Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 May 2011
Más del 90% de los pacientes atendidos en las consultas hospitalarias de Medicina Interna presenta algún factor de riesgo vascular
Dichas patologías representan "una parte muy importante del día a día del internista, que de manera global enfoca todos estos problemas y trata todos y cado uno de ellas de forma integrada", según el doctor Miguel Camafort, coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
En ese sentido, los días 5 y 6 de mayo se celebra en Valencia la VII Reunión del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI, en la que participan casi 450 especialistas de Medicina Interna y otras especialidades afines y que tiene como objetivos la formación continuada, la actualización en las últimas novedades, el debate sobre temas de riesgo vascular controvertidos y la puesta en común de datos clínicos generados a partir de proyectos de investigación.
Durante esta reunión se presentan los últimos resultados del estudio ESTHEN sobre la Hipertensión Enmascarada (HTAE), que padece entre el 10 y el 50% de la población, en función de sus características, y que es más común en hombres fumadores y con sobrepeso. La importancia de la HTAE radica en que es una enfermedad no diagnosticada, que está presente durante su actividad profesional estando normotensas en consultas, de manera que solo técnicas de medida de presión arterial a domicilio pueden detectarla.
Además de la presentación de este estudio, el programa de este año aporta como tema novedoso la valoración precoz del daño vascular, que según el doctor Camafort, "permite valorar la afectación de los diferentes órganos antes de que se produzca la enfermedad, así como el riesgo vascular en poblaciones no habituales como son los adolescentes, los enfermos con infección por VIH, los enfermos de gota o los afectos de apnea del sueño".
-Nuevos tratamientos para el paciente diabético con riesgo vascular
Otros de los aspectos a tratar en esta reunión es el del tratamiento de los pacientes diabéticos con alto riesgo cardiovascular. "Aunque sabemos que los beneficios de tratar la diabetes junto con todos los demás factores de riesgo son innegables, los últimos estudios y guías publicados dejan cierta incertidumbre en el manejo del paciente diabético, sobre hasta dónde y con qué debemos tratar todos y cada uno de los factores de riesgo en estos pacientes", declara el Dr. Camafort.
Según señala el experto, existen todavía dos aspectos pendientes en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, como son los casos de los pacientes con alto riesgo cardiovascular y aquellos con nefropatía y/o insuficiencia renal. "En el primero de los casos, nuevos fármacos como los agonistas de GLP 1 permiten añadir al efecto antidiabético una pérdida de peso y un mejor control de los factores de riesgo. En el segundo, los nuevos fármacos nos permitirán disponer de antidiabéticos en pacientes con insuficiencia renal".
NACE LA CÁTEDRA DEL CORAZÓN Y GESTIÓN DE PACIENTES CARDIOVASCULARES

Los objetivos de la cátedra se concretan en tres pilares: investigación, impulsando proyectos de investigación en el campo de las enfermedades cardiovasculares; divulgación científica, a través de la realización y publicación de documentos, tales como libros y monografías relativas a la patología cardiovascular; y gestión del conocimiento, mediante la organización de jornadas científicas, cursos, simposios o reuniones de expertos en las áreas anteriormente citadas.
El convenio ha sido firmado por el Prof. Dr. D. Juan Martínez López de Letona, presidente de la Fundación Hospital de Madrid; el Excmo. y Mgfco. D. Rafael Sánchez Saus, rector de la Universidad CEU San Pablo; y Dña. Sonia Fernández Durán, directora general del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Asimismo, asistieron al acto de la firma del convenio miembros de las tres entidades, entre otros el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales; el Dr. Jesús Peláez Fernández, director ejecutivo de la Fundación Hospital de Madrid, director de Docencia e I+D+i de HM Hospitales y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo; el Dr. Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra; y la Ilma. Sra. Inma Castilla de Cortázar, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo.
La cátedra, que estará ubicada en el Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, y en el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, estará integrada por un Comité de Seguimiento y un Consejo de Expertos, además de por su director, que destacó hoy la importancia de esta iniciativa.
Uno de los principales objetivos de esta cátedra es crear una corriente de opinión que permita hacer llegar tanto a los a médicos como a la sociedad “los últimos avances en factores de riesgo cardiovascular, las innovaciones tecnológicas y los tratamientos innovadores en enfermedades cardiovasculares”, haciendo un especial hincapié en los nuevos y muy innovadores fármacos disponibles en esta especialidad, explicó el Dr. Manuel de la Peña.
Asimismo, se pretende “impulsar tanto la investigación y la formación en enfermedades cardiovasculares como la educación terapéutica de las asociaciones de pacientes coronarios, cardiovasculares, trasplantados, y anticoagulados”, continuó el director de la cátedra.
En este sentido, el Dr. Manuel de la Peña recordó los tres factores de riesgo cardiovascular que siguen siendo “muy prevalentes” y que esta iniciativa se propone combatir: “la hipertensión arterial, que sufre más de la mitad de los españoles mayores de 40 años y cerca del 70% de los mayores de 60 años, constituyendo el factor de riesgo cardiovascular más importante; el tabaquismo, que alcanza el 31,6 % de la población de nuestro país; y el colesterol, también muy prevalente, ya que la mitad de los españoles tiene un colesterol superior a los 200 mg”.
A la luz de estos datos, el presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social insistió en la importancia de fomentar iniciativas en el campo de la educación terapéutica, implicando a las asociaciones de pacientes para optimizar la relación médico-paciente en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, el Dr. Jesús Peláez consideró que la cátedra que nace hoy marca un “nuevo punto de inflexión” en la actividad asistencial, formación e investigación en Cardiología de las entidades creadoras de la misma, y destacó las posibilidades que abre de “impulsar aún más la medicina personalizada” también en este área. “Pretendemos que los clínicos nos transmitan los problemas que puedan tener y, desde la universidad y nuestros hospitales, plantearles posibles soluciones”, añadió.
Iniciativas como la que nace hoy “representan y confirman la madurez de nuestra relación”, señaló el director ejecutivo de la Fundación Hospital de Madrid en referencia a la colaboración de las entidades firmantes del convenio, añadiendo que la cátedra es una muestra más de los “gestos de excelencia” que los profesionales con los que estas instituciones cuentan esperan de las mismas para realizarse y continuar formándose.
EL DR. JUAN ABARCA CAMPAL RECIBE LA DISTINCIÓN DE SOCIO HONORÍFICO DE SEDISA
Esta distinción, que el Dr. Abarca recogió de manos de Antonio Burgeño, director de Hospitales de la Comunidad de Madrid, reconoce la trayectoria profesional del presidente y consejero delegado de HM Hospitales y su aportación al sector sanitario.
La entrega de este reconocimiento tuvo lugar el pasado viernes, coincidiendo con la clausura del 17 Congreso Nacional de Hospitales, organizado por Sedisa y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (Ande) entre los pasados 27 y 29 de abril en Ifema, y en el que HM Hospitales participó con un stand informativo en el que los visitantes al congreso pudieron conocer la oferta asistencial y el modelo sanitario que ofrece este grupo hospitalario.
La XXVII edición de este congreso bimestral constituye un importante marco de encuentro de los principales profesionales responsables de la gestión de las instituciones sanitarias de nuestro país, y se ha convertido en una oportunidad clave para analizar y debatir intensamente acerca de nuestras organizaciones y los modelos y formas de gestión.
LOS PAÍSES QUE PROVEEN TECNOLOGÍAS DUDOSAMENTE EFECTIVAS EXPERIMENTAN UN MAYOR CRECIMIENTO DE GASTO
Tal y como ha explicado, "hemos desarrollado —para Medicare, el programa de seguro de salud del Gobierno de los Estados Unidos para personas mayores de 65 años— un modelo en el que, considerando la demanda paciente, la intervención del Gobierno en la financiación y el comportamiento de proveedores de tecnologías sanitarias, tratamos de explicar esta tendencia paralela en el crecimiento de la tecnología y del coste sanitario".
Gracias a este trabajo de investigación "hemos constatado que la productividad sanitaria depende de la heterogeneidad de los efectos de los tratamientos entre los pacientes, la forma de la función de producción de la salud, y de la estructura de coste de procedimientos tales como la Imagen por Resonancia Magnética (MRI, según sus siglas en inglés) con altos costes fijos y costes marginales bajos".
--Categorización de las tecnologías sanitarias y productividad
Según ha puesto de relieve Skinner, el modelo obliga a pensar que "existe una productividad distinta según el tipo de tecnología que se analiza, con consecuencias distintas en la ganancia en salud por dólar gastado". Distingue así, tres categorías de tecnología:
En la primera de ellas se encuentran "aquellas innovaciones altamente coste-efectivas —con un bajo coste pero con una gran efectividad en el tratamiento—. En este apartado, se pueden citar los antibióticos para las infecciones bacterianas o las aspirinas y beta-bloqueantes para pacientes con riesgo de infarto de corazón". Así, "las innovaciones altamente productivas también pueden ser costosas, tal y como, por ejemplo, la terapia anti-retroviral para el VIH; pero la clave para la alta productividad media de estos tratamientos caros es que sus beneficios se tornan negativos para el resto de pacientes que no precisan tal medicación, lo que conlleva una escasa probabilidad de sobreutilización o abuso", ha constatado.
Un segundo apartado lo constituirían los tratamientos "altamente efectivos para algunas personas, pero no para todas, como pueden ser la tecnología basada en los stents, aplicados en la cirugía vascular y endovascular y en la cirugía cardiaca. Es decir, las angioplastias en las que se colocan los stents son especialmente beneficiosas cuando se aplican a pacientes con infarto de corazón en las 12 horas siguientes al suceso. Sin embargo la aplicación también a otros pacientes, mucho más numerosos, como aquellos aquejados de una angina estable, hace que los costes marginales de esta innovación tiendan a cero y, por ende, la productividad media disminuya sustancialmente".
La tercera tipología agrupa una ‘área gris’ de tratamientos con un valor clínico incierto. "Se trata de innovaciones cuyos beneficios son reducidos o que apenas están respaldados por una evidencia científica que sostenga su valor. Un ejemplo de esta categoría puede ser el coste de los días de ingreso en las unidades de cuidados intensivos entre pacientes con patologías crónicas u otros cuya efectividad no ha sido todavía evaluada totalmente".
Skinner ha aseverado que "no es sorprendente que los países que han adoptado la primera categoría y la categoría segunda en su vertiente más ligada a la efectividad hayan logrado las mejoras sanitarias más destacables".
Por el contrario, el conferenciante ha señalado a "los países que han adoptado la vertiente ineficaz de la segunda categoría y los tratamientos ligados a la tercera", como los que experimentan los crecimientos de costes del gasto sanitario más rápidos.
TEVA LANZA LOS PRIMEROS ANTICONCEPTIVOS ORALES GENÉRICOS FINANCIADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
La financiación por parte del Sistema Nacional de Salud de estos dos anticonceptivos, Detrine® y Detrinelle®, supone un ahorro del más del 70% del precio que paga la usuaria en la farmacia. “Supone una gran satisfacción para Teva el hecho de poner al servicio de todas las usuarias, un método anticonceptivo accesible, de probada eficacia y seguridad”, asegura Adolfo Herrera, Director General de TEVA.
Detrine® y Detrinelle® tiene la misma composición que los medicamentos de precio libre, no financiados, Yasmin® (0,03mg etinilestradiol y 3mg de drospirenona) y Yasminelle® (0,02mg de etinilestradiol y 3mg de drospirenona), los fármacos anticonceptivos más prescritos en España.
Con la aprobación de estos anticonceptivos genéricos orales se da cumplimiento a la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva que fijaba la incorporación de los anticonceptivos orales de última generación a la cartera de servicios de las comunidades autónomas antes del próximo 5 de julio. La financiación de estos dos fármacos genéricos marca un hito al tratarse de la primera vez que se financia un medicamento cuyo original no estaba incluido en la cobertura del Sistema Nacional de Salud.
-TEVA WOMAN HEALTH
Teva Woman Health es una nueva área de Salud de la Mujer de la compañía centrada inicialmente en el ámbito de la anticoncepción. Contará con fármacos genéricos (Detrine® y Detrinelle®) y con fármacos innovadores, cuyo lanzamiento esta previsto para el primer trimestre de 2012.
En un futuro, Teva incorporará a este área diferentes aspectos relativos a la salud sexual de la mujer, como por ejemplo, aquellos relacionados con la fertilidad.
La Fascioliasis que afecta a 17 millones de personas será prioritaria para la OMS e investigadores españoles de la RICET los expertos en abordarla

Un equipo de científicos de la Universidad de Valencia constituido por tres Grupos de Investigación que forman parte de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) del Instituto de Salud Carlos III perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, acaba de ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “Centro Colaborador de la OMS” (WHO Collaborating Centre), es decir, único centro mundial con competencias y experiencia reconocidas sobre la Fascioliasis.
Esta es una enfermedad que afecta a 17 millones de personas (sobre todo a niños y mujeres) y más de 180 millones de personas están en situación de alto riesgo de contraerla. Es una de las llamadas enfermedades “subdesarrollantes” o “depauperantes”, pues las comunidades que la padecen y especialmente los niños que la contraen desde pequeños es muy difícil que puedan desarrollarse de modo normal. Todo ello ha llevado a la OMS a incluirla como prioritaria dentro de su Programa de Lucha y Control de las enfermedades tropicales olvidadas.
El nuevo centro será dirigido por el investigador de la RICET Prof. Santiago Mas-Coma, que también asumirá la responsabilidad sobre los aspectos de epidemiología y control, además de por la Dra. María Dolores Bargues especialista en transmisión y vectores y la Dra. María Adela Valero responsable del diagnóstico e inmunopatología.
La Fascioliasis es una de esas enfermedades infecciosas tradicionalmente desatendidas u olvidadas, pero que en los últimos años la OMS ha visto que representa un problema a nivel mundial, pasando a incluirla en la lista de prioridades para este milenio por parte de Naciones Unidas. Causada por un parásito del grupo de los helmintos que se desarrolla dentro del hígado y debilita su función, este parásito se transmite a través de pequeños caracoles de agua dulce, cuya distribución mundial explica la problemática originada por esta enfermedad en todos los continentes, sobre todo en zonas rurales, aunque también en grandes ciudades.
El nombramiento de los investigadores de la RICET como Centro Colaborador de la OMS es debido a su amplia labor investigadora de 25 años sobre esta enfermedad y a la aportación de la participación colaborativa de varios grupos investigadores de la RICET y de países del medio tropical que presentan el problema. Ellos han demostrado la importancia de la Fascioliasis humana sobre la salud en los diferentes continentes, tanto en situaciones de epidemias como de grandes endemias. Sus resultados han sido publicados en las mejores revistas científicas internacionales. También es destacable su labor en la transferencia de conocimientos y tecnología a las autoridades sanitarias y responsables en salud de los países endémicos, así como diferentes organismos de Naciones Unidas.
Según el Prof. Agustín Benito Llanes, Coordinador Nacional de la RICET, “la notificación de un nuevo Centro Colaborador de la OMS para la prevención y el control de una nueva enfermedad olvidada, significa que la estrategia española en la prevención y lucha contra las enfermedades tropicales olvidadas que viene realizando la RICET está dando sus frutos a nivel internacional y hace que esta Red de Investigación se vea consolidada y sea reconocido el trabajo de una buena parte de sus investigadores”.
En España existen unos 400 casos humanos diagnosticados, la mayoría en zonas húmedas (Rioja, Salamanca, Norte de España) que es donde el caracol vector encuentra con más facilidad el medio para proliferar y la población consume más berro. Pero además la Fascioliasis también empieza a diagnosticarse en inmigrantes, esencialmente procedentes de Países Andinos. La Fascioliasis afecta también al ganado, causando elevadas pérdidas esencialmente en ovino y bovino, en toda España.
El impacto económico de la enfermedad en el campo veterinario ha sido siempre reconocido, pero no así en el de la salud humana. Sin embargo en los últimos 15 años se ha convertido en un serio problema mundial. Según la OMS se han pasado de 2.500 casos en todo el mundo en 1990 a una estimación global actual de 17 millones de personas afectadas y de 180 millones de personas en situación de alto riesgo de afección, sobre todo en América Latina, Europa, Africa y Asia. Esta emergencia tan evidente es debida al carácter de zoonosis (enfermedad de origen animal que también afecta a humanos) y a su componente de transmisión vectorial (los caracoles de agua dulce son invertebrados muy susceptibles a cambios climáticos y modificaciones del medio).
Fenómenos recientes inherentes al cambio climático (modificaciones en temperatura, pluviometría y eventos catastróficos como huracanes, inundaciones, etc.) y al cambio global (actuales facilidades para viajar incrementando migraciones-emigraciones humanas de unos continentes a otros, incrementos de transporte de mercancías, ganado y animales, etc.) han demostrado su gran influencia sobre numerosas enfermedades infecciosas de enorme importancia. Entre las más afectadas por estos cambios están las enfermedades infecciosas “desatendidas” u “olvidadas”, debido a la escasa atención que tradicionalmente han generado tanto en el mundo profesional de la sanidad como comercial médico-farmacéutico en los países desarrollados. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que estas enfermedades infecciosas desatendidas representan en su conjunto un problema mundial superior al causado por las tres grandes: malaria, tuberculosis y SIDA.
**En la foto el profesor Santiago Mas Coma
El Parlamento Europeo acoge un debate centrado en la necesidad de una gestión más eficaz de la Artritis Reumatoide
En el marco de dicho acto, Miembros del Parlamento Europeo y asociaciones de pacientes han debatido y analizado los cambios que habría que abordar para mejorar la gestión de la Artritis Reumatoide, los cuales se encuentran recogidas en el documento "Artritis Reumatoide: Prioridades para el Cambio", elaborado por 29 asociaciones de pacientes de 25 países y que ahora adquiere una dimensión europea.
Los cambios prioritarios identificados han sido; la necesidad de un mayor conocimiento y comprensión del impacto de la Artritis Reumatoide; un diagnóstico temprano y preciso; igualdad de acceso a los más altos estándares de tratamiento; buena disponibilidad de los servicios de apoyo integral y que las evaluaciones de los nuevos tratamientos incluyan, no solo la perspectiva sanitaria, si no también una perspectiva social de la enfermedad.
"La dimensión europea que adquiere el proyecto es esencial para que se valore tanto la carga que supone la Artritis Reumatoide para el paciente y su familia como para la sociedad y nos da fuerza para pedir los cambios necesarios que puedan mejorar sustancialmente la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes afectados por la Artritis Reumatoide", afirma Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). Una representante de dicha asociación expondrá en la conferencia el éxito de la difusión de este documento "Prioridades para el Cambio" en España.
-La Artritis Reumatoide en Europa
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, discapacitante, que afecta a casi dos millones de personas en Europa, afecta principalmente a adultos jóvenes entre los 25 y los 55 años en plena etapa productiva, con un gran impacto en su capacidad para realizar tareas esenciales.
Aunque existe una amplia gama de tratamientos disponibles para manejar la Artritis Reumatoide, el acceso a éstos, y en particular a los tratamientos biológicos, puede variar considerablemente según la situación geográfica del paciente. Además, las limitaciones en infraestructura sanitaria y el reducido número de especialistas puede conducir a que se alargue el tiempo hasta el diagnóstico y los intervalos para hacer un seguimiento y monitorización de los pacientes, más allá de lo recomendado.(2)
Pese a la incidencia y gravedad de la enfermedad, el conocimiento público de la Artritis Reumatoide es escaso y los sistemas sanitarios de los distintos países europeos dan poca prioridad a esta patología. Por ello, "Artritis Reumatoide, Prioridades para el Cambio" tiene como objetivo generar un conocimiento más profundo de la Artritis Reumatoide a todos los sectores de la sociedad, haciendo especial hincapié sobre los responsables políticos para que tomen medidas que permitan un Diagnóstico temprano, y rápido acceso a los nuevos tratamientos para la Artritis Reumatoide en todos los Estados Miembros, además de la necesidad de políticas sociales, que tengan en cuenta las barreras y dificultades por las que atraviesa un paciente con Artritis Reumatoide en su día a día.
-Elaboración del documento "Artritis Reumatoide: Prioridades para el Cambio"
En la elaboración del documento estuvo presente, como representante español, la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) junto a asociaciones de pacientes de Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Creta, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Lituania, México, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Sudáfrica, Suecia, Turquía y Emiratos Árabes.
Este trabajo fue financiado mediante una beca sin restricciones de Hoffmann-La Roche.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud