Traductor

07 May 2011

El País Semanal, TVE y Diario Médico, galardonados en la II Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR‏




El País Semanal, La Mañana de la 1 (TVE) y Diario Médico han sido los medios de comunicación ganadores de la II Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR, iniciativa que tiene el objetivo de reconocer los mejores trabajos periodísticos que más hayan contribuido a sensibilizar a la sociedad española acerca de la problemática del dolor, su diagnóstico, evolución y tratamiento. Anoche se dio a conocer el fallo del jurado durante el acto de entrega de Premios, que tuvo lugar en el Hotel Intercontinental y que congregó a destacadas personalidades del mundo de la medicina y del periodismo.
El artículo El dolor. El enemigo más temido, publicado por Luis Miguel Ariza en El País Semanal, ha recibido el premio en la categoría de Prensa General. Por su parte, el reportaje La vida con dolor crónico, de Marta Serrano, que se emitió en el programa "La mañana de la 1" de Televisión Española, ha recibido el premio en la categoría de Medios Audiovisuales, mientras que el artículo Formar en dolor, una necesidad generalizada, publicado por María José Puertas en Diario Médico ha sido reconocido con el premio en la categoría de Prensa Especializada. Cada galardón cuenta con una dotación de 5.000€ más una escultura conmemorativa del prestigioso artista Diego Canogar y que representa el eslabón de unión entre la ciencia y las letras.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina, los pacientes y el periodismo, ha valorado la originalidad, veracidad y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España. A los Premios optaban 15 trabajos finalistas seleccionados por el jurado entre casi el centenar de reportajes y artículos presentados en la segunda edición de los Premios. A este respecto, Francisco Cañizares, presidente de la ANIS (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), y miembro del jurado destacó la calidad de las obras presentadas. "Ha sido muy gratificante encontrar trabajos con este alto nivel, realizados de forma tan profesional y tan destacada, lo que me reconforta personalmente como periodista y como ciudadano" comentó.








-La importancia de entender y conocer el dolor para poder combatirlo
Durante el acto, se destacó la necesidad de conocer y entender el dolor por parte de los medios de comunicación para poder concienciar a la sociedad y así cambiar la realidad. En este sentido, el periodista Juan Ramón Lucas, como invitado especial, afirmó que "los periodistas tenemos la responsabilidad de entender el dolor para concienciar a los ciudadanos y para que podamos plantarle cara. Nosotros tenemos que ser conscientes, entender y una vez que tenemos conciencia, crearla. Y eso es una obligación. Es un deber moral ineludible, puesto que sólo tomando conciencia somos capaces de entender la realidad. Y sólo entendiendo la realidad, podemos cambiarla. Tenemos la labor de cambiar la realidad y servir a la sociedad".
Asimismo, durante el acto se puso de manifiesto la necesidad de poner en marcha iniciativas de este tipo para combatir el dolor.




El Prof. Dr. Alfonso Moreno, presidente de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) comentó: "Todas las implicaciones del dolor deberían confluir en un esfuerzo conjunto de todos los sectores y de todas las personas que están involucradas, para lograr que algún día los objetivos de la Plataforma SinDOLOR sea una realidad".
Guillermo Castillo, presidente de la Fundación Grünenthal, clausuró el acto y agradeció a los ganadores y a todos los finalistas su decisión a tratar la temática del dolor y revelar al gran público el sufrimiento que una gran parte de la población padece a diario. "Vuestros trabajos contribuyen a sensibilizar a la sociedad y a acercar la problemática del dolor, haciendo posible que muchas personas en España se sientan reconocidas y mejore así la atención y el abordaje al dolor de los pacientes", afirmó.








*El jurado ha estado constituido por Dr. D. Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Francisco Cañizares, presidente ANIS (Asociación Nacional de Informaciones de la Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Norberto Villarrasa, director de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud).

La SEOM pide informar sobre el cáncer sin crear falsas expectativas

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) consciente de la preocupación de los ciudadanos por el cáncer, hecho contrastado por varios estudios sociológicos, insiste en la importancia de analizar en profundidad la transmisión de la información sobre los proyectos de investigación, con el fin de no generar falsas expectativas, a corto plazo, en los pacientes oncológicos.
El cáncer constituye un importante problema socio-sanitario por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, la primera en varones, y es por tanto un problema de salud prioritario. Cada año su incidencia aumenta en nuestro país, aunque es muy importante destacar que también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento.
SEOM hace un llamamiento para reflexionar en torno a la difusión de los logros conseguidos en una incipiente investigación teniendo en cuenta que tendrán que ser refrendados o no en la práctica clínica. La información sobre temas relacionados con la salud cada vez ocupa un espacio mayor en los medios de comunicación. Su papel es clave para divulgar y concienciar a la sociedad sobre la prevención y tratamiento del cáncer.
El cáncer requiere informaciones rigurosas, veraces y sin alarmismos, especialmente cuando proceden de organismos oficiales. Es necesario normalizar la enfermedad con responsabilidad huyendo de falsas expectativas y de tintes ideológicos.
Los avances médicos están modificando la práctica médica habitual en España y en el mundo. Esto demuestra que seguimos ganando terreno al cáncer, paso a paso, trabajando en todos los frentes con equipos multidisciplinares que gracias a una investigación de alto nivel consiguen los mayores beneficios para los pacientes.
En la lucha frente al cáncer se deben establecer alianzas que fortalezcan las líneas de actuación contra esta enfermedad. Todos los actores desempeñan papeles relevantes: la Administración Pública, las Sociedades Científicas, las Asociaciones de Pacientes, la Industria Farmacéutica, las empresas, los medios de comunicación, y la sociedad en general.
Para la Sociedad Española de Oncología Médica y para muchos pacientes, la palabra cáncer significa hoy investigación, avances médicos y esperanza.
La SEOM va a seguir trabajando para conseguir el mejor nivel asistencial, investigador y docente de la Oncología, dentro de las normas de mayor pureza ética.

SEMERGEN aclara aspectos de la encuesta sobre Médicos de Familia

-Comunicado de prensa de las SEMERGEN

En relación a los comentarios que el estudio de SEMERGEN sobre el "Análisis sobre la Situación de los Médicos de Familia en España", ha suscitado en algunos sectores, queremos aclarar las siguientes cuestiones sobre su realización:

-Se trata de un estudio en el que se ha escogido una muestra de 1.500 médicos de familia que trabajan en Centros Públicos de Atención Primaria con la intención de poder presentar datos desagregados en función de áreas geográficas (CCAA) y que representan al universo total de médicos de AP españoles que trabajan en la sanidad pública española.

-Mediante el Catálogo de Centros de Atención Primaria del SNS facilitado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la empresa especializada en Investigación de Resultados en Salud (IRS) Adelphi Targis, realizó un barrido aleatorio de todos los centros de salud hasta completar la cuota muestral fijada en cada comunidad autónoma. Todos los detalles están reflejados en el documento final publicado en la Web de SEMERGEN (http://www.semergen.es/semergen/noticia-14123) y en todos los medios de comunicación, y entregado a todas las sociedades científicas de Atención Primaria.

-Entre ellos cabe destacar y hacer hincapié en que se trata de un estudio con rigor científico y metodológico, de forma que en la mayoría de los resultados obtenidos existe significación estadística, por lo que el análisis tiene, no solo validez interna, sino en la mayoría de sus conclusiones, también externa. Así en la muestra analizada, un 47% de los profesionales son menores de 50 años, donde se ha intentado distribuir de forma equitativa el ámbito laboral: urbano (47%) frente al rural (53%). Es un dato además que da más peso al estudio el hecho de que el mayor porcentaje de los profesionales (43%) tiene entre 21 y 30 años de ejercicio en el ámbito de la AP, siendo pues "expertos" en la atención sanitaria del día a día.
SEMERGEN se planteó este estudio con el objetivo de colaborar en la mejora de la Atención Primaria en España.

-La finalidad que se perseguía con los cuestionarios incluidos era analizar de forma genérica las condiciones en las que los médicos de AP desarrollan su labor asistencial, los recursos con los que cuenta, así como la organización de la asistencia en las diferentes CCAA (solo había un pequeño apartado sobre copago). No se exigió, ni se solicitó en ningún momento que los participantes pertenecieran a ninguna sociedad científica, por lo que no es una muestra representativa de socios de SEMERGEN, ni ninguna otra sociedad científica de Atención Primaria.

-SEMERGEN, como sociedad científica que representa a un gran número de médicos de AP de nuestro país, dentro de su preocupación por trabajar para y por la Atención Primaria y estar comprometidos por la mejora de su calidad asistencial, ha tenido la inquietud de realizar este estudio con la finalidad de compartir este documento con todas las autoridades sanitarias nacionales y regionales, así como otras organizaciones como sindicatos, colegios oficiales de médicos, sociedades científicas y toda la población interesada.

-Considerando necesario especificar que este estudio de investigación refleja la opinión de la mayoría de los médicos de AP, y surge precisamente como reacción ante documentos de opinión realizados por sociedades científicas, entre las que nos encontramos, amparados en la evidencia científica ante situaciones y circunstancias donde no puede esgrimirse la misma, o bien porque no hay experiencia suficiente, o bien porque no existen los estudios adecuados, ni las situaciones son equiparables a las de nuestro país, o porque éstas pueden estar sesgadas.


Fdo.
Junta Directiva Nacional de SEMERGEN

Se convocan por décima vez la Becas posdoctorales de investigación en el Centro de Regulación Genómica

Se ha convocado la décima edición de las Becas Posdoctorales en Investigación Genómica, iniciativa que se lleva a cabo en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, centro dedicado a la investigación básica. El grupo Novartis en España patrocina una año más una beca-contrato para este centro, con vigencia a partir de enero de 2012, con una duración inicial de dos años. El contrato contará con una remuneración de 30.000 euros brutos anuales. La selección de los candidatos se efectuará, según consta en las bases, por un comité de selección compuesto de prestigiosos científicos españoles.
Los candidatos deberán estar en posesión del título de doctor, tener una experiencia investigadora acreditada en una institución reconocida, española o extranjera, conocimiento suficiente del idioma inglés y ser autor o co-autor de al menos tres artículos en revistas incluidas en el Science Citation Index. Desde la tercera edición, estas Becas se realizan en el CRG, centro pionero en España, basado en un modelo no funcionarial de organización de la investigación, dedicado a promover la investigación básica sobre aspectos fundamentales de las ciencias de la vida, atraer y producir científicos de alto nivel en todos los sentidos.
Esta fundación sin ánimo de lucro fue creada en diciembre del año 2000 e inaugurada oficialmente en 2002. Cuenta con la participación de la Generalitat de Cataluña, a través del Departamento de Economía y Conocimiento (DECO) y del Departamento de Salud (DS), de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), y de algunas fundaciones privadas. La documentación a presentar para optar a esta beca consiste en el formulario de solicitud cumplimentado, el CV del candidato y el informe del Director del Departamento en el que trabaja. Las solicitudes se tendrán que enviar por vía electrónica antes del 1 de septiembre de 2011.

Una aplicación para móviles ayudará a conocer cómo se propagan las epidemias

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han desarrollado una nueva aplicación para teléfonos móviles que, bajo el nombre de 'Fluphone', puede ayudar a controlar la propagación de algunas enfermedades infecciosas. Siempre con el consentimiento de todos los usuarios, los datos quedan registrados mostrando la interacción social que origina una epidemia. Los investigadores realizaron un proyecto piloto con voluntarios que simularon una epidemia imaginaria. Cuando sus teléfonos móviles se aproximaban unos a otros, esta información quedaba registrada y se enviaba automáticamente al equipo de investigación.

Según ha explicado el profesor Eiko Yoneki, uno de los autores del estudio, estos datos muestran una información valiosa de cómo y a qué velocidad se va propagando una infección. De hecho, muchos estudios epidemiológicos se basan en encuestas a las personas enfermas para conocer sus movimientos y relaciones sociales una vez infectadas. Esta metodología es costosa y, a veces, los pacientes no recuerdan todo.
Pero lo novedoso de esta aplicación, según añade el profesor Jon Crowcroft, es que también puede ayudar a prevenir esta propagación, ya que podría permitir el envío de consejos tanto a las personas infectadas como a las que están en riesgo de serlo. Por un lado, permitirá hacer un registro más fiable de los sujetos infectados, una información que ayudará a los médicos a tenerlos controlados y aconsejarles de forma directa. Probablemente no se puede detener una epidemia sólo a través de los consejos, pero si se puede reducir la velocidad con que se propaga la epidemia, ha explicado el profesor Crowcroft.

La Conferencia Nacional de la Atención Primaria se celebrará durante la primera quincena de julio

Acordar la fecha de celebración y delimitar estructura y desarrollo y qué temas se abordarán en la Conferencia Nacional de la Atención Primaria. Esos eran los objetivos principales de la reunión mantenida entre los miembros del Foro de Médicos de Atención Primaria con los representantes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, los directores generales de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección, Francisco Valero, y de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Carmen Moya.
El portavoz del Foro en esta ocasión, el doctor Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), señalaba al terminar el encuentro que “delimitar estos primeros aspectos y concretar un calendario de trabajo para poderla llevar a cabo supone un avance” .De esta primera reunión trascienden ya los primeros detalles. Como han acordado ambas partes, la Conferencia Nacional de la Atención Primaria se celebrará durante la primera quincena de julio y se estructurará en tres grandes mesas en las que se pretende que participen tanto los responsables del Ministerio y del Foro, como representantes de las comunidades autónomas y de otros colectivos profesionales sanitarios.
El cronograma consensuado apunta que será la Agencia de Calidad la encargada detallar el primer borrador de trabajo, y también que en las próxima reunión con el Foro (presumiblemente a principios de junio) se acabarán de perfilar los temas en los que habrá que profundizar durante esa jornada de trabajo que los representantes de los médicos del primer nivel asistencial esperan que marque un punto de inflexión. “La intención”, resumía el doctor Abarca, “es que en ella podamos definir concreta y realmente entre todos el cómo, el cuándo y sobre todo el qué se puede –y se debe- hacer para que la Atención Primaria ocupe la posición que merece como pieza clave en la que se sostiene todo el Sistema Nacional de Salud”.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

05 May 2011

Un libro que tiene como objetivo salvar vidas



Los conocimientos de los ciudadanos sobre primeros auxilios suelen ser por lo general escasos, y muchos de los manuales que se disponen no están pensados para ellos.
La obra “Urgencias vitales en el deporte”, escrita por el cirujano pediátrico Frolián Hidalgo, aporta una buena receta ante situaciones difíciles. Se trata de un manual útil, con mucho contenido y fácil de leer, dirigido a gente profana en la materia sanitaria, que demuestra interés o tiene necesidad de aprender o aplicar la Reanimación Cardiopulmonar en el ámbito familiar o profesional.
Aporta una serie de conocimientos básicos para poder atender urgencias vitales en el ámbito deportivo que pueden presentarse en cualquier momento. Las maniobras reanimadoras, en momentos extremos, son de gran utilidad. En el libro están contadas de una forma básica, sencilla y cercana.
Para ampliar información o solicitar ejemplares de este libro se puede consultar la web: http://www.urgenciasvitaleseneldeporte.com/






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud