released in a circadian rhythm and with pulses throughout the day, levels can fluctuate considerably, meaning it is difficult to estimate an individual’s long-term exposure to cortisol through blood and saliva tests alone. Finding a new non-invasive method to measure long-term cortisol exposure could have a major impact on our ability to determine the role of cortisol in the development of many common diseases, such as cardiovascular disease, diabetes and depression.
Dr Laura Manenschijn and her team from Erasmus MC in The Netherlands collected scalp hair samples from 195 healthy individuals and from 11 patients with Cushing’s syndrome (a condition where the adrenal glands produce too much cortisol) and 3 patients with Addison’s disease (a condition where the adrenal glands are unable to produce cortisol) and tested their cortisol levels. All participants filled out a questionnaire to assess what products and treatments they used on their hair. A subset of 46 participants also had their waist and hip measurements taken
The team found that hair cortisol levels correlated positively with waist to hip ratio (r=0.425, p=0.003) and waist circumference (r=0.392, p=0.007), meaning people with higher exposure to cortisol showed higher abdominal obesity. In individuals with Cushing’s syndrome the levels of cortisol in hair were significantly higher than in healthy individuals (p<0.0001). In long hair of individuals with Cushing’s syndrome and Addison’s disease, the levels of hair cortisol corresponded with clinical records of the amount of cortisol they had been exposed to. Additionally, in long hair of healthy women, the team were able to record alterations in cortisol exposure due to psychological stress over time. Hair cortisol levels were not influenced by gender (p=0.353), hair colour (p=0.413), frequency of hair wash (p=0.673) or hair products (p=0.109), although there was a slight, borderline significant, decrease in cortisol levels in hair that was treated (dyed/bleached) (p=0.08).
This is the first time that cortisol measurements taken from hair have been shown to correlate with known tissue effects of cortisol, such as abdominal obesity, and to provide a retrospective timeline of exposure to this hormone. The next step is to use this technique in larger studies to examine the role of long-term cortisol exposure in the development of cardiovascular disease and depression. Ultimately, this could lead to a better classification of individuals at risk of common conditions and novel approaches to prevent these.
-Researcher Dr Laura Manenschijn from Erasmus MC said:
“We have suspected for a while that cortisol may be implicated in the development of many common conditions, such as heart disease, diabetes and depression. However, until now, doctors have not been able to accurately measure cortisol exposure over the long-term and so research into this has been limited.
“Our results are very exciting as they show that measuring the amount of cortisol in hair can potentially be used to monitor a person’s long-term exposure to cortisol. This technique could lead to many potential uses in clinical research and has the additional benefit that it is easy to use and non-invasive.
“The results of this study show that hair cortisol is a reliable measure of long-term cortisol exposure. Now, we would like to use this tool in larger studies to examine the role of cortisol in the development of conditions such as cardiovascular disease and depression.”
Cortisol is a hormone produced by the adrenal glands and its primary role is to help maintain body metabolism. If the body is put under (psychological or physical) stress, cortisol levels increase to allow the body to respond to the situation. Currently the standard method to measure cortisol levels is to take a blood or saliva sample. However, since cortisol is released in a circadian rhythm and with pulses throughout the day, levels can fluctuate considerably, meaning it is difficult to estimate an individual’s long-term exposure to cortisol through blood and saliva tests alone. Finding a new non-invasive method to measure long-term cortisol exposure could have a major impact on our ability to determine the role of cortisol in the development of many common diseases, such as cardiovascular disease, diabetes and depression.
Dr Laura Manenschijn and her team from Erasmus MC in The Netherlands collected scalp hair samples from 195 healthy individuals and from 11 patients with Cushing’s syndrome (a condition where the adrenal glands produce too much cortisol) and 3 patients with Addison’s disease (a condition where the adrenal glands are unable to produce cortisol) and tested their cortisol levels. All participants filled out a questionnaire to assess what products and treatments they used on their hair. A subset of 46 participants also had their waist and hip measurements taken
The team found that hair cortisol levels correlated positively with waist to hip ratio (r=0.425, p=0.003) and waist circumference (r=0.392, p=0.007), meaning people with higher exposure to cortisol showed higher abdominal obesity. In individuals with Cushing’s syndrome the levels of cortisol in hair were significantly higher than in healthy individuals (p<0.0001). In long hair of individuals with Cushing’s syndrome and Addison’s disease, the levels of hair cortisol corresponded with clinical records of the amount of cortisol they had been exposed to. Additionally, in long hair of healthy women, the team were able to record alterations in cortisol exposure due to psychological stress over time. Hair cortisol levels were not influenced by gender (p=0.353), hair colour (p=0.413), frequency of hair wash (p=0.673) or hair products (p=0.109), although there was a slight, borderline significant, decrease in cortisol levels in hair that was treated (dyed/bleached) (p=0.08).
This is the first time that cortisol measurements taken from hair have been shown to correlate with known tissue effects of cortisol, such as abdominal obesity, and to provide a retrospective timeline of exposure to this hormone. The next step is to use this technique in larger studies to examine the role of long-term cortisol exposure in the development of cardiovascular disease and depression. Ultimately, this could lead to a better classification of individuals at risk of common conditions and novel approaches to prevent these.
-Researcher Dr Laura Manenschijn from Erasmus MC said:
“We have suspected for a while that cortisol may be implicated in the development of many common conditions, such as heart disease, diabetes and depression. However, until now, doctors have not been able to accurately measure cortisol exposure over the long-term and so research into this has been limited.
“Our results are very exciting as they show that measuring the amount of cortisol in hair can potentially be used to monitor a person’s long-term exposure to cortisol. This technique could lead to many potential uses in clinical research and has the additional benefit that it is easy to use and non-invasive.
“The results of this study show that hair cortisol is a reliable measure of long-term cortisol exposure. Now, we would like to use this tool in larger studies to examine the role of cortisol in the development of conditions such as cardiovascular disease and depression.”
La complejidad de un carnet genético según los especialistas

No está tan cercana y sencilla la posibilidad de un "carnet genético" para cada persona para solucionar enfermedades a la vista. De este tema y de la Genética y Farmacogenética en Neurología habló en Valencia en un Seminario de Prensa organizado por el "Instituto Roche" Adolfo López de Munain, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital Donostia de San Sebastián. Destacó la importancia de la Farmacogenética en los conocimientos del genoma humano. "Es la disciplina que trata sobre la aplicación de los conocimientos genéticos a la prescripción del fármaco correcto a la dosis correcta al paciente adecuado, maximizando el beneficio terapeútico y evitando las reacciones idiosincráticas tóxicas", como perfecta definición de la especialidad.
Cuestionado sobre la posibilidad de un carnet genético fue claro: "Depende del dinero y de la capacidad personal de análisis. En este asunto hay muchas luces y sombras. Por ejemplo considero una tomadura de pelo que se estén comercializando en EEUU moléculas como objetivo de determinar la esquizofrenia y que no se tratan de tests genéticos para enfermedades psiquiátricas". Destacó cómo sólo 5 de cada 5o0 casos de esquizofrenia se deben a una mutación genética. En estos momentos en el CIBERSAM se dispone de una base de datos muy amplio para permitir volcarlos en otros estudios clínicos en psicosis. Son casi 5.741 datos DNA de un trabajo donde colaboran Hospitales de Granada, Valencia, Madrid, Oviedo, Vitoria y Barcelona.
En los próximos años el reto será el diseñar herramientas integradas que permitan realizar una aplicación clínica sistematizada de este conocimiento a una terapia personalizada en pacientes correctos. Esta es la base de la Medicina Genómica que otros denominan personalizada y que abre un campo inmenso de posibilidades y desarrollo de una industria dedicada al servicio de la caracterización genómica de los individuos como requisito para un diagnóstico precoz y un tratamiento individualizado de las enfermedades.
En el capítulo de conclusiones de su charla destacó éstas:
*el descubrimiento de formas genéticas de esquizofrenias son muy poco frecuentes
*es necesario la búsqueda de nuevos fenotipos
*la necesidad de insistir en el análisis de interacción entre genes y medio ambiente
*la necesidad de establecer modelos matemáticos que permitan analizar combinaciones de más de un millón de SNPs
*el futuro pasa por proyectos de colaboración internacional integrados en estudios con modelos nacionales
La Ley del tabaco se consolida con un gran apoyo ciudadano según la CNPT
A pesar de que se ha repetido hasta la saciedad de que la reforma de la Ley del tabaco era inoportuna e inviable en la práctica, lo cierto es que el cumplimiento medio en el conjunto de las comunidades autónomas llega al 98% (sin diferencias significativas entre unas y otras), lo cual nos dice que el civismo y la madurez de los ciudadanos españoles se ha impuesto a estos augurios, que se revelan así claramente falsos.
Así las cosas, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que nos agrupamos miles de profesionales sanitarios muy sensibilizados con los estragos que causa este hábito en la salud de la población, no puede por menos que agradecer a los ciudadanos en general, y particularmente a fumadores y empresarios de hostelería, su actitud y comportamiento cívico en los 4 meses que lleva en vigor la reforma de la Ley.
El apoyo a la ley del tabaco se estima en el 64% de la población española, tal como señalan las encuestas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y de la Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Y no estará de más decir que este apoyo mayoritario se mantiene a pesar de la intensa compaña contra la ley desencadenada por la industria tabaquera y sus aliados.
-Salud y economía son compatibles
Ante las continuas declaraciones de empresarios de hostelería en el sentido de que la ley del tabaco ha causado tremendas pérdidas de ventas, clientes y empleo, será oportuno recordar que los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de Estadística las desmienten de un modo tajante, como sólo lo pueden hacer los datos.
En cuanto al empleo, hay que señalar que en términos de variación interanual, a finales de marzo hay 5.172 afiliados más en el régimen general de la Seguridad Social (+0,57%) y 181 afiliados más en régimen de autónomos (+0,06%).
Por otra parte, los datos del INE sobre Actividad Económica del sector de hostelería desvelan que de diciembre de 2009 a enero de 2010 (antes de la ley) la actividad cayó en un 13,91%, mientras que en 2011 lo ha hecho en un 14,1%. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la hostelería es una actividad estacional y que, según los datos oficiales, soporta la crisis incluso mejor que otros sectores.
Por tanto, ni el empleo ni la caja registradora de los hosteleros se han resentido por la norma. Lo que sí han bajado significativamente es la venta de tabaco, porque la caída del consumo ha sido del 32% en enero, 26,3% en febrero y 17% en marzo (a final de año se espera una reducción de en torno al 15% de media), lo cual indica que la ley se está mostrando eficaz en este aspecto clave.
Por lo demás, y si de salud y economía se trata, se hace preciso señalar que la disminución de enfermedades como infartos de miocardio, crisis asmáticas y otras enfermedades respiratorias, reducirán sin duda la factura sanitaria atribuible al tabaco, que asciende actualmente a 8.000 millones de euros al año (el 8% del gasto sanitario total).
--No tiene vuelta atrás
El CNPT considera que la ley no tiene vuelta atrás por múltiples y contundentes razones:
a) Porque las salas de fumadores no ofrecen ninguna garantía sanitaria ni a trabajadores ni a clientes, como ya se vio con la ley 2005.
b) Porque promover nuevamente salas de fumadores no es "suavizar" la ley, sino "desequilibrarla" generando competencia desleal y creando desigualdades en el sector para arruinar la hostelería tradicional y los pequeños locales
c) Porque la actual norma está siendo un éxito y no hay razón, ni siquiera económica, como hemos visto, para suspenderla ni para cambiarla
-El nuevo modelo español se extiende
Prueba de que el modelo español está en el buen camino es que empieza a servir de ejemplo a otros países. Así ha ocurrido en Hungría, cuyo Parlamento aprobó el pasado 26 de abril una nueva ley de control del tabaco que toma por inspiración a la española.
Hungría se suma así (la nueva normativa comenzará a regir en 2012) a la lista de 11 países europeos que ya han decidido poner en práctica en el Convenio Marco de la OMS de Control del Tabaco (que incluye la prohibición total de fumar en todos los lugares públicos cerrados). Es el caso de Irlanda y Montenegro (2004), Reino Unido, Islandia y Lituania (2007), Chipre, Grecia, Macedonia, Letonia, España y Baviera (2010). A ellos hay que sumar otros 8 países con condiciones tan estrictas que en realidad no se ve gente fumando en el 99% de los locales públicos: Malta (2004), Italia y Suecia (2005), Finlandia, Eslovenia y Estonia (2007), Francia (2008), y Bélgica (2011).
Así las cosas, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que nos agrupamos miles de profesionales sanitarios muy sensibilizados con los estragos que causa este hábito en la salud de la población, no puede por menos que agradecer a los ciudadanos en general, y particularmente a fumadores y empresarios de hostelería, su actitud y comportamiento cívico en los 4 meses que lleva en vigor la reforma de la Ley.
El apoyo a la ley del tabaco se estima en el 64% de la población española, tal como señalan las encuestas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y de la Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Y no estará de más decir que este apoyo mayoritario se mantiene a pesar de la intensa compaña contra la ley desencadenada por la industria tabaquera y sus aliados.
-Salud y economía son compatibles
Ante las continuas declaraciones de empresarios de hostelería en el sentido de que la ley del tabaco ha causado tremendas pérdidas de ventas, clientes y empleo, será oportuno recordar que los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y del Instituto Nacional de Estadística las desmienten de un modo tajante, como sólo lo pueden hacer los datos.
En cuanto al empleo, hay que señalar que en términos de variación interanual, a finales de marzo hay 5.172 afiliados más en el régimen general de la Seguridad Social (+0,57%) y 181 afiliados más en régimen de autónomos (+0,06%).
Por otra parte, los datos del INE sobre Actividad Económica del sector de hostelería desvelan que de diciembre de 2009 a enero de 2010 (antes de la ley) la actividad cayó en un 13,91%, mientras que en 2011 lo ha hecho en un 14,1%. ¿Qué quiere decir esto? Pues que la hostelería es una actividad estacional y que, según los datos oficiales, soporta la crisis incluso mejor que otros sectores.
Por tanto, ni el empleo ni la caja registradora de los hosteleros se han resentido por la norma. Lo que sí han bajado significativamente es la venta de tabaco, porque la caída del consumo ha sido del 32% en enero, 26,3% en febrero y 17% en marzo (a final de año se espera una reducción de en torno al 15% de media), lo cual indica que la ley se está mostrando eficaz en este aspecto clave.
Por lo demás, y si de salud y economía se trata, se hace preciso señalar que la disminución de enfermedades como infartos de miocardio, crisis asmáticas y otras enfermedades respiratorias, reducirán sin duda la factura sanitaria atribuible al tabaco, que asciende actualmente a 8.000 millones de euros al año (el 8% del gasto sanitario total).
--No tiene vuelta atrás
El CNPT considera que la ley no tiene vuelta atrás por múltiples y contundentes razones:
a) Porque las salas de fumadores no ofrecen ninguna garantía sanitaria ni a trabajadores ni a clientes, como ya se vio con la ley 2005.
b) Porque promover nuevamente salas de fumadores no es "suavizar" la ley, sino "desequilibrarla" generando competencia desleal y creando desigualdades en el sector para arruinar la hostelería tradicional y los pequeños locales
c) Porque la actual norma está siendo un éxito y no hay razón, ni siquiera económica, como hemos visto, para suspenderla ni para cambiarla
-El nuevo modelo español se extiende
Prueba de que el modelo español está en el buen camino es que empieza a servir de ejemplo a otros países. Así ha ocurrido en Hungría, cuyo Parlamento aprobó el pasado 26 de abril una nueva ley de control del tabaco que toma por inspiración a la española.
Hungría se suma así (la nueva normativa comenzará a regir en 2012) a la lista de 11 países europeos que ya han decidido poner en práctica en el Convenio Marco de la OMS de Control del Tabaco (que incluye la prohibición total de fumar en todos los lugares públicos cerrados). Es el caso de Irlanda y Montenegro (2004), Reino Unido, Islandia y Lituania (2007), Chipre, Grecia, Macedonia, Letonia, España y Baviera (2010). A ellos hay que sumar otros 8 países con condiciones tan estrictas que en realidad no se ve gente fumando en el 99% de los locales públicos: Malta (2004), Italia y Suecia (2005), Finlandia, Eslovenia y Estonia (2007), Francia (2008), y Bélgica (2011).
17 proyectos españoles optan a la financiación de 1 millón de euros que otorga Boehringer Ingelheim para prevenir el ictus
La campaña global 1 Misión 1 Millón: directos al corazón del ictus, patrocinada por Boehringer Ingelheim, ha seleccionado a 17 proyectos españoles entre los finalistas escogidos para ganar 1 millón de euros. La multinacional farmacéutica quiere sumar esfuerzos y premiar a las campañas informativas que mejor conciencien a la población sobre la importancia de la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular. Los proyectos serán elegidos por votación popular hasta el 22 de junio de 2011 a través de la web de la campaña www.alcorazondelictus.com.
Los representantes de los proyectos españoles que optan a la financiación son tanto grupos de particulares como fundaciones, sociedades médicas y asociaciones de pacientes con sede en Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid. Todos ellos se han comprometido a hacer frente a la problemática de esta arritmia cardiaca que cada año afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo.
La campaña de sensibilización 1Misión 1 Millón: directos al corazón del ictus tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir el riesgo de ictus causado por fibrilación auricular. Un panel de expertos ha preseleccionado los proyectos finalistas presentados a nivel internacional que mejor contribuyan a reducir los casos de ictus en pacientes con este tipo de arritmia, 17 de los cuales son españoles.
Cada proyecto opta a una categoría de premios de 10.000, 50.000 o 100.000€. El voto del público decidirá cuáles son los 32 proyectos ganadores que recibirán la subvención económica para llevar a cabo su iniciativa.
--Proyectos españoles finalistas
-Proyectos españoles que optan a la subvención de 10.000 €:
-La "Semana del pulso". Una campaña de información y diagnóstico precoz sobre la fibrilación auricular. Hospital de Povisa, Vigo.
-El ictus es similar a un accidente de tráfico. Se puede prevenir y le puede ocurrir a cualquiera. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
-Proyectos que optan a una subvención de 50.000 €:
-El coste de los cuidados informales del ictus en España. Instituto Max Weber, Madrid.
-Programa del paciente experto con fibrilación auricular. FEASAN (Federación Española de Pacientes Anticoagulados), Valencia.
-Self-care patients. App para pacientes con Fibrilación Auricular. Nephila, Consultoría de FEASAN, Valencia.
-Bienvenidos al futuro Coagu-solutions. Hospital Sant Pau, Barcelona.
-Tómale el pulso a la vida. Protege tu cerebro. Hospital Merced de Sevilla.
-Contigo contra el ictus. ASANAR (Asociación de Anticoagulados de Aragón).
--Proyectos españoles que optan a la financiación de 100.000 €:
-Prevención del riesgo de ictus cardioembólico, diagnosticando precozmente la FA con un ECG-personal. Carlos Echeandía, Madrid.
-Proyecto PR.IC.C.A.: Prevención del ictus en la Comunidad Andaluza. SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).
-¿Cómo late tu corazón?. FEC, SEC. (Fundación Española del Corazón y Sociedad Española de Cardiología), Madrid.
-Strokestrike.com. Mediagift, Valencia.
-Escarvalfa: Desarrollo y validación de una escala de riesgo de ictus en fibrilación auricular para la atención primaria. Hsopital San Juan, Alicante.
-La prevención del ictus es posible: Únete a ella. APAM (Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga).
-¿Qué tienes en la cabeza? Campaña interactiva de educación poblacional. Dpto. de Salud de la Generalitat de Cataluña.
-Programas de formación en autocuidado en fibrilación auricular. Foro Español de Pacientes y Universidad de Pacientes, Barcelona.
**Para más información: www.alcorazondelictus.com
Los representantes de los proyectos españoles que optan a la financiación son tanto grupos de particulares como fundaciones, sociedades médicas y asociaciones de pacientes con sede en Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid. Todos ellos se han comprometido a hacer frente a la problemática de esta arritmia cardiaca que cada año afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo.
La campaña de sensibilización 1Misión 1 Millón: directos al corazón del ictus tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir el riesgo de ictus causado por fibrilación auricular. Un panel de expertos ha preseleccionado los proyectos finalistas presentados a nivel internacional que mejor contribuyan a reducir los casos de ictus en pacientes con este tipo de arritmia, 17 de los cuales son españoles.
Cada proyecto opta a una categoría de premios de 10.000, 50.000 o 100.000€. El voto del público decidirá cuáles son los 32 proyectos ganadores que recibirán la subvención económica para llevar a cabo su iniciativa.
--Proyectos españoles finalistas
-Proyectos españoles que optan a la subvención de 10.000 €:
-La "Semana del pulso". Una campaña de información y diagnóstico precoz sobre la fibrilación auricular. Hospital de Povisa, Vigo.
-El ictus es similar a un accidente de tráfico. Se puede prevenir y le puede ocurrir a cualquiera. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.
-Proyectos que optan a una subvención de 50.000 €:
-El coste de los cuidados informales del ictus en España. Instituto Max Weber, Madrid.
-Programa del paciente experto con fibrilación auricular. FEASAN (Federación Española de Pacientes Anticoagulados), Valencia.
-Self-care patients. App para pacientes con Fibrilación Auricular. Nephila, Consultoría de FEASAN, Valencia.
-Bienvenidos al futuro Coagu-solutions. Hospital Sant Pau, Barcelona.
-Tómale el pulso a la vida. Protege tu cerebro. Hospital Merced de Sevilla.
-Contigo contra el ictus. ASANAR (Asociación de Anticoagulados de Aragón).
--Proyectos españoles que optan a la financiación de 100.000 €:
-Prevención del riesgo de ictus cardioembólico, diagnosticando precozmente la FA con un ECG-personal. Carlos Echeandía, Madrid.
-Proyecto PR.IC.C.A.: Prevención del ictus en la Comunidad Andaluza. SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).
-¿Cómo late tu corazón?. FEC, SEC. (Fundación Española del Corazón y Sociedad Española de Cardiología), Madrid.
-Strokestrike.com. Mediagift, Valencia.
-Escarvalfa: Desarrollo y validación de una escala de riesgo de ictus en fibrilación auricular para la atención primaria. Hsopital San Juan, Alicante.
-La prevención del ictus es posible: Únete a ella. APAM (Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga).
-¿Qué tienes en la cabeza? Campaña interactiva de educación poblacional. Dpto. de Salud de la Generalitat de Cataluña.
-Programas de formación en autocuidado en fibrilación auricular. Foro Español de Pacientes y Universidad de Pacientes, Barcelona.
**Para más información: www.alcorazondelictus.com
NEUMOSUR ALERTA SOBRE EL ELEVADO INFRADIAGNOSTICO DEL ASMA
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Asma mañana martes, 3 de mayo, la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, Neumosur, insiste en la necesidad de mejorar el diagnóstico del asma en Andalucía y sensibilizar a todos los médicos sobre la eficacia de las medidas educativas. La educación del paciente asmático en el conocimiento de su enfermedad es fundamental para que aprendan a identificar síntomas de exacerbación, realicen medidas de evitación de aquellos agentes que les pueden desencadenar una crisis, y cumplimenten correctamente el tratamiento indicado por su neumólogo. La educación del paciente asmático y la correcta cumplimentación del tratamiento terapéuticos son las dos claves básicas para que el paciente con asma pueda controlar su enfermedad. Así, lo confirma el presidente de Neumosur, Francisco Casas, quien valora la mejora experimentada en la calidad del aire en los espacios cerrados desde la entrada en vigor de la ampliación de la Ley de Prevención del Tabaquismo, “lo que sin duda está facilitando un mejor control de las enfermedades respiratorias”. “Una proporción nada despreciable de pacientes asmáticos son fumadores”, señala el presidente de Neumosur, quien insiste en la importancia de que abandonen el hábito tabáquico “con la ayuda de expertos neumólogos en tabaquismo y médicos de atención primaria en los centros de salud”. El abandono de este insano hábito es de especial relevancia en los individuos con afecciones respiratorias pero en los asmáticos lo es aún más.
En Andalucía, el 5 por ciento de la población adulta tiene asma, con una proporción más alta en niños (hasta el 15%), pero existe un elevado infradiagnóstico e infratratamiento. Más de la mitad de los casos no están diagnosticados y hasta una cuarta parte de los asmáticos con síntomas frecuentes no siguen ningún tratamiento. Estos hechos son relevantes, pues la mayor morbimortalidad y el gasto sanitario están motivados por el mal control de la enfermedad (hasta un 70 por ciento del gasto es originado por esta situación), por lo que desde Neumosur se insiste en la necesidad de “aunar esfuerzos para lograr un diagnóstico precoz, un correcto tratamiento y un buen control de los pacientes asmáticos”.
Para mejorar la formación de los especialistas sanitarios en el tratamiento del asma, Neumosur va a impartir dos cursos sobre esta enfermedad. Así, con el taller sobre Actualizaciones en Asma Grave, un total de 50 neumólogos de Andalucía y Extremadura recibirán conocimientos actualizados para poder tratar al grupo de pacientes asmáticos que no es capaz de alcanzar el control de su enfermedad, pese a ajustar perfectamente el tratamiento a la gravedad del asma, optimizar el uso de los inhaladores y mejorar el cumplimiento terapéutico. Con una prevalencia aproximada de entre el 20 y el 30 por ciento, el asma grave afecta de manera significativa la calidad de vida al presentar un alto riesgo de exacerbación, una elevada tasa de hospitalización y un aumento de la mortalidad.
Igualmente, Neumosur impartirá un segundo taller sobre Asma y Rinitis Alérgica a 250 médicos de atención primaria en respuesta a los objetivos formativos planteados por la asociación a sociedades científicas de Atención Primaria con las que se ha creado la Plataforma Andaluza para el Control del Asma y la Rinitis.
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria producida por la exposición a factores ambientales (contaminación atmosférica, alérgenos, exposiciones laborales, tabaquismo pasivo y activo), la dieta o las infecciones, probablemente en personas genéticamente susceptibles. Es un problema sanitario de primera magnitud que padecen 300 millones de personas en el mundo, cifra que sigue en aumento, siendo más alta en países industrializados. El Día Mundial del Asma, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud se celebra cada primer martes de mayo. En su edición de 2011 tiene como lema, al igual que en las tres anteriores "Puedes Controlar tu Asma", y tiene el objetivo de concienciar a los pacientes para que sean parte activa en el control de su enfermedad. Asimismo, coincidiendo con el Día Mundial del Asma 2010 la Iniciativa Global por el Asma (GINA) lanza la segunda etapa de la Campaña: "Reducir las hospitalizaciones al 50% en 5 años".
En Andalucía, el 5 por ciento de la población adulta tiene asma, con una proporción más alta en niños (hasta el 15%), pero existe un elevado infradiagnóstico e infratratamiento. Más de la mitad de los casos no están diagnosticados y hasta una cuarta parte de los asmáticos con síntomas frecuentes no siguen ningún tratamiento. Estos hechos son relevantes, pues la mayor morbimortalidad y el gasto sanitario están motivados por el mal control de la enfermedad (hasta un 70 por ciento del gasto es originado por esta situación), por lo que desde Neumosur se insiste en la necesidad de “aunar esfuerzos para lograr un diagnóstico precoz, un correcto tratamiento y un buen control de los pacientes asmáticos”.
Para mejorar la formación de los especialistas sanitarios en el tratamiento del asma, Neumosur va a impartir dos cursos sobre esta enfermedad. Así, con el taller sobre Actualizaciones en Asma Grave, un total de 50 neumólogos de Andalucía y Extremadura recibirán conocimientos actualizados para poder tratar al grupo de pacientes asmáticos que no es capaz de alcanzar el control de su enfermedad, pese a ajustar perfectamente el tratamiento a la gravedad del asma, optimizar el uso de los inhaladores y mejorar el cumplimiento terapéutico. Con una prevalencia aproximada de entre el 20 y el 30 por ciento, el asma grave afecta de manera significativa la calidad de vida al presentar un alto riesgo de exacerbación, una elevada tasa de hospitalización y un aumento de la mortalidad.
Igualmente, Neumosur impartirá un segundo taller sobre Asma y Rinitis Alérgica a 250 médicos de atención primaria en respuesta a los objetivos formativos planteados por la asociación a sociedades científicas de Atención Primaria con las que se ha creado la Plataforma Andaluza para el Control del Asma y la Rinitis.
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria producida por la exposición a factores ambientales (contaminación atmosférica, alérgenos, exposiciones laborales, tabaquismo pasivo y activo), la dieta o las infecciones, probablemente en personas genéticamente susceptibles. Es un problema sanitario de primera magnitud que padecen 300 millones de personas en el mundo, cifra que sigue en aumento, siendo más alta en países industrializados. El Día Mundial del Asma, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud se celebra cada primer martes de mayo. En su edición de 2011 tiene como lema, al igual que en las tres anteriores "Puedes Controlar tu Asma", y tiene el objetivo de concienciar a los pacientes para que sean parte activa en el control de su enfermedad. Asimismo, coincidiendo con el Día Mundial del Asma 2010 la Iniciativa Global por el Asma (GINA) lanza la segunda etapa de la Campaña: "Reducir las hospitalizaciones al 50% en 5 años".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud