Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 May 2011
La Homeopatía puede aliviar los síntomas del Asma
Para tratar los síntomas del paciente asmático y su respuesta en las vías respiratorias, “la homeopatía puede ser muy útil para el tratamiento del asma, con las ventajas de que el médico homeópata realizará un abordaje integral del paciente y de que los medicamentos homeopáticos, en general, no presentan efectos secundarios por lo que son especialmente aconsejables en niños, embarazadas, ancianos y personas cuyo organismo pueda estar debilitado”, señala el Dr. Roberto Pelta, médico homeópata y especialista en Alergología del Hospital Gregorio Marañón.
El asma puede aparecer en cualquier etapa de la vida, sin embargo, “es más frecuente en la infancia, pudiendo remitir, al menos temporalmente, al llegar a la adolescencia. Hasta ese momento es más frecuente en varones, pero a partir de los 45-50 años es más común en mujeres”, destaca. Las causas de la aparición del asma son muy variadas pero las más comunes son, según el Dr. Roberto Pelta, “las infecciones respiratorias, sobre todo por el quitar el virus, así como el polen, los ácaros del polvo, los mohos (hongos microscópicos) y el epitelio del perro y del gato”. Con independencia de los alérgenos, “hay factores agravantes como las infecciones respiratorias, la contaminación atmosférica, el reflujo del de ácido procedente del estómago, como ocurre en personas con hernia de hiato o los diversos agentes irritantes ambientales”.
Para evitar que el estrechamiento de las vías aéreas se cronifique, dificultando el paso del aire, “es básico lograr un control precoz de la inflamación bronquial. También es clave que el tratamiento de las infecciones respiratorias sea adecuado y que se controlen mejor se tengan en cuenta para no repetir la palabra control otros factores que pueden contribuir a exacerbar el asma, como la rinitis y la sinusitis crónica o la presencia de pólipos en el interior de las fosas nasales. La homeopatía puede prevenir de manera muy efectiva mejor adecuada pues luego se repite efectivo las infecciones respiratorias, pues se dispone de medicamentos muy efectivos para potenciar el funcionamiento del sistema inmunológico, que es el que ejerce una labor defensiva frente a los agentes microbianos que nos rodean”, afirma el Dr. Roberto Pelta.
Muchos de los pacientes asmáticos que acuden al homeópata son crónicos y dependen del uso diario de corticoides, que se aplican generalmente mediante inhalación. “Por ello, no es una buena práctica retirar de forma radical esos fármacos ya que podría suponer un empeoramiento notable del asma”, advierte.
Algunos de los medicamentos homeopáticos útiles para tratar el asma son “el cobre, que actúa como relajante del músculo que se contrae y estrecha los bronquios durante las crisis asmáticas; y la ipecacuana, para combatir la tos persistente que agota al paciente. Y es que al igual que ocurre en la medicina convencional, hay medicamentos homeopáticos que alivian los síntomas del paciente asmático, mientras que otros intentan modificar a largo plazo la respuesta exagerada de las vías respiratorias que caracteriza a la enfermedad,”, concluye el Dr. Roberto Pelta.
New research shows pregnant women could benefit from screening for thyroid disease
Almost 1 in 20 women who gives birth will go on to develop thyroid problems within two years, according to a new study presented at the European Congress of Endocrinology in Rotterdam. This could have significant implications for the future health of the mother and child, as well as potentially presenting problems for future pregnancies.
Almost one woman in seven is known to test positive for antibodies to the enzyme thyroid peroxidase (TPO). TPO plays a major role in the production of thyroid hormones, and many women show an autoimmune response against the enzyme. Now a major study from the Charles University in Prague has found that 35% of the women who have TPO antibodies (TPOAb) in their blood go on to develop abnormal thyroid hormone levels within two years of giving birth, a symptom indicative of thyroid disease.
Antibodies to thyroid peroxidase (TPOAbs) are commonly found in the general population. 13.9% of adult females (and 2.8% of adult males) will test positive for TPOAbs. The significance of the presence of TPO antibodies has been widely discussed in recent years. The vast majority of women who test as positive for TPOAb will have otherwise normal thyroid functions, and will apparently remain healthy. However, previous studies showed that testing positive for TPOAb in pregnancy is linked to obstetric and thyroid problems in some women. Until now, the numbers of women affected has not been clear and follow-up studies of TPOAb+ women after delivery are scarce. However, Dr Eliska Potlukova and colleagues, working at the Charles University in Prague, has now linked the antibody to abnormal thyroid levels in many women after giving birth.
Dr Potlukova’s team followed up 189 out of 822 women who had shown some form of thyroid disorder in the first trimester of pregnancy. One hundred of these women tested positive for the TPOAb antibody, but otherwise showed no thyroid problems. However, on retesting 22 months (on average) after delivery, 35% of these women showed abnormal levels (either raised or lowered) of thyroid stimulating hormone (TSH). TSH is produced in the pituitary gland, and it stimulates the thyroid gland to secrete the hormones thyroxine (T4) and triiodothyronine (T3). Thyroid hormones carry out a number of important roles in the body including regulating metabolic rate as well as heart and digestive functions, muscle control, brain development and bone maintenance. Incorrect levels of these hormones cause the medical conditions hypothyroidism, or hyperthyroidism.
-Researcher Dr Eliska Potlukova said:
“This is a potentially important finding, because it affects so many women. Roughly one in seven pregnant women will test positive for the TPOAb antibody, and we have now found that more than a third of these will go on to develop thyroid problems within two years of giving birth. This is rather surprising, as these positively screened women should have been referred to an endocrinologist already in pregnancy. Thus, in general population, this number would be much higher. That means a lot of women – perhaps tens of thousands in one of the larger European countries - who will have thyroid problems which could be detected earlier.
“We need to be following up these women to try to catch their thyroid disease early, as this could have major implications for the health of the mother, baby, and any subsequent babies who may be carried while the mother has a thyroid condition. In addition, we need to educate women to be aware that having this antibody can have serious health implications for themselves and their families.”
03 May 2011
Bayer HealthCare lanza el número 3 de Trombonews
La sección de curiosidades en el campo de la trombosis y una agenda de eventos de interés completan el último número de TROMBONEWS.
Viajes: se acerca el verano a Suecia...

La Fundación SEDISA y MSD firman un acuerdo que impulsa la formación y actualización en gestión sanitaria a directivos de la salud
Se trata de un proyecto dirigido fundamentalmente a gestores sanitarios para contribuir a incrementar la formación y el intercambio de información en torno a las nuevas herramientas, habilidades y otros temas relacionados con la gestión sanitaria.
Continuando con la iniciativa, que ya se abordó con éxito en 2010, el acuerdo contempla el desarrollo a lo largo de 2011 de una serie de conferencias on-line – e-debates – donde un experto aborda un tema de actualidad o línea de trabajo importante para posteriormente abrirlo a debate con los participantes, que se conectan en directo al e-debate.
Como asegura D. Joaquín Estévez, presidente de SEDISA, "con estas serie de conferencias on-line , pretendemos hacer llegar a los directivos sanitarios los temas de actualidad en gestión sanitaria y conseguir la interactuación de los mismos. Ponemos a disposición del portal a profesionales de reconocido prestigio dentro del sector. Nuestra sociedad cuenta con mas de 700 directivos de la gestión sanitaria"
Según palabras de Cristina Murciano de la Sotilla, Directora de Negocio de la Región Centro de MSD, ""con este acuerdo MSD continúa su participación activa, desde su génesis, en un nuevo modelo de trabajo conjunto con la Fundación SEDISA, que en definitiva va a facilitar el intercambio de conocimiento así como la mayor interacción del gran potencial Innovador que existe entre los expertos y los participantes en estos e-debates en univadis® sobre gestión sanitaria".
DOTAR DE MÁS PROTAGONISMO Y CONTAR CON UN SERVICIO DE ELECTROMEDICINA PROPIO ES FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÉDICA
Durante la ponencia, el vicepresidente de la SEEIC expuso los principales objetivos de esta entidad, así como la situación de la Electromedicina e Ingeniería Clínica en España, tanto a nivel formativo como profesional, pasando por el mercado de las nuevas tecnologías médicas, las nuevas tendencias y el futuro próximo de dichas tecnologías.
"Desde la SEEIC nos hemos marcado dos retos básicos por los que llevamos luchando desde nuestra fundación en 1994, -explica Antonio Abella-. Estos retos pasan por la acreditación profesional y titulación de Técnico Superior en Electromedicina, así como el de Ingeniero Clínico, y la consolidación de la categoría profesional dentro de los hospitales y empresas del sector".
"Asimismo –añade- nuestros objetivos más inmediatos son colaborar en la preparación de los profesionales de la Electromedicina y posicionar la tecnología médica, su profesión y formación".
En este sentido, durante la jornada se recordaron los avances logrados en el sector de la formación, en el que se han establecido las dos Cualificaciones Profesionales requeridas para la instalación y mantenimiento de Sistemas de Electromedicina, de Nivel 2, y gestión y supervisión de la instalación y mantenimiento de Sistemas de Electromedicina, de Nivel 3. Como consecuencia de estas Cualificaciones, se han aprobado los Certificados de Profesionalidad en Electromedicina, de Nivel 2, y está pendiente el correspondiente al Nivel 3.
A esto se suma que a finales del año pasado, se incluyeron por primera vez las figuras profesionales de instalador y reparador en Electromedicina, y la de Técnico en Electrónica, especialidad ‘Electromedicina’, en el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO) y por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
-Situación de la Electromedicina en los hospitales españoles
Desde la SEEIC insisten en la importancia de que, en los centros hospitalarios, se cuente con servicios de Electromedicina potentes y reconocidos, aspecto que repercutiría en una mejora de la calidad de la asistencia sanitaria. Aún hoy en día, gran parte de los hospitales públicos españoles carecen de técnicos y gestores de la tecnología sanitaria.
"Contar con un Servicio de Electromedicina propio, dentro de cada hospital, es fundamental para garantizar la correcta aplicación de la tecnología médica", asegura Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la SEEIC. "Un mayor protagonismo del Servicio de Electromedicina en los hospitales, como gestor de los recursos tecnológicos, redundaría en una mejora en el impacto que la tecnología puede aportar al centro hospitalario, incluso en tiempos de crisis", añade.
Con la entrada en vigor del nuevo RD 1591/2009, por el que se regulan los productos sanitarios, en su artículo 32 se establece que: "Los centros sanitarios designarán un responsable de vigilancia". En este sentido, desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica se demanda que, en la configuración de un posible Comité de Vigilancia de productos sanitarios, deba estar el jefe de Servicio de Electromedicina.
En otros países europeos, y tan cercanos como Francia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, o de otros continentes, como es el caso de China, existe la obligación de incorporar unidades de Electromedicina con entidad propia y diferenciada de los servicios de mantenimiento. "A este modelo es al que debemos aspirar en nuestro país", afirma Manzanares.
El papel de los profesionales de la Electromedicina e Ingeniería Clínica involucra varios aspectos: gestión de las tecnologías, vigilancia, mantenimiento, técnico de aplicaciones, formación, tecnologías de la información, gestor de instalaciones clínicas, y normas y regulaciones.
-Presente y futuro de la tecnología médica
Se estima que la industria de la tecnología médica emplea en Europa a cerca de 500.000 personas, y genera unas ventas de, aproximadamente, 95 billones de euros. Según cifras de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), en el escenario actual del mercado español de la tecnología sanitaria, la Electromedicina ocupa el 9% del total.
"Aún en época de crisis, en el sector de la tecnología médica se espera un crecimiento anual medio del 5,4% hasta 2014, aumentando la potencialidad de Europa sobre el mercado mundial, y la de España, que se sitúa con unas ventas de 8.300 millones de euros en 2010, en quinto lugar por detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido", explica Antonio Abella.
Por otra parte, durante la participación de la SEEIC en el 17º Congreso Nacional de Hospitales se recordó la importancia de revisar la antigüedad de la tecnología existente en los centros españoles. En este sentido, se señaló que el 60% del equipamiento instalado debería tener menos de cinco años; no más del 30% debería estar entre los seis y diez años; y no más del 10% debería tener más de diez años de antigüedad.
Por último, se dedicó un espacio al futuro de la tecnología de la salud, donde se tiende al diagnóstico en tiempo real, empleando aparatos que no generen radiación, que sean portátiles, accesibles y de bajo coste, la evolución de imágenes a través de dispositivos móviles o el desarrollo de aplicaciones médicas para iPhone o iPad. "Los robots que realizan funciones de enfermería o los equipos TIE (tomografía de impedancia eléctrica) son las últimas novedades presentadas en el sector", concluye Antonio Abella.
LaMejorNaranja envía 150 kilos de fruta a Mungia

Al igual que ya hiciera el año pasado, Lamejornaranja.com quiere colaborar con la iniciativa del Servicio de Prevención de Drogodependencias poniendo su granito de arena en forma de naranjas. Éstas serán repartidas entre los vecinos de forma totalmente gratuita el sábado 28 durante la celebración de una muestra en la que los ciudadanos podrán realizarse además pequeños exámenes de salud –pruebas de tensión o de la vista, por ejemplo-, conseguir muestras gratuitas y recibir los consejos de un especialista
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud