Traductor

05 May 2011

Un libro que tiene como objetivo salvar vidas



Los conocimientos de los ciudadanos sobre primeros auxilios suelen ser por lo general escasos, y muchos de los manuales que se disponen no están pensados para ellos.
La obra “Urgencias vitales en el deporte”, escrita por el cirujano pediátrico Frolián Hidalgo, aporta una buena receta ante situaciones difíciles. Se trata de un manual útil, con mucho contenido y fácil de leer, dirigido a gente profana en la materia sanitaria, que demuestra interés o tiene necesidad de aprender o aplicar la Reanimación Cardiopulmonar en el ámbito familiar o profesional.
Aporta una serie de conocimientos básicos para poder atender urgencias vitales en el ámbito deportivo que pueden presentarse en cualquier momento. Las maniobras reanimadoras, en momentos extremos, son de gran utilidad. En el libro están contadas de una forma básica, sencilla y cercana.
Para ampliar información o solicitar ejemplares de este libro se puede consultar la web: http://www.urgenciasvitaleseneldeporte.com/






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES PARTICIPARÁN EN LA I JORNADA SOBRE ALIMENTACIÓN EN CÓRDOBA

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba ha anunciado que acogerá, del 6 al 7 de Mayo de 2011, las I Jornadas Farmacéuticas de Alimentación en la que concurrirán farmacéuticos venidos de todas España. Según se indica desde el colegio farmacéutico cordobés, en esta primera edición las jornadas se basarán fundamentalmente en los antioxidantes y polifenoles en la dieta saludable.
Durante los dos días de duración se desarrollarán un total de seis actividades, cuatro de ellas conferencias y el resto talleres formativos. Cada una de las actividades se llevará a cabo en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba. Están dirigidas tanto a colegiados de toda España como a estudiantes.

El Servicio Gallego de Salud presenta en el Parlamento Europeo su estrategia de atención integral al dolor

María Dolores Martín, jefa del Servicio de Desarrollo de Sistemas de Calidad, ha participado en un taller sobre el impacto social del dolor que se está celebrando en el Parlamento Europeo bajo el título ‘¿Cuál es la mejor práctica de atención al dolor?’, donde presentó la estrategia de atención integral al dolor del Servicio Gallego de Salud (Sergas). En su intervención, explicó que el Sergas desarrolló una estrategia global para conseguir un manejo excelente del dolor para la totalidad de los ciudadanos gallegos, con el objetivo de lograr hospitales ‘libres de dolor’ y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La situación de partida, indicó, contaba con distintos planes basados en el dolor crónico que tenían una gran heterogeneidad en los tipos de asistencia, en los elementos estructurales, en los registros y nos indicadores de seguimiento. Así, el desarrollo de una estrategia global permite al Sergas incorporar la atención al dolor como una estrategia transversal en todos los procesos; conseguir procesos integrados y una continuidad entre la Atención Primaria y la Especializada; y sensibilizar la sociedad, pacientes y profesionales de que el dolor constituye un problema real y que dispone de opciones terapéuticas adecuadas y eficaces en la práctica totalidad de los casos. Por lo tanto, explicó, se busca normalizar la mejor asistencia posible a cada paciente; convertir el dolor en una constante a evaluar, de suerte que no pase desapercibida y que el tratamiento se adecue también a ella; e impulsar la participación de los ciudadanos como agentes activos para su prevención.
Para conseguir estos objetivos el Sergas fomentó las alianzas con los profesionales para que el desarrollo de la estrategia de abordaje del dolor sea efectiva e incidir en su formación para adquirir, mantener y perfeccionar las competencias necesarias para el suyo manejo.Así, señaló Martín Rodríguez en su intervención, se implantó en todos los hospitales gallegos un procedimiento de valoración del dolor agudo. Este, que fue previamente consensuado, incluye la escala EVA para su evaluación, que está incluida en el sistema de información de cuidados GACELA, y su registro permitirá disponer de datos sobre evaluación y cuidados a los usuarios.“Actualmente, el procedimiento de evaluación del dolor agudo está implementada en todos los hospitales, e incluso ocurre con el registro de dolor. Tenemos un sistema de monitorización con indicadores conjuntos para todos los centros hospitalarios, que nos permite tener el conocimiento sobre esta información y, por lo tanto, los permiten trabajar en mejorar el sistema y posibilita crear puntos de referencia entre los distintos departamentos y centros”, concluyó. La jefa del Servicio de Desarrollo de Sistemas de Calidad señaló asimismo que la implantación de esta estrategia integral por la Gerencia del Sergas recibió una acogida muy buena por parte de los profesionales, especialmente del personal que trabaja en las unidades de dolor, de las sociedades científicas y de las asociaciones de pacientes.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Un nuevo sensor óptico, diseñado por científicos españoles y estadounidenses, detecta la presencia de proteínas infecciosas en la sangre

Detectar la presencia de proteínas infecciosas llamadas priones en la sangre antes de los primeros síntomas. Esta es la principal aplicación de un nuevo sensor óptico desarrollado por un equipo de científicos españoles y estadounidenses. El sistema, basado en una estructura cristalina de nanopartículas de oro, supone un avance en la detección precoz de enfermedades como la de las vacas locas o la de Creutzfeldt-Jakob en humanos. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de la revista ‘Proceedings’ de la Academia Nacional de Estados Unidos.
Los ‘padres’ de este método han conseguido diseñar un supercristal capaz de actuar como una “nanoantena” y que identifica la ‘huella dactilar’ de una molécula. El sensor detecta la presencia de hasta diez priones (proteínas infecciosas que tienen alterada su estructura secundaria) por cada litro de sangre.“El método consiste en sumergir este supercristal con el sensor óptico en una muestra de plasma o sangre centrifugada. El sensor, que genera un campo eléctrico extremadamente alto en la superficie del cristal, hace que la señal que rebota en los priones la obtengamos de forma ampliada. Así es fácil cuantificar su presencia”, explica el principal autor del estudio, Ramón Álvarez, que trabaja en una unidad asociada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Universidad de Vigo.
Entre las aplicaciones directas del nuevo sensor, los científicos destacan el análisis “eficiente y regular” del ganado bovino y ovino, vulnerable a enfermedades de origen priónico. “Hoy se sabe que el Alzheimer o el Parkinson comparten también este origen, así que podrían diseñarse sistemas de diagnosis temprana para estas enfermedades.Otra utilidad sería detectar trazas de priones en los bancos de sangre”, señala Álvarez.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Forética y AstraZeneca, con el apoyo de ideas4all, lanzan el concurso Big Bang Challenge

Forética, AstraZeneca e ideas4all se han unido en una iniciativa de base tecnológica para premiar el espíritu emprendedor orientado al desarrollo sostenible. Bajo el título Big Bang Challenge, se trata de un concurso que otorgará 18.000 euros a la "mejor idea de negocio para mejorar el planeta" destinados a ayudar a arrancar el proyecto. El Big Bang Challenge surge porque AstraZeneca y Forética son dos organizaciones comprometidas con la Responsabilidad Social y quieren promover el espíritu emprendedor orientado al desarrollo sostenible. Tanto AstraZeneca como Forética, con el apoyo de ideas4all, creen en el potencial emprendedor de aquellas personas que quieren trascender con sus negocios en el bienestar del planeta, ya sea desde el punto de vista social como medioambiental.


Se busca fomentar la creación de nuevos negocios fundamentados en el desarrollo sostenible y a través de este concurso premiaremos la mejor idea de negocio para mejorar el planeta con 18.000 € para financiar los primeros gastos de arranque del proyecto. El concurso se desarrollará en tres fases: en la primera, desde el 3 de mayo hasta el 15 de julio de 2011, ambos inclusive, será de recogida de ideas en www.ideas4all.com. En este mismo periodo, las ideas pueden ser votadas por la comunidad. Las ideas con más votos positivos válidos pasarán a la siguiente fase.


En la fase 2, ‘Incubación de las ideas’, el día 21 julio se anunciarán las quince ideas seleccionadas por tener más votos válidos y las cinco ideas que el equipo de ideas4all, Forética y AstraZeneca hayan seleccionado entre todas las participantes. Desde el 23 de julio hasta el 4 de septiembre de 2011, se podrá facilitar un Mini Plan de negocio, que serán confidenciales, y no se publicarán en la web. En la fase 3, ‘Preparando el Big Bang, a partir del 4 de septiembre el equipo de ideas4all, AstraZeneca y Forética analizará los 20 Mini Planes de negocio, y seleccionará a los diez mejores. Los criterios que utilizarán serán el grado de innovación y rigor de la idea y su planteamiento; la aplicación de criterios de Responsabilidad Social a su desarrollo o contribución al fomento de la misma; las posibilidades que tiene de ser desarrollada con éxito; y el impacto que tiene en su entorno. En torno al día 12 de septiembre se anunciará a los diez finalistas, y será un jurado de expertos el que analizará los proyectos y decidirá cuál es el ganador, que se anunciará el 27 de septiembre.

04 May 2011

La implantación de la receta electrónica y del proyecto de renovación automática de las bajas laborales reduce la burocracia en los centros de salud

La implantación de la receta electrónica y del proyecto IT 21 para la gestión de las bajas laborales en los centros de salud está reduciendo los trámites burocráticos que tienen que realizar los médicos de familia y pediatras durante su labor asistencial.
En concreto, la receta XXI evita cada año más de nueve millones de consultas para renovar los tratamientos. Este servicio, implantado en Andalucía en 2006, ha demostrado desde entonces que disminuye en un 20% la asistencia que se presta en los puntos de atención primaria de la comunidad.
La receta electrónica presenta, por tanto, ventajas tanto para el paciente, ya que no tiene que desplazarse a su centro de salud para continuar con la medicación, como para el facultativo, ya que ayuda a simplificar algunos trámites que tienen que completar estos profesionales. Por ello, en la actualidad ya se ha incorporado también a las consultas de medicina especializada de una decena de hospitales andaluces.
En esta línea, el pilotaje del proyecto IT 21 impulsado por la Consejería de Salud para la gestión de bajas laborales ha supuesto la disminución en un 42.86 % de las consultas de médicos de familia relacionadas con los trámites administrativos, partes de confirmación semanales necesarios para renovar las bajas.
En concreto, en el primer trimestre de este año ha registrado un 42,86 % de ahorro en el tiempo medio de consulta que dedican los médicos a estos procesos. En este periodo, los facultativos han atendido 19.072 consultas de bajas laborales, en lugar de las 33.376 que hubieran realizado si no se hubiera implantado el Proyecto de IT 21, que llevan a cabo más de 200 profesionales en participan en este proyecto piloto.
Igualmente, esta estrategia, en funcionamiento para las 70 patologías mas prevalentes, ha evitado desplazamientos a los usuarios para confirmar su proceso de baja laboral.
La iniciativa, que comenzó a principios del año pasado en 20 puntos de atención primaria, persigue simplificar la burocracia en la gestión de las bajas temporales por enfermedad ya que permite dar al usuario, en un único acto, todos los partes de confirmación (hasta un máximo de 12) que se estimen dentro del tiempo mínimo estándar para su recuperación, con lo que se evita que el ciudadano acuda semanalmente a consulta para renovar estos partes.
Las consultas para la tramitación y renovación de las incapacidades laborales suponen entre el 17 y el 20% del total que desarrolla un médico de familia en su actividad habitual. Se estima que la cifra de consultas que se han logrado disminuir durante este pilotaje sea extrapolable a cuando se extienda el proyecto al resto de patologías.
La medida, diseñada en colaboración con el Ministerio de Trabajo, facilita que los médicos de atención primaria dediquen la mayor parte de su tiempo en la atención a los pacientes, a la vez que resta importancia a los trámites burocráticos.

LA FUNDACIÓN PFIZER PUBLICA UNA EDICIÓN INÉDITA DE LA ‘INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEDICINA EXPERIMENTAL’



La Fundación Pfizer ha publicado, por primera vez, una edición bilingüe (francés-español) de la obra ‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ del médico y fisiólogo francés Claude Bernard. Esta edición, a cargo del Dr. José Luis Puerta —patrono de la Fundación Pfizer—, incluye un importante cuerpo de notas y un esclarecedor prólogo, además de incorporar una nueva traducción en la que se ha utilizado un vocabulario y un estilo más próximos al lector actual.
‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ sigue siendo un texto de referencia, a pesar de haber pasado un siglo y medio desde su publicación, en 1865, pues se trata de una de las obras más influyentes y universales de la historia de la Biomedicina. Tras su divulgación, la Medicina y la Biología alcanzaron la categoría de ciencias, como en su día ocurrió con las Matemáticas, la Física y la Química.
La publicación de esta obra contribuyó en gran medida a que el ‘método experimental’ se erigiera en el único camino para el avance en el conocimiento científico de fenómenos tan complejos como los que se observan en los seres vivos.
"Así - según explica el Dr. José Luis Puerta en el prólogo de la obra – ‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ no ha perdido su vigencia y es de obligada lectura para todos aquellos que quieran dedicarse a la investigación científica, sobre todo, en el campo de la biomedicina; o desean estar familiarizados con las cuestiones metodológicas a las que tienen que enfrentarse los investigadores en su trabajo en el laboratorio".
"En un momento en el que la mayoría de los fisiólogos estaban confusos, Claude Bernard supo señalar el cambio para convertir la Medicina y la Biología en una ciencia", añade Puerta.
La presente edición incluye un extenso prólogo a cargo del editor de la obra, una semblanza del autor que escribió su discípulo Paul Bert, una breve cronología de la vida de Bernard y el discurso pronunciado durante sus funerales por Jean-Baptiste Dumas. La ‘Introducción al estudio de la medicina experimental’ consta de tres partes: la primera, trata del razonamiento experimental; la segunda, de la experimentación en los seres vivos; y la tercera, sobre las aplicaciones del método experimental al estudio de los fenómenos de la vida.
Claude Bernard (1813-1878) fue miembro de la Académie des sciences y de la Académie française, y profesor del Collège de France y del Muséum d’histoire naturelle.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud