Traductor

07 May 2011

Merck recoge de manos de AENOR los certificados de calidad ISO 9001:2008 de 2010



La compañía químico farmacéutica alemana Merck ha recibido en su sede de Mollet del Vallès (Barcelona) los certificados de calidad ISO 9001:2008 obtenidos en 2010 para sus áreas de Compras, Merck Chemicals, Planta Química, Ingeniería de planta, LIMS y Medical Devices, Regulatory Affairs, Recursos Humanos, y Supply Chain Farma y Operaciones Comerciales, de manos de Eva Subirà, delegada en Cataluña de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).
Merck demuestra de este modo su firme orientación hacia la excelencia, promoviendo la mejora continua y la innovación en cada una de sus áreas y actividades.

Teruel será sede de las “II Jornadas sobre Salud Laboral y Radiaciones”



A lo largo de 3 días un total de 21 ponentes especializados en radiaciones en los ámbitos de uso laboral, sanitario e industrial; responsables médicos de Hospitales como Gregorio Marañón, H. Ramón y Cajal de Madrid o La Fe de Valencia; y representantes de empresas patrocinadoras, tratarán aspectos relacionados con las radiaciones, tanto Ionizantes como no Ionizantes, entre los que se incluyen temas tan actuales como el reciente accidente nuclear de Fukushima.
Estas mismas Jornadas se celebraron por primera vez en Valencia en el 2006 y tras 5 años se vuelven a organizar tomando como sede la Ciudad de Teruel. Uno de los principales objetivos de estas jornadas es la coordinación de los distintos laboratorios que utilizan dosimetría biológica para valorar el daño cromosómico inducido por las Radiaciones Ionizantes. Para ello se impulsará la creación de la Red Española de Laboratorios de Dosimetría Biológica para dar respuesta en caso de accidente radiológico.
Además, en estas jornadas se presentarán los estudios que se están realizando con radioprotectores de origen alimentario, los avances en nuevos equipos de protección individual sin plomo y en los sistemas de clasificación y comunicación aplicados al ámbito de la Protección Radiológica.
En el aspecto sanitario se recordarán los posibles efectos estocásticos (a largo plazo) de las Radiaciones Ionizantes en el organismo. Se estudiará el valor de los datos de laboratorio en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes irradiados y/o contaminados, y se explicará el rol del psicólogo en el abordaje social de situaciones de accidente.
Por último, se darán a conocer los efectos biológicos y las medidas de control y protección con los que se cuenta, con respecto a las Radiaciones NoIonizantes, de amplísima utilización en la sociedad y que generan un nuevo reto.Previamente a las Jornadas, tendrá lugar la conferencia “Las Radiaciones en nuestra vida”. ¿Qué son, dónde están, para qué nos sirven y cómo nos afectan?. Esta charla estará abierta al público en general y se celebrará el martes 7 de junio a las 19.30 horas en la Sede del Colegio de Médicos de Teruel.
Por otra parte, cabe destacar que se ha solicitado a la Consellería de Sanidad y a la Universidad de Valencia respectivamente, el reconocimiento de interés sanitario y científico de estas Jornadas, y la organización está a la espera de respuesta.
Estas Jornadas están organizadas por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, el Colegio Oficial de Médicos de Teruel, Universitat de València, y las empresas privadas: Lainsa e Iberdrola. La organización estima una asistencia alrededor de 200 especialistas en esta materia del panorama nacional, incluso a nivel internacional con la participación del director del Centro Demokritos de Atenas (Grecia). Las Jornadas, que finalizan el viernes 17 de junio, cuentan con un programa social que permitirá a lo asistentes y acompañantes conocer los recursos turísticos tanto de la provincia como de la propia Ciudad de Teruel, continuando así con el esfuerzo de convertir nuestra.






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

FEDER apoya a más de 21.000 personas en 2010

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha beneficiado en 2010 a más de 21.000 personas a través de sus proyectos y servicios. Así lo asegura FEDER en su Memoria Anual que acaba de hacer pública.
De esta forma, la organización consolida su acción con las familias con enfermedades poco frecuentes a través de programas y proyectos de apoyo a los afectados y familias, escuela de formación, visibilidad y sensibilización y acción política.
Isabel Calvo, presidenta de FEDER afirma que “2010 ha resultado ser un ejercicio satisfactorio en el que se han beneficiado miles de personas a través de nuestros programas. Hablamos de la I Escuela de Formación FEDER, el Servicio de Información y Orientación, la atención psicológica online, el cyberFEDER, el Día Mundial de las Enfermedades Raras o la I Carrera por la Esperanza de las Familias”.
Por su parte la directora de FEDER Claudia Delgado explica que, “estos resultados no hacen más que motivarnos para seguir avanzando. Para ello, FEDER ha puesto en marcha en este año su nuevo Plan Estratégico 2010-2015 FEDER un Proyecto de TODOS. Este plan ha sido el fruto del proceso de participación más amplio de la historia de nuestro movimiento asociativo”.
Según afirman desde la organización, FEDER pretende seguir luchando por los derechos de los afectados, pues, estos son el motor que impulsa a la Federación todos los días, y no se entiende el trabajo en Enfermedades Raras de otra manera que no sea con los afectados y para los afectados. Además, Delgado asegura que desde FEDER "queremos agradecer la ayuda a todos aquellos que han colaborado con los afectados. Sin su apoyo, ninguno de los resultados que hemos logrado hubiera sido posible".

El coaching centrará el II Foro de Formación de la Industria Farmacéutica

AstraZeneca organiza la segunda edición del Foro de Formación de la Industria Farmacéutica, en colaboración con Jesús Cordero, socio-director de la consultora Calidad en Recursos Humanos. El objetivo de este foro, que tendrá lugar el próximo jueves 19 de mayo con la participación de responsables de formación de diferentes laboratorios, es intercambiar opiniones entre los miembros de los departamentos de formación de la industria farmacéutica para mejorar su metodología de trabajo.

El tema que centrará esta edición es el coaching y su aplicación en este sector, respondiendo así a la solicitud de los asistentes a la primera convocatoria, que tuvo lugar en noviembre de 2010. Algunos de los puntos que se analizarán y debatirán durante la jornada son los diferentes tipos de coaching en la industria farmacéutica, el caso concreto del coaching interno y situaciones habituales de coaching, entre otros.

Según Jesús Cordero, “se trata de continuar con la misma metodología de trabajo que en el primer foro, dando la posibilidad de manifestar opiniones productivas y de profundizar en el intercambio de ideas entre los participantes”. “Ya en nuestra primera reunión se obtuvieron conclusiones muy prácticas e implementables y estoy seguro de que en esta ocasión podremos sentar las bases de una más amplia colaboración entre los participantes de cara al futuro, ya que el paso más difícil, coordinar y poner en marcha este tipo de reuniones, ya lo hemos dado” añade.

Para Juan Antonio Fernández, Human Resources Business Partner y Gerente de Formación, Desarrollo y Entrenamiento Comercial de AstraZeneca España, “debido a que hoy en día prácticamente a todo se le denomina coaching, es muy importante que hablemos el mismo lenguaje sobre un concepto tan crítico en el desarrollo de las personas”. “Este foro nos va a ayudar a diferenciar bien el coaching puro, de desarrollo, de otros tipos de coaching. Además, compartiremos las prácticas y proyectos en esta materia que estamos implantando en nuestras organizaciones, con el fin de contribuir a la mejora continua en temas de formación y desarrollo del sector farmacéutico que con orgullo y pasión nos une”, asegura

ESC Heart Failure meeting goes from strength to strength

This year the Heart Failure Congress 2011, organised by the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology (ESC), offers a strong scientific programme featuring 11 late breaking trials and clinical updates, over 1000 original abstracts (submitted by delegates from 61 countries), 14 industry sponsored satellites and mini satellites and over 70 separate sessions.
“The presentations will demonstrate the fantastic improvements we’ve seen in both treatment options for heart failure and understanding of the mechanisms behind the disease. The field has come an awfully long way since the ESC first started holding dedicated heart failure meetings in 1995,” said Professor Karl Swedberg, Scientific Chairperson of the Congress programme.
Highlights of the late breaking trials and clinical updates programme will include the SHIFT trial with ivadrabine, EMPHASIS-HF with eplerenone, an update on the MADIT CRT trial on how to predict optimal benefits from CRT, Northstar, and two telemonitoring trials - The TEHAF study and TIM-HF.
“The Heart Failure Congress, which represents the largest meeting on heart failure in the world, offers the opportunity for everyone in the heart failure community to come together. It will help get delegates up to speed on the core topics and associated technologies that they need in their daily clinical practice,” said Professor Piotr Ponikowski, President of the Heart Failure Association.
Delegates attending the Heart Failure meeting, which expects to attract around 2500 attendees, will include cardiologists, internists, general physicians, basic scientists, epidemiologists, nurses, and industry affiliates.
The overall theme of the congress will be co-morbidities, with sessions focusing on heart failure and diabetes, lung disease, renal impairment, hypertension, cancer, cardio-renal syndrome and anaemia. “More and more patients with heart failure are suffering from co-morbidities. The problem heart failure clinicians face on a daily basis is how best to integrate the different medications and approaches to treatments,” said Swedberg.
Other important topics that will be covered in depth are devices and technologies, including ICDs, CRT and LVAD, with sessions exploring how to apply the new findings in clinical practice.
One event likely to attract high attendance is an over view of the Surgical Treatment for Ischemic Heart Failure (STICH) trial, which will be presented by Christopher O’Connor (Durham, US) in a debate session at 14.15 on Monday in the Stockholm Lecture Room. The STICH trial, comparing CABG therapy and medical therapy in patients with left ventricular ejection fractions less than 35%, was first presented at the American College of Cardiology meeting in April. “This session will provide a good opportunity for delegates to get to grips with how to interpret the results of this really important trial, with opportunities to ask the presenters questions,” said Swedberg.
A highlight on Saturday will be the presidential debate that is being held as a joint session with the Heart Failure Society of America, to explore two controversial issues in heart failure treatment. One debate will feature whether ICDs are being over used in Europe, and the other will explore the controversy over whether heart rate reduction beyond beta blockers is effective in heart failure. Other joint sessions that will be held include Imaging heart failure, with the European Association of Echocardiography on Saturday, and the impact of new atrial fibrillation guidelines on heart failure management on Sunday with the European Heart Rhythm Association (EHRA).

6 de cada 10 pacientes muestran un buen control de la presión arterial, según resultados del Estudio PRESCAP 2010

Potenciar la prevención de la enfermedad cardiovascular, fomentar la formación continuada de los médicos de AP y mejorar la coordinación entre Atención Primaria y Especializada son cuestiones importantes en las que hay que seguir trabajando para abordar esta patología, que sigue siendo la primera causa de muerte en España. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración de las "III Jornadas Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria" (Toledo, 5 al 7 de mayo), declaradas de interés científico por la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Castellana de Cardiología y la Sociedad Española de Diabetes (SED).
"Estas Jornadas abordarán el riesgo cardiovascular con un enfoque multifactorial, así como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular y de sus principales complicaciones, las cuales constituyen el problema de salud más importante de nuestro entorno", afirma el Dr. Gustavo C. Rodríguez Roca, presidente del Comité Organizador de estas III Jornadas.
Entre las sesiones científicas presentes en la Jornadas, el Comité Organizador destaca aspectos como el manejo de la fibrilación auricular – la arritmia más prevalente en Atención Primaria-, "haciendo especial hincapié a los nuevos fármacos antiarrítmicos y anticoagulantes"; aspectos controvertidos de la diabetes mellitus y el tratamiento de esta enfermedad con los nuevos fármacos antidiabéticos; el papel actual del control del colesterol en la prevención de eventos cardiovasculares; una sesión interactiva en la que asistentes y expertos debatirán la toma de decisiones clínicas en HTA; un debate sobre el consumo de sal y la enfermedad cardiovascular en el que intervendrán el Presidente de la AESAN, el Dr. Sabrido, y el Profesor Coca, ex presidente de la SEH-LELHA; la conferencia magistral que impartirá el Profesor Ordovás, de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU); y por último, en el debate de clausura se presentarán los resultados definitivos del estudio PRESCAP 2010, promovido por el Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la SEMERGEN, que a su vez es el promotor de estas III Jornadas Cardiovasculares.

Casi la mitad de los pacientes con ortodoncia dental es adulto

Los aparatos dentales han dejado de ser cosa de niños y cada vez un mayor número de adultos decide colocarse una ortodoncia, fundamentalmente por cuestiones estéticas, pero también porque un incorrecto alineamiento de las piezas dentales dificulta la limpieza y, en consecuencia, eleva el riesgo de complicaciones como la aparición de gingivitis (inflamación de las encías), caries o incluso dificultades en la masticación y en la fonación (emisión de la voz).

El factor social, el auge del culto a la estética y las facilidades de financiación han provocado que, en la actualidad, más del 40% de los pacientes que demandan una ortodoncia supere los 25 años de edad. Y es que, al contrario de lo que muchos piensan, “no hay una edad establecida para el inicio de la ortodoncia y según el problema podemos empezar a trabajar antes o después en diferentes momentos de la vida”, comenta la doctora Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal de Madrid.

No obstante, lo que puede limitar la ortodoncia es la salud de los tejidos orales, tanto en las piezas dentales como en las encías. Por ejemplo, el tratamiento de la ortodoncia está contraindicado para pacientes con una enfermedad periodontal no controlada, ya que, en este caso, los huesos y las encías están dañados, por lo que si se inmovilizan los dientes corremos el riesgo de dañar el soporte e incluso perder la pieza dental. Por tanto, la doctora recomienda que “si un paciente tiene las encías inflamadas, bolsas o movilidad dental, será necesario tratar estos temas antes de iniciar una ortodoncia”.

En opinión de la especialista, la ortodoncia en adultos sigue un proceso “más lento que entre los jóvenes, ya que si se precipitase podría llegar a producir efectos adversos como la pérdida de las raíces dentales”. A pesar de ello, “es igualmente efectivo. Los adultos deben tener calma, puesto que su metabolismo óseo es distinto al de los adolescentes y se mueve más lentamente que uno que está en fase de crecimiento", puntualiza la experta.

La única diferencia, añade, es que “el tratamiento en adultos se hace con ortodoncia fija, recurriendo a los llamados brackets para la colocación correcta de los dientes y evitar un incorrecto reposicionamiento dentario que alteraría el factor funcional”. Los brackets fijos van adosados o cementados al diente y pueden ser metálicos, de porcelana o de plástico. Estos dispositivos, que se colocan en la cara externa del diente y por tanto son visibles, son los más comunes por haber demostrado su eficacia, rapidez y agilidad al poner las piezas dentales en su sitio.

-Innovaciones técnicas
No obstante, para evitar el problema estético, algunos pacientes optan por la ortodoncia lingual, que cementa los brackets por la cara interna pero que, al contrario que los tradicionales, causan importantes problemas al hablar y provocan heridas en la lengua, lo que dificulta aún más la articulación. En el caso de que existan asimetrías o descolocación de huesos, los expertos recomiendan combinar la ortodoncia con cirugía ortognática con el fin de recolocar tanto los dientes como los huesos de la boca.

Además, las nuevas técnicas han permitido la aparición de otro tratamiento más sofisticado, que recurre a fundas trasparentes que funcionan a través de pequeños movimientos. Diseñadas a través de un programa de ordenador, este nuevo sistema "se puede aplicar cada vez en más casos, aunque requiere el cambio de fundas cada quince días”, comenta la doctora Benalal

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud