Traductor

03 May 2011

SEGUNDA EDICIÓN DE LA CARRERA POPULAR SOLIDARIA HM CORRE POR LA VIDA, A FAVOR DE UNICEF



La II edición de la Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida, organizada por HM Hospitales, con el patrocinio de la Fundación Divina Pastora Seguros y el apoyo institucional de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, tendrá lugar el próximo 5 de junio a las 09:00 horas y se celebrará este año a favor de Unicef.

Las inscripciones a esta prueba, que ya en su primera edición comenzó su andadura para convertirse en referencia y en una de las principales carreras populares solidarias del calendario madrileño -en 2010 corrieron 1.119 de los cerca de 1.500 inscritos, límite establecido de participantes- ya pueden realizarse en www.carreraspopulares.com, www.runners.es y en las tiendas Bikila y Ros Running, entre otras. Igualmente, toda la información relacionada con la iniciativa está disponible en la web www-hm-correporlavida.es.



-A favor de Unicef
Tras celebrar la carrera del año pasado a favor de la lucha contra el cáncer -se donaron más de 6.000 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- este año los niños centran todos los esfuerzos relacionados con la prueba, por lo que los beneficios se destinarán al fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

Igualmente, además de los 10 kilómetros de recorrido oficial, repartidos a partes iguales entre asfalto y tierra, que partirán de la Avenida de Montepríncipe (Boadilla del Monte), junto al Hospital Universitario Montepríncipe, perteneciente a HM Hospitales, este año habrá también actividades en la línea de meta destinadas a los niños, entre otras una carrera específica para ellos, por las que se les premiará con un diploma y diversos regalos.



-Importantes premios
Para los participantes en la prueba la organización tiene reservados importantes premios en metálico, superiores a los habituales en este tipo de carreras: 1.000 euros para el campeón, 500 para el segundo clasificado y 250 euros para el tercero, tanto en categoría masculina como en la femenina. A estos premios se sumarán cuantías adicionales en ambos casos si los ganadores baten, además, los tiempos récords establecidos por consenso entre varios atletas para este recorrido en cada una de las categorías.

Asimismo, HM Hospitales sorteará entre todos los corredores cinco reconocimientos médicos en su Unidad de Medicina y Traumatología Deportiva, ubicada en el Hospital Universitario Torrelodones, entre otros premios.

Los participantes recibirán bolsa del corredor, con camiseta técnica, gorra, mochila con diversos productos (barritas energéticas, agua, etc), y fotodiploma con tiempo y foto de llegada a meta, donde también tendrán servicio de masaje gratuito y avituallamiento. Asimismo, podrán acceder al vídeo de salida y llegada a meta.






-Participación de Chema Martínez
Este año el atleta Chema Martínez, doble medallista europeo de 10.000 metros, que en 2010 ya apoyó con su presencia la primera edición del evento, participará en la prueba, de recorrido exigente y muy atractivo para el corredor. Además, en un vídeo en el que el atleta recorre previamente el circuito, y que estará disponible en breve en la web oficial de la prueba, éste ofrece a los participantes consejos sobre cómo enfrentarse a ella, comentarios sobre cuáles son los tramos más problemáticos, etc.

La carrera ya ha estado presente en la Maratón y la Media Maratón de Madrid, y celebrará en los días previos a la prueba su propia Feria del Corredor, en la que los inscritos en la misma podrán recoger sus dorsales y la camiseta técnica con la que participarán en el evento, además de acceder a la información y ventajas puestos a su disposición por los patrocinadores y colaboradores del evento. Entre ellos, los asistentes podrán participar en el sorteo de Divina Pastora para el europeo de Barcelona y su campaña Tres Deseos.

La carrera cuenta, además, con la colaboración de empresas como Divina Pastora, Johnson&Johnson, Janssen-Cilag, Philips, Amgen, Toshiba y Automoción Alcalá.

El tabaquismo paterno, la principal causa evitable del asma infantil



Según la Organización Mundial de la Salud, el asma es la principal enfermedad crónica que afecta a la infancia y, en España, entre el 9 y el 11% de la población infantil sufre esta patología, lo que representa el doble de prevalencia que en adultos1.

Alrededor del 80% de los casos de asma persistentes se desarrollan antes de los 6 años2. Por esta razón, es recomendable evitar que los niños se expongan a los principales factores de riesgo que, según la OMS, son los alérgenos y el humo del tabaco. El 15% de los casos de asma en niños de 6 y 7 años son atribuibles al tabaquismo paterno3, por lo que el humo del tabaco podría considerarse la principal causa evitable del asma infantil.

Así, el doctor González Torralba, especialista en Neumología del Hospital del Tajo de Aranjuez, ha señalado que “existe una clara relación causal entre el tabaquismo de los padres y el desarrollo de patologías respiratorias en los hijos. Los lactantes y niños menores de 2 años, hijos de padres fumadores, sufren mayor número de enfermedades respiratorias, asma, bronquiolitis, bronquitis, neumonías, así como mayor número de agudizaciones de patologías respiratorias ya existentes, que los hijos de aquéllos progenitores que no fuman”. Por último, ha incidido en la gravedad de la exposición al humo del tabaco durante el embarazo, ya que “los fetos de madres fumadoras tienen un riesgo mayor de padecer asma y otras enfermedades respiratorias durante la infancia”.

En este sentido, hay que tener en cuenta que en España el 73% de los padres fumadores reconoce hacerlo en presencia de sus hijos4 y, por ello, cerca del 50% de los niños están expuestos diariamente al humo ambiental del tabaco en el medio familiar5, una circunstancia prevenible según los expertos. Pero no sólo hay que tratar de evitar el humo del tabaco en el hogar, ya que un reciente estudio realizado en Cataluña y publicado por BMC Public Health4 demuestra que los bebés que duermen con padres fumadores presentan niveles de nicotina hasta tres veces superiores a los que lo hacen en otras estancias debido al denominado “humo de tercera mano”, que es aquel que queda adherido a la piel o a las prendas del fumador.



-Un motivo para dejar de fumar
Según un reciente documento publicado sobre tabaco y asma para el profesional sanitario6, los motivos para dejar de fumar no deben apelar al sentido de responsabilidad de los padres por tener un niño con asma. Según los expertos, este sentimiento de culpa no hará el efecto pretendido. Sin embargo, presentar la enfermedad del hijo y su posible mejoría puede convertirse en un refuerzo positivo y así un motivo más para dejar de fumar.

“Cuando un paciente acude a la consulta para iniciar un tratamiento de cesación tabáquica, le facilitamos un cuestionario en el que, entre otras preguntas, figuran las motivaciones que tiene para dejar de fumar. La salud de los hijos es una motivación poco frecuente”, apunta el doctor González Torralba. Esta falta de motivación puede deberse a que “la mayoría de los padres que fuman delante de sus hijos, o de las madres que lo hacen durante el embarazo, no son conscientes del verdadero daño que están produciendo en ellos” incide el especialista.






-La enfermedad asmática
Cerca de 300 millones de personas padecen asma, lo que supone que un 4,3% de la población mundial se ve afectada por los ataques frecuentes de disnea y sibilancias que provoca.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que está presente en todos los países, independientemente del grado de desarrollo, y que causa alrededor de 250.000 muertes al año, un dato que según la Organización Mundial de la Salud puede aumentar un 20% en los próximos diez años si no se toman medidas urgentes7.

Según un estudio publicado en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine en 20098, la exposición al humo del tabaco aumenta los síntomas del asma en las personas que lo padecen. Este mismo estudio concluye que el humo del tabaco reduce el espesor del epitelio o revestimiento de las vías aéreas de los pulmones, la principal causa del agravamiento de los síntomas del asma.

El 82,9% de los médicos de atención primaria se muestra claramente a favor de la autogestión de los centros de salud



Hoy se han presentado los resultados del “Análisis sobre la situación de los médicos de familia en España”, un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) con la finalidad de analizar de forma genérica las condiciones en las que los médicos de Atención Primaria desarrollan su labor asistencial, los recursos con los que cuentan y la organización de la asistencia en las diferentes comunidades autónomas. “La recogida de datos se ha realizado mediante encuesta telefónica con preguntas cerradas a 1.500 médicos de familia que desarrollan su labor en centros de salud de las diferentes comunidades autónomas”, explica el doctor Ignacio Cantero, vicesecretario de SEMERGEN.

“Estamos ante una de las mayores encuestas realizadas a médicos de Atención Primaria sobre el actual modelo asistencial en nuestro pais. El objetivo de este proyecto de investigación es el de mejorar la Atención Primaria española, para lo cual es estrictamente necesario que los propios profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial, opinen, orienten y participen en la toma de decisiones y en la gestión de un nuevo modelo asistencial”, afirma el Dr. Julio Zarco, presidente de SEMERGEN.

-Autogestión de los centros de salud
Con respecto al ámbito organizativo, la mayoría de los profesionales encuestados (59%) manifiestan la opinión de que tanto el médico como el paciente integran el eje del sistema sanitario. Asimismo, el 90% considera que los gerentes de Área no deben estar sujetos a cambios políticos. También hay unanimidad en torno a la necesidad de realizar campañas de educación sanitaria a la población general por parte de las autoridades sanitarias (el 92,27% está a favor). El 86% se muestra partidario de implementar algún sistema de copago, siempre y cuando se oriente a reducir la utilización inadecuada de los servicios por parte de la ciudadanía. Por último, el 92,47% dice no disponer de los recursos que considera necesarios para una buena práctica clínica, y un 29% de profesionales se muestran insatisfechos con sus condiciones de trabajo.

En relación con posibles cambios en el modelo, los profesionales encuestados se muestran claramente a favor de la autogestión de los centros (el 82,9%), priorizándose al respecto aspectos tales como la contratación de personal, el horario de funcionamiento y las actividades a desarrollar. “El conocimiento que los profesionales de nuestro estudio tienen sobre nuevas fórmulas de gestión es escaso, pues únicamente la tercera parte de ellos afirma conocer alguna de las fórmulas posibles”, explica el doctor Cantero. “A este limitado conocimiento puede estar contribuyendo la obtención de resultados poco concluyentes de la comparación entre las Entidades de Base Asociativa (EBAs) con las formas tradicionales de gestión de los centros de salud y equipos de atención primaria”.

Con respecto a los aspectos asistenciales, el 91,2% de los médicos encuestados reconoce estar sometido a una sobrecarga asistencial importante. A este respecto, “es importante destacar el hecho de que España es el país de la Unión Europea (UE) en el que más veces por año se visita al médico de Atención Primaria (8,1 visitas/habitante/año frente al 5,8 de media de la UE)”, apunta el experto. En términos generales, “la carga burocrática que actualmente soportan nuestras consultas es excesiva”. Buena prueba de ello es que el 95% de los encuestados considera necesaria una reorganización de las cargas de trabajo y de las responsabilidades. Por último, el 26% de los profesionales encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de agresión en los últimos doce meses.



-Propuestas de mejora del modelo de Atención Primaria
En base a los resultados obtenidos en el estudio, SEMERGEN plantea las siguientes propuestas: profesionalización de la gestión, intentando articular fórmulas de relación contractual entre los cargos directivos y las administraciones y promoviendo la evaluación por resultados de objetivos; reparto de funciones entre los profesionales sanitarios y asignación de nuevos roles; corresponsabilidad de los pacientes, intentando que asuman unos estilos de vida más saludables, fomentando y educando en el autocuidado; redimensionamiento de las plantillas de médicos de atención primaria para una mejor redistribución de cupos en función de criterios más cercanos a la realidad; uso generalizado de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en el primer nivel asistencial (receta e historia clínica electrónicas, e internet); y descentralización de la gestión, dándosele una participación más activa al médico de familia en los procesos asistenciales y en los recursos necesarios para el desarrollo de los mismos.

“La atención primaria debe influir en el sistema sanitario para que éste sea eficiente y sostenible”, señala el doctor Julio Zarco, presidente nacional de SEMERGEN. “Dicha influencia se logra con la implicación de los profesionales en la gestión y se basa en la capacidad de éstos para mejorar la accesibilidad y resolución de las necesidades sanitarias del ciudadano”, añade. En este contexto, “es necesario plantearse como objetivos la modernización, reordenación y potenciación del primer nivel asistencial para adecuar la oferta de servicios a las necesidades, demandas y expectativas de la población general”. Cualquier cambio “debe estar orientado a los ciudadanos, a los profesionales, y a la organización y gestión de los servicios”.






**En las imágenes: Julio Zarco, presidente de SEMERGEN e Ignacio Cantero, vicesecretario de SEMERGEN.

El Grupo Interterritorial de la SEHH analiza la especialidad y detecta desigualdades entre autonomías en el ámbito de la Hematología y Hemoterapia



El Grupo Interterritorial de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) tiene por objetivo trabajar de forma cohesionada por la mejora de la especialidad y defender su integridad. Está formado por los presidentes de cada una de las sociedades autonómicas, que “constituyen el mejor vínculo de contacto y negociación con las diferentes administraciones”, explica la doctora Carmen Burgaleta, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Madrid, y coordinadora del grupo.

Según la doctora Burgaleta, “nos encargamos de presentar y analizar la situación de la especialidad, así como de los problemas que surgen al introducir modalidades de gestión, que afectan a la calidad asistencial y científica que amenazan el futuro desarrollo de la Hematología, así como el de los profesionales que la ejercen”.

En este sentido, la doctora Burgaleta señala que “la función de este grupo de trabajo es buscar soluciones y establecer pautas comunes de actuación, teniendo en cuenta el panorama actual”.

Uno de los proyectos en que está trabajando el Grupo Interterritorial de la SEHH es en la elaboración del 1er Libro Blanco de la Hematología y Hemoterapia, que “esperamos poder presentarlo en la LIII Reunión Nacional de la SEHH”, que tendrá lugar en Zaragoza del 27 al 29 de octubre.

Asimismo, la doctora Burgaleta explica que “la idea es contar con un retrato amplio y detallado de los recursos con los que cuenta la especialidad en España y establecer las necesidades de cara a las administraciones: Infraestructuras, recursos humanos, desarrollo de las carteras de Servicio, atención continuada, docencia, investigación, relación con los centros de transfusión y gestión de calidad”.

Para ello, el grupo pretende incluir un estudio de las necesidades de especialistas en los próximos años, que requiere la participación de un gran número de profesionales y el punto de partida ha sido la abordarlo de forma independiente en cada Comunidad para analizar posteriormente la situación global.

Todas las facetas de la especialidad se pueden gestionar de forma cohesionada por los especialistas de Hematología y Hemoterapia de la mayoría de los hospitales, lo que constituye un modelo de “Unidad de Gestión de Recursos”.

Según la doctora Burgaleta, “esta especialidad tiene un tremendo desarrollo profesional, tanto a nivel científico como asistencial, pero no es tan popular como otras especialidades que tienen más presencia en Atención primaria y en clínicas u hospitales privados”.

En este sentido, sostiene que “los hematólogos trabajamos sobre todo en el ámbito hospitalario público”. La labor de estos profesionales abarca el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los procesos hematológicos, la medicina transfusional y todo lo relacionado con la hemostasia y la trombosis

Además, “el abordaje de las neoplasias hematológicas y el trasplante es un campo que se está desarrollando en los últimos años, con una complejidad y coste creciente, algo que supone un motivo de preocupación a las Administraciones sanitarias”, apunta la experta.

Entre otras demandas, la doctora Burgaleta considera clave que los hematólogos tengan presencia en todos los hospitales públicos y privados de nuestro país y que sean los especialistas en Hematología los que asuman las competencias que tienen que ver con la especialidad, ya que en la actualidad, algunas de las competencias desempeñadas tradicionalmente por el hematólogo están siendo asumidas por otros especialistas, especialmente en los laboratorios de diagnostico.

En este sentido, la doctora Burgaleta aclara que el hematólogo “desempeña la gestión por procesos de forma excelente, desde la aproximación diagnostica mediante las pruebas básicas de Hematimetría y Hemostasia, la programación y ejecución de técnicas diagnosticas complementarias complejas a la asunción del tratamiento integral y seguimiento posterior”.

Por otro lado, en el campo de las diátesis hemorrágicas, prevención y tratamiento de la enfermedad trombótica y en la organización de la transfusión y hemoterapia, “el trabajo del hematólogo contribuye a salvar más vidas que cualquier otra especialidad” afirma la experta.

Asimismo, la doctora Burgaleta señala que “en el plano asistencial, nuestro trabajo es coste-efectivo porque es más integral y permite optimizar los recursos”, y añade que “esto es muy gratificante como especialidad, aunque difícil de explicar a los gerentes de los centros hospitalarios”.

En espera del Libro Blanco de la Hematología y Hemoterapia, el Grupo Interterritorial de la SEHH ha constatado diferencias importantes entre comunidades autónomas en el ámbito de la especialidad, “a raíz sobre todo de los diferentes modelos de gestión que se están probando, sin tener en cuenta consecuencias futuras”, añade la experta.

53 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición‏ en Santiago de Compostela

Del 18 al 20 de mayo, el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, en A Coruña, albergará el 53 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que la Sociedad organiza cada año con el objetivo de promover la formación, actualización y desarrollo de todos aquellos profesionales que trabajan en las áreas de Endocrinología y Nutrición.

En torno a 1.000 expertos de toda España se darán cita en este encuentro, presidido por los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela-Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Felipe F. Casanueva, Catedrático de Medicina, Carlos Diéguez, Catedrático de Fisiología, y Manuel Pombo, Catedrático de Pediatría. En este importante encuentro científico se revisarán, entre otros temas, la intrigante relación entre obesidad, diabetes y cáncer, los factores condicionantes de la epidemia de la obesidad –la Organización Mundial de la Salud habla ya de “Globesidad”-, así como los nuevos hallazgos respecto a los factores genéticos y epigenéticos en relación con la diabetes, la obesidad y el síndrome metabólico. Además, se tratarán otros muchos aspectos, entre los que destacan los relacionados con la patología tiroidea, alimentación y nutrición, el cáncer endocrino, el reemplazamiento hormonal, los nuevos avances en el área de la patología suprarrenal y diferentes aspectos relacionados con la endocrinología básica, que permitirán el diseño de nuevas estrategias para afrontar la patología endocrinológica.

Genzyme refuerza su compromiso con los pacientes de enfermedades raras

Genzyme ha colaborado con siete asociaciones a lo largo de 2010, en respuesta al compromiso de la compañía con uno de sus pilares básicos: los pacientes. La Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis (AEEG), la Asociación Española de Enfermos y Familiares de la Enfermedad de Gaucher (AEEFEG), la Federación de Asociaciones de Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), la Asociación Iberoamericana contra el Cáncer de Tiroides (AICCAT), la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM), La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER) fueron las entidades en cuestión.

Francisco J. Vivar, director general de Genzyme, S.L.U. afirma que “los pacientes son la auténtica razón de ser de nuestra compañía. Y no sólo para Genzyme, cualquier empresa farmacéutica tiene que estar comprometida con los pacientes a los que van dirigidos sus medicamentos. En nuestro caso, tal vez porque hablamos de enfermedades de baja prevalencia, ese compromiso es más fuerte”.

El hecho de padecer patologías poco comunes hace que algunos de estos pacientes tarden años en ser diagnosticados y, en muchos casos, se encuentren después con que no hay tratamiento para su enfermedad. Por eso, como señala Francisco Vivar, “sienten la necesidad imperiosa de contactar con otras personas que tienen su mismo problema y así encontrar respuesta a muchas dudas que se suscitan”.

Así, la colaboración de Genzyme con estas asociaciones se realiza a través de distintas acciones, destacando entre otras; el facilitar información científica y médica fiable, dando respuesta a sus solicitudes de información y referenciándoles siempre a los médicos que les atienden; colaborar en la organización de sus reuniones y congresos a nivel nacional o regional; y, colaborar en todas aquellas acciones que las asociaciones emprenden y que están destinadas a la divulgación de sus enfermedades y los aspectos psicosociales que las rodean, como por ejemplo la edición de libros y folletos divulgativos.

El objetivo de Genzyme para este año es “continuar con estas colaboraciones y extenderlas, en la medida de lo posible, a otras asociaciones. El fin último es que los pacientes, al identificar a las personas relacionadas con su patología, y teniendo siempre como referencia a sus médicos, encuentren el apoyo necesario en el ámbito asociativo para facilitar su lucha contra la enfermedad. Para ello es fundamental seguir apoyando las iniciativas de las asociaciones, dentro del marco establecido por el Código Español de Buenas Prácticas en la Relación entre la Industria Farmacéutica y las Asociaciones de Pacientes, de Farmaindustria”.

Por otra parte, recientemente se ha creado la Fundación Genzyme, cuyo objetivo es colaborar en los planos científico y social con distintas asociaciones, entre las que destaca FEDER, como federación que representa y agrupa a aquellas entidades de pacientes de enfermedades raras.

LA REVISTA NEUROLOGY PUBLICA LOS RESULTADOS QUE DEMUESTRAN LA EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE TROBALT (RETIGABINA)

Según datos publicados en la revista Neurology, Trobalt® (retigabina), de GlaxoSmithKline, es eficaz como terapia complementaria para la reducción de las crisis de inicio parcial en pacientes adultos con epilepsia resistentes a otros medicamentos.1 Este fármaco es el primer antiepiléptico capaz de abrir los canales neuronales de potasio, que juegan un papel importante en las crisis.2
Los resultados del estudio RESTORE (Retigabine Efficacy and Safety Trials for Partial Onset Epilepsy) muestran que de los pacientes analizados con epilepsia no controlada (aquellos que experimentan al menos cuatro crisis al mes a pesar de tomar hasta otros tres medicamentos antiepilépticos) el 55,5 por ciento de los que tomaron 1.200 mg de retigabina redujeron sus crisis a más de la mitad a los 28 días en comparación con la frecuencia inicial de las mismas al comienzo del tratamiento (p<0.001). Por otro lado, 22,6 por ciento de los pacientes tratados con placebo experimentaron una reducción similar en la frecuencia de las crisis. Estas conclusiones confirman los resultados del estudio RESTORE , recientemente publicado, en el que se analizaron dosis más bajas de retigabina4.
El control inadecuado de las crisis puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Por ello, estos datos corroboran que la retigabina es una valiosa opción de tratamiento tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.
Alrededor del 30 por ciento de los pacientes con epilepsia no está bien controlado y continúa experimentando crisis a pesar de estar medicado con fármacos antiepilépticos. Además, teniendo en cuenta que existen seis millones de pacientes que padecen esta enfermedad en Europa es evidente que existe una necesidad real de contar con nuevas opciones de tratamiento además de los antiepilépticos ya existentes.
RESTORE 1 es un estudio aleatorio, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, en fase III, en el que han participado 306 pacientes adultos, en donde además de demostrar la eficacia de Trobalt, se comprueba su buena tolerabilidad en altas dosis.
GlaxoSmithKline recibió en marzo la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento para la comercialización de retigabina para el tratamiento complementario de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia a partir de 18 años. Retigabina está disponible en comprimidos de 50mg, 100mg, 200mg, 300mg y 400mg.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud