Traductor

03 May 2011

El Hospital Regional de Málaga cuenta con un equipo de neuroestimulación para fortalecer los músculos del esfínter anal



La Sección de Coloproctología de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General, Digestiva y Trasplante del Hospital Regional ha adquirido un nuevo equipo para el tratamiento de la incontinencia de gases y heces basado en la estimulación con pequeñas descargas eléctricas del nervio tibial posterior en el tobillo hasta las raíces del sacro. Esto se lleva a cabo colocando una fina aguja en la terminación del nervio a modo de transmisor de la corriente eléctrica que provoca contracciones en la musculatura del esfínter anal, fortaleciéndolo y favoreciendo su control por parte del paciente.
La neuroestimulación se ofrece a los pacientes con incontinencia por la pérdida de funcionalidad del esfínter anal que no consiguen mejorar su situación, a pesar de someterse a tratamiento farmacológico, ejercicios de rehabilitación y una dieta adecuada. En algunos casos, antes de iniciar estas medidas terapéuticas, los pacientes precisan una cirugía correctora de un defecto anatómico previamente estudiado.
Para iniciar esta terapia, el esfínter ha de estar en buen estado desde el punto de vista morfológico, si bien su musculatura laxa impide su función. Esta laxitud puede ser consecuencia de una patología, así como de una intervención quirúrgica y, en el caso de las mujeres, de una cirugía pélvica o tras varios partos.
El tratamiento con neuroestimulación se desarrolla en sesiones de media hora, es mínimamente invasivo, ambulatorio y no supone dolor para el paciente.
Este procedimiento tiene lugar en diferentes ciclos durante un período mínimo de nueve meses, aproximadamente, tras el cual el paciente puede recuperar el control de su musculatura. En este tiempo el paciente ha de realizar ejercicios de rehabilitación en domicilio y seguir las indicaciones dietéticas del especialista que favorezcan la retención de las deposiciones. Su evolución es valorada por el especialista de acuerdo a pruebas diagnósticas realizadas, así como a un autorregistro que cumplimenta el paciente sobre su actividad intestinal y calidad de vida.
La neuroestimulación se lleva a cabo en el complejo hospitalario desde el mes de marzo y la previsión de los especialistas es que una quincena de pacientes al año pueda beneficiarse de este tratamiento.

MEDINSA recibe el Premio UNICEM a la Trayectoria Profesional



La Unión Comarcal de Empresarios del Este de Madrid (UNICEM) ha concedido en su décima edición el Premio a la Trayectoria Profesional a MEDINSA, la fábrica de desarrollo y producción de medicamentos de Grünenthal Pharma. Desde su fundación en 1946, MEDINSA ha apostado siempre por tres pilares fundamentales de negocio: calidad, servicio y competitividad.
Con este premio se reconoce a MEDINSA como empresa consolidada que destaca por sus buenas prácticas en el desarrollo económico y social; siendo un ejemplo para empresarios y emprendedores. Este Premio valora la trayectoria de la compañía, sus orígenes, la actividad a la que se dedica, los productos o servicios que comercializa, así como el impacto de sus actuaciones de Madrid.
Hoy en día trabajan en ella más de 150 profesionales altamente cualificados y sus importantes instalaciones acogen la maquinaría y la tecnología más puntera para garantizar el cumplimiento más estricto de la normativa vigente. A este respecto, su director industrial, Joachim Teubner, señaló durante la entrega de Premios que "este galardón es gracias a todo el personal altamente cualificado y motivado que compone la empresa, a quien quiero dedicar este Premio. Sin este capital humano no estaríamos donde estamos y no podríamos competir en el futuro".
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales –CEOE-, por su labor en el Asociacionismo Empresarial; la Universidad de Alcalá, por los Valores Cívicos y Culturales y a Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, por su importante trayectoria empresarial, fueron también galardonados por la UNICEM en una gala presidida por Alejandro Pérez Cárdenas, presidente de UNICEM, junto a Eva Piera, viceconsejera de Economía, Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid; Arturo Fernández, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y presidente de CEIM; y Pedro Rollán, alcalde de Torrejón de Ardoz.

Andalucía: Salud incluye la fibrosis quística y extiende a 30 el número de patologías en el cribado neonatal

La Consejería de Salud ha incluido la fibrosis quística en el cribado neonatal, con lo que ya son 30 el número de patologías que se detectan mediante esta prueba. Este mes ha entrado en vigor un nuevo protocolo de detección de enfermedades raras que establece la toma de una muestra entre el tercer y quinto día del vida del bebé, prueba conocida coma la del talón, e introduce la fibrosis quística en el cribado de enfermedades metabólicas en el recién nacido.
El protocolo establece que la prueba que se conoce como espectometría de masas en tándem (o tándem masas) se realizará con la misma recogida de muestra, cuando hasta ahora se les realizaba una prueba al recién nacido en el momento del nacimiento y otra entre el quinto y décimo día de vida. Este procedimiento se realizará entre el tercer y quinto día en los centros de salud si las madres están de alta y en hospitales cuando continúen ingresadas.
Se incorpora también el cribado de la fibrosis quística, patología que se suma, por tanto, a las 29 que ya se vienen detectando actualmente en Andalucía gracias a la incorporación del tándem masas. Esto que ha permitido mejorar el cribado neonatal que se realiza en todos los recién nacidos con la prueba del talón al ampliar de 2 a 30 las alteraciones metabólicas detectables en los primeros días de vida del bebé. Con ello, Andalucía se sitúa en los estándares más elevados del mundo y por encima de otras comunidades autónomas en lo que al cribado neonatal se refiere.
Favorecer un diagnóstico rápido de las principales anomalías congénitas, antesala de muchas enfermedades poco frecuentes, es uno de los objetivos del Plan de Enfermedades Raras de Andalucía y, para hacer posible la puesta en marcha de esta medida, la Administración sanitaria adquirió en 2009 la tecnología necesaria para realizar la espectometría de masas en tándem. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Regional de Málaga son los centros referentes para el análisis de las muestras y la emisión de los informes de diagnóstico. A estos se envían todas las muestras que se recogen de todos los niños andaluces.
En concreto, a lo largo de 2010 se han realizado un total de 27 diagnósticos precoces, 12 de los cuales han sido identificados en el Hospital Regional de Málaga (referente para las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería), y 15 en el Virgen del Rocío (referente para Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva). De ellos, 5 casos son de hiperfenil alaninemia, 4 de fenilcetonuria y 18 de otros trastornos metabólicos como citrulinemia, homocistinuira, acidemias metilmnalónicas y propiónicas, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, trastornos de los ácidos grasos y metil-crotonil-glicinurias.
Esta prueba permite detectar, entre otras, la fenilcetonuria –la metabolopatía más frecuente en el neonato, con una prevalencia de 1/12.000 recién nacidos-, la enfermedad de la orina del jarabe de arce (con una prevalencia de 1/32.000); las alteraciones de la oxidación de ácidos grasos de cadena media o MCDA (prevalencia 1/14.000); o la acidemia glutárica tipo I (prevalencia 1/36.000), enfermedades todas ellas que, de no ser detectadas y tratadas de forma precoz, pueden dar lugar a daños graves e irreversibles en el sistema neurológico del recién nacido.

--Más información
Se entienden por enfermedades raras o de baja prevalencia un amplio conjunto de patologías sobre las que se tiene un conocimiento incompleto en tanto en cuanto afectan a un número de personas reducido o desconocido.
Las enfermedades raras son, por tanto, aquellas que afectan a cinco personas por cada 100.000 habitantes. De hecho, se estima que existen unas 5.000 patologías diferentes que podrían estar enmarcadas en este grupo. Son enfermedades que, por definición, tienen características de gran trascendencia para quienes las padecen y para quienes conviven con ellas en tanto se trata de procesos crónicos e invalidantes que merman considerablemente la calidad de vida de quienes las sufren.
Para dar una respuesta a estos pacientes, la Consejería de Salud puso en marcha en 2008 el Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras, una herramienta de trabajo sin precedentes a nivel nacional y que nació con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre las enfermedades poco comunes y mejorar los tratamientos y la atención sanitaria que se presta a las personas que las padecen.
La Consejería de Salud ha puesto en marcha el registro autonómico de enfermedades raras, en el que actualmente están recogidos los datos referidos a un total de 12 patologías poco comunes que, paulatinamente, se irán incrementando.
Esta herramienta, accesible desde la página web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/salud), tiene como objetivo ofrecer un censo actualizado y fiable de pacientes con patologías raras en Andalucía a fin de conocer aspectos detallados de la enfermedad, facilitar la investigación y disponer de los datos concretos para definir políticas de salud pública.

Latanoprost Mylan Pharmaceuticals 0,005%/2,5ml, nuevo lanzamiento en oftalmología.



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de Oftalmología, Mylan Pharmaceuticals lanza Latanoprost Mylan Pharmaceuticals.

Latanoprost Mylan Pharmaceuticals está indicado para la reducción de la presión intraocular elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e hipertensión ocular.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especiales. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, osteoporosis, antiinfecciosos, digestivo y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

Aumentan las reconsultas en Urgencias por intoxicación por cocaína‏



Cada vez es más frecuente realizar segundas visitas a urgencias por motivo de una intoxicación por consumo de cocaína en los servicios de urgencias hospitalarios. Según los resultados prelimitares del estudio MARRIED-COCAINE, un estudio multicéntrico llevado a cabo en 6 servicios de urgencias españoles, al cabo de un mes de la primera visita el riesgo de reconsulta es del 7 por ciento, al cabo del año del 18 por ciento y al cabo de dos se eleva al 22 por ciento. El doctor Óscar Miró, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, presentó estos datos en la jornada de urgencias por drogas de abuso del jueves pasado, organizada por la Societat Catalana de Medicina d’Urgències i Emergències y Área Científica Menarini.
Con el objetivo de conocer los motivos por los cuales los pacientes que son atendidos por esta causa regresan al hospital, el mencionado estudio (MARRIED-COCAINE) liderado por el Hospital Clínic de Barcelona ha puesto al descubierto cuatro factores predictores independientes de nuevas visitas al hospital: que la primera consulta haya sido en día laborable, que el paciente hay requerido valoración psiquiátrica, que se haya realizado una consulta previa por consumo de alcohol y que se haya consultado antes por consumo de otras drogas. Con todo, el doctor Miró apuntó que cuando dispongan de los datos completos se podrá planificar de forma más eficiente la asistencia hospitalaria a este tipo de enfermos y sobre todo el plan al alta de los mismos.
El estudio, que incluyó a más de 800 pacientes, también ha servido para realizar un retrato robot del consumidor de cocaína: joven, varón que consume mayormente en horario nocturno y en fin de semana. Actualmente representan del 15 al 20 por ciento de consultas toxicológicas en España, que se calcula que suponen en total unas 25.000 consultas al año a los servicios de urgencias relacionadas con el consumo de esta droga.



-Complicaciones cardiovasculares
El doctor Guillermo Burillo, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias, centró su ponencia en los efectos cardiovasculares de la cocaína. "No hay que olvidar que los consumidores de cocaína, la mayoría menores de 45 años, son un reservorio de pacientes que en un futuro va a tener problemas cardiovasculares". El doctor Burillo señaló que la hipertermia, el shock y el coma son las complicaciones más graves que puede desencadenar un consumo excesivo de cocaína y que pueden provocar la muerte.
En referencia al dolor torácico, el doctor Miquel Sánchez, presidente de la Societat Catalana de Medicina d’Urgències, afirmó que aunque en pocos casos finalmente llega a resultar un infarto de miocardio, existe un 4 por ciento más de riesgo en los consumidores de cocaína. Aún así, el doctor Sánchez, del Servicio de Urgencias del Hospital Clínic, reconoce que "el pronóstico de este tipo de enfermos en general es relativamente bueno".

Research team identifies receptor for Ebola virus



A team of researchers has identified a cellular protein that acts as a receptor for Ebola virus and Marburg virus. Furthermore, the team showed that an antibody, which binds to the receptor protein, is able to block infection by both viruses. "This is the first receptor identified for Ebola and Marburg viruses," said Wendy Maury, Ph.D., associate professor of microbiology at the University of Iowa Roy J. and Lucille A. Carver College of Medicine and senior study author. "That's important because if you can identify and understand the first step in infection - how the virus enters cells - then perhaps you can prevent the infection by nipping it in the bud."
Ebola and Marburg viruses cause hemorrhagic fever in humans and other primates. For some strains, infection can lead to death in 50 to 90 percent of cases, and there is no cure or effective treatment. The findings are published online the week of May 2 in the Proceedings of the National Academy of Sciences Early Edition.
Maury led a multidisciplinary team that included colleagues from four UI departments as well as collaborators at the National Institute of Dental and Craniofacial Research (NIDCR) in Bethesda, Md., University of Texas Medical Branch in Galveston, Texas, and Biogen Idec, in Cambridge, Mass.
The researchers used a new bioinformatics-based approach, developed by John Chiorini at NIDCR, to identify a protein called TIM-1 as a receptor for Ebola and Marburg viruses. Subsequent experiments proved that both Ebola and Marburg viruses use TIM-1 is a receptor for infecting cells.
The study also showed that TIM-1 protein is widely expressed on epithelial cells that line various tissues in the body including mucosal surfaces of the airways and in the eyes.
Maury noted that these locations are consistent with some of the ways the Ebola virus is thought to be transmitted -- inhalation of aerosolized droplets and hand-to-eye contact.
A further collaboration with Paul Rennert, Ph.D., at Biogen Idec, a biotech company based in Cambridge, Mass., provided the team with antibodies targeted to TIM-1 and the team found that one of these antibodies, ARD5, very effectively blocks Ebola and Marburg virus entry into cells.
Finally, work performed by Robert Davey, Ph.D., in a BSL-4 lab (the highest level of biocontainment) at University of Texas Medical Branch verified that the ARD5 antibody blocks infection by infectious Zaire Ebola Virus in cells that express the TIM-1 protein.
The results suggest that being able to block Ebola's entry into epithelial cells, perhaps with a human-compatible version of the ARD5 antibody, might provide a way to prevent initial infection and potentially limit the spread of the disease during an outbreak.
Importantly, the study found that TIM-1 protein is not expressed on all the cell types that are infected by Ebola and Marburg.
"It's clear that there are other receptors for Ebola because while TIM-1 is found on a number of epithelial cells in the body, it is not found on some important cell types that are infected by Ebola," Maury said. "Ultimately, epithelial cells are not as important a target for the virus as some other cell types, but they may be the first entry point for Ebola, so they may provide a conduit that allows Ebola access to those other cells within the body."






A little belly fat can double the risk of death in coronary artery disease patients

One of the largest studies of its kind has found that people with coronary artery disease who have even a modest beer belly or muffin top are at higher risk for death than people whose fat collects elsewhere. The effect was observed even in patients with a normal Body Mass Index (BMI). The findings of this Mayo Clinic analysis are published in the May 10 issue of the Journal of the American College of Cardiology. Researchers analyzed data from 15,923 people with coronary artery disease involved in five studies from around the world. They found that those with coronary artery disease and central obesity, measured by waist circumference and waist-to-hip ratio, have up to twice the risk of dying. That is equivalent to the risk of smoking a pack of cigarettes per day or having very high cholesterol, particularly for men.

The findings refute the obesity paradox, a puzzling finding in many studies that shows that patients with a higher BMI and chronic diseases such as coronary artery disease have better survival odds than normal-weight individuals.

"We suspected that the obesity paradox was happening because BMI is not a good measure of body fatness and gives no insight into the distribution of fat," says Thais Coutinho, M.D., the study's lead author and a cardiology fellow at Mayo Clinic. "BMI is just a measure of weight in proportion to height. What seems to be more important is how the fat is distributed on the body,'' she says.

Francisco Lopez-Jimenez, M.D., the project's lead investigator and director of the Cardiometabolic Program at Mayo Clinic, explains why this type of fat may be more harmful: "Visceral fat has been found to be more metabolically active. It produces more changes in cholesterol, blood pressure and blood sugar. However, people who have fat mostly in other locations in the body, specifically, the legs and buttocks, don't show this increased risk."

The researchers say physicians should counsel coronary artery disease patients who have normal BMIs to lose weight if they have a large waist circumference or a high waist-to-hip ratio. The measure is very easy to use, Dr. Coutinho says: "All it takes is a tape measure and one minute of a physician's time to measure the perimeter of a patient's waist and hip."

The research subjects were diverse, coming from studies in the U.S. (Rochester, Minn. and San Francisco, Calif.), Denmark, France and Korea. The inclusion of different ethnic groups makes the study more applicable to the real world, Dr. Coutinho says.

**Source: Mayo Clinic

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud