Traductor

07 May 2011

Beber una cantidad adecuada de líquidos, esencial para mantener una piel saludable



Para que la piel luzca radiante y goce de una buena salud, al igual que sucede con el resto del organismo, es fundamental tener una correcta hidratación. Pero ésta no se consigue sólo a través de cremas u otros productos tópicos, sino sobretodo hidratándola desde dentro a través de la ingesta de líquidos. ¿Por qué? “Cuando tomamos una bebida, el agua que ésta contiene llega al estómago y desde ahí se distribuye a través de los vasos sanguíneos para llegar a los distintos órganos, incluyendo la piel”, explica Rosa María Ortega, catedrática del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Científico Asesor del OHS. Por eso, “para tener un buen estado de salud y una piel bien hidratada es necesario consumir como mínimo entre 2 y 2,5 litros diarios. El agua, las infusiones, los refrescos, los zumos, los lácteos o los caldos hidratan el organismo y ayudan a mantener un aspecto saludable de la piel” –añade Rosa María Ortega-.

Si la piel está bien hidratada ésta posee mayor elasticidad y está más protegida, por lo que es más resistente frente a cualquier agresión externa. Sin embargo, cuando no se bebe lo suficiente se producen diversas alteraciones en el funcionamiento corporal y disminuye además la capacidad de protección de la dermis, ya que la piel ve alterado su equilibrio hídrico y no ejerce adecuadamente sus funciones protectoras y reguladoras. Como consecuencia, pierde su elasticidad, suavidad y tono y se vuelve seca y opaca. Esta situación hay que vigilarla sobre todo en verano por las altas temperaturas y por la exposición de la piel al sol.

Así pues, de cara a la primavera y el verano hay que extremar el cuidado de la dermis, ya que en estas estaciones se ve sometida a condiciones más extremas como son las altas temperaturas, la exposición al sol y la sudoración excesiva. No debemos olvidar que una buena hidratación permite también mantener una correcta termorregulación corporal, situación esencial para un buen funcionamiento de las células de la piel. El rostro, el cuello, las manos y los antebrazos son las partes del cuerpo que más se resienten durante estos meses. En esta época del año Rosa María Ortega recuerda que también aumentan las situaciones de riesgo de deshidratación, por lo que “cuando hace más calor, al realizar una actividad física intensa o en función de la edad, es necesario beber más”.

Conscientes de que en muchas ocasiones alcanzar los niveles adecuados de hidratación es complicado y, para muchas personas resulta aburrido, los especialistas del OHS recuerdan que lo que hidrata en una bebida es su contenido hídrico, por lo que podemos elegir entre una amplia variedad de bebidas. No sólo el agua, sino también las infusiones, los refrescos, los zumos, los caldos y los lácteos hidratan el organismo y ayudan a mantener la piel en perfectas condiciones.



-La piel: una barrera de protección

La piel está formada en gran parte por agua. De forma natural, dispone de sus propios mecanismos para mantener su correcta hidratación y crear una barrera de protección frente a las agresiones externas. Gracias a su “manto hidrolipídico”, una película protectora que está formada por agua y lípidos, frena la evaporación de la humedad, protege de las agresiones externas y mantiene el pH de la piel dentro de los límites para evitar la aparición de infecciones.

Sin embargo, es muy fácil que se pierdan estos niveles hídricos. Condiciones climáticas como el calor intenso, la sequedad, la contaminación, el aire acondicionado, así como hábitos como el consumo de alcohol o tabaco y malas costumbres alimenticias, pueden acabar con esas defensas naturales con las que cuenta la piel.

Cuando este manto hidrolipídico sufre desequilibrios, deja escapar la humedad de la piel y aparecen síntomas de deshidratación como irritabilidad, tirantez y sequedad. Además, con el paso del tiempo disminuye la parte de grasa de la epidermis y las glándulas sebáceas son menos activas, por lo que no retienen el agua como antes, haciendo que la piel se vuelva más apagada, áspera y más propensa a la aparición de arrugas.

III Jornadas Actualización AMS: Patología en el Deporte



El control de la inflamación crónica con medicina biorreguladora, junto con una adecuada nutrición y la práctica del deporte, podría ayudar a reducir la pérdida de masa muscular (sarcopenia), asociada a la edad, sin los efectos secundarios de otros medicamentos que se han propuesto para su prevención o tratamiento, según el doctor Juan de Dios Beas, jefe de Sección de Medicina Deportiva del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), que participa en las III Jornadas de Actualización AMS de Patologia en el Deporte.

El doctor Beas ha analizado los mecanismos de acción demostrados por Traumeel y Zeel, dos de los medicamentos homeopáticos compuestos que utiliza la medicina biorreguladora para modular la inflamación, y considera que podrían ser “beneficiosos en el tratamiento de la sarcopenia”. No obstante, el doctor matiza que es una enfermedad “multifactorial y sólo estaríamos modulando con estos medicamentos uno de los factores que la causan, la inflamación”.

Un trabajo de la Universidad de Buenos Aires publicado en la revista Medicina señalaba que “el proceso inflamatorio tiene un rol importante en el envejecimiento y es uno de los determinantes fundamentales de fragilidad en el anciano. Algunos autores sostienen la hipótesis de un modelo dinámico de fragilidad en el cual coexisten inflamación, desregulación neuroendocrina y sarcopenia, que contribuyen en conjunto a la declinación de las funciones fisiológicas y funcionales del anciano”.

En torno a los 50 años se considera normal tener una masa muscular de alrededor del 40% del peso corporal, lo que posteriormente va disminuyendo, hasta llegar en algunos casos a menos del 25%, sobre los 70 años, lo que se considera crítico. Se calcula que entre el 10% y el 20% de la población mayor de 65 años sufre pérdida de masa muscular y entre el 25% y el 50% en los mayores de 80 años, siendo mayor en hombres que en mujeres. Hasta el momento, los tratamientos utilizados para la sarcopenia no han demostrado eficacia, como en el caso de los antiinflamatorios y analgésicos convencionales (AINE), o los efectos adversos son excesivos, como los tratamientos hormonales, “por lo que con los conocimientos actuales no se recomienda su uso”, explica el doctor Beas.

El experto utiliza ya medicina biorreguladora para controlar el dolor y la inflamación sin los efectos secundarios de los AINE en el tratamiento de lesiones deportivas y para prevenir el síndrome de sobreentrenamiento. A su juicio, “es importante controlar la inflamación de manera natural, como permite la medicina biorreguladora, para lograr el máximo rendimiento, favorecer las recuperaciones deportivas y reducir su pérdida progresiva de masa muscular que se produce con la edad”.

Traumeel es el medicamento homeopático compuesto que el experto señala como “estrella” en el tratamiento de la inflamación en lesiones musculares y tendinosas. Es un regulador, así como un agente analgésico, antiedematoso y antiexudativo, que reduce rápidamente la inflamación, alivia el dolor y favorece la recuperación. Por su parte, Zeel está indicado para tratar los daños del cartílago y las condropatías por exceso de trabajo físico de las articulaciones y puede utilizarse como tratamiento preventivo.



-Deporte de élite
Tres de cada diez deportistas de élite andaluces conoce o utiliza ya la medicina biorreguladora para el tratamiento del dolor y la inflamación producidos por las lesiones. El especialista explica que los medicamentos homeopáticos compuestos con los que cuenta la medicina biorreguladora están indicados “para muy diversos tipos de lesiones, si bien, dado que las más frecuentes en el deporte son las tendinosas y musculares, Traumeel es el medicamento más utilizado”.

La principal ventaja del uso de la medicina biorreguladora para los deportistas frente a los AINE, señala el doctor, es la falta de efectos secundarios. “Evita las molestias gástricas y no tenemos que hacer uso además de un protector gástrico”. Además, continúa, otra de las ventajas más importantes es que este tipo de medicamentos “no está tipificado como sustancia dopante, por lo que no da positivo en los controles antidoping. Algo que sí sucede, por ejemplo, con los corticoides u otras sustancias de la medicina convencional cuyo uso en deportistas está sujeto a estrictas restricciones”. Los medicamentos homeopáticos compuestos, en cambio, por su composición con principios activos de origen vegetal y mineral, en microdosis, equivalentes a las que se encuentran en los mediadores de las respuestas celulares, favorecen los mecanismos de recuperación naturales del organismo.

Libro: Sales de Schüssler en Pediatría‏



Con las sales de Schüssler puedes ayudar a tu hijo de una forma muy eficaz y poco agresiva. Activa el potencial autocurativo de su cuerpo y fortalece al mismo tiempo todo su organismo.




Libro a la venta (Edita: Hispano Europea. Primera edición: Mayo 2009. ISBN: 978-84-255-1864-5. 128 páginas. 12,90€) en la tienda on-line de Laboratorios DHU http://www.dhu.es/.

Andalucía: El Foro de Pacientes con Cáncer permite a los usuarios abrir nuevos temas de debate y resolver dudas

El Foro de Pacientes con Cáncer (www.juntadeandalucia.es/salud/foropacientescancer) permite a los usuarios abrir nuevos temas de debate y resolver dudas sobre sus patologías. De esta manera, pacientes y familiares pueden obtener información y consejos sobre su enfermedad, síntomas y temores, así como expresar opiniones y hacer consultas específicas e intercambiar experiencias con otras personas que estén viviendo o hayan vivido situaciones similares.
Este foro de encuentro, al que también se puede acceder a través de www.onconocimiento.net y www.onconocimiento.net/foro, comenzó a funcionar a finales de 2010.

Entre los 10 foros con más actividad figuran el de cáncer de mama, el de colon y recto, de pulmón y el de quimioterapia. En cuanto a los temas más vistos por los 315 usuarios actualmente inscritos en el foro, figuran la información sobre linfedema, seguida de los contenidos sobre grupos y asociaciones, derechos, preguntas frecuentes sobre cáncer colorrectal, consejos sobre cuidado de la piel irradiada, sobre náuseas y vómitos durante el tratamiento, entre otros.
Se trata de una plataforma abierta a ciudadanos y pacientes para realizar consultas, que son respondidas por profesionales dedicados a la asistencia del cáncer y que ha registrado 59.033 visitas desde que iniciase su actividad, lo que supone una media de 9.800 al mes.

El Foro de Pacientes con Cáncer nace para acercar y mejorar la información que sobre esta enfermedad reciben los pacientes. Además, ofrece datos sobre factores de riesgo con los que se asocia y sobre medidas de prevención, sobre diagnóstico y pronóstico, sobre tratamiento quirúrgico y médico, tratamientos complementarios y alternativos, recaídas...

La presidenta del Consejo General destaca el importante papel que desempeña el profesional farmacéutico en el ámbito de la Salud Pública



La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, compareció en el día de ayer ante la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso de los Diputados para exponer la opinión de los profesionales farmacéuticos en relación con el proyecto de Ley General de Salud Pública, actualmente en tramitación parlamentaria.

Según afirmó la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos durante su comparecencia, los conocimientos y la experiencia del profesional farmacéutico le confieren un importante papel dentro del ámbito multidisciplinar que conforma la Salud Pública. Una labor de los profesionales farmacéuticos que ha de ser reforzada y potenciada. “Es estratégico que una Ley de Salud Pública para el siglo XXI reconozca la contribución que ya está realizando la red de 22.000 farmacias en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad”, manifestó Carmen Peña.

A este respecto, la representante de los farmacéuticos expuso ante los miembros de la Comisión de Sanidad las propuestas de enmienda planteadas desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos al citado proyecto de Ley. Así, destacó la labor que realizan las farmacias comunitarias en Salud Pública en coordinación con el resto de estructuras sanitarias; subrayó la imprescindible participación de las estructuras colegiales como garantes del servicio asistencial que las farmacias prestan a los ciudadanos; e incidió en los aspectos legislativos y formativos que capacitan a los profesionales farmacéuticos para desarrollar las múltiples funciones que requiere el ejercicio de la Salud Pública.



-Farmacia, espacio de Salud
Los profesionales farmacéuticos han estado trabajando históricamente desde distintos ámbitos en materia de Salud Pública. Educación para la salud, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, formación e investigación, gestión sanitaria, laboratorios de salud pública o funciones de inspección son sólo algunas de las áreas y campos de actuación en los que los farmacéuticos participan activamente, tanto desde las farmacias, como desde distintos organismos de las Administraciones Sanitarias estatales y autonómicas.

En este sentido, la presidenta del Consejo General subrayó que la red de 22.000 farmacias constituyen auténticos espacios de salud, en la que trabajan más de 42.000 farmacéuticos, desempeñando una importante labor asistencial y atendiendo diariamente a dos millones de personas. “Las farmacias son establecimientos sanitarios imbricados en el ámbito de la atención primaria y como tales deben colaborar en los procedimientos y actividades de salud pública que se desarrollen en su entorno, en beneficio de los pacientes”, señaló Carmen Peña, quien añadió que en los últimos diez años, se han llevado a cabo a través de las farmacias más de cien campañas sanitarias orientadas a promover una mejora de la salud y un mayor bienestar de los ciudadanos.

Entre estas actividades de educación sanitaria desarrolladas por los farmacéuticos se encuentran temas como alergias, drogodependencias, tabaquismo, hipertensión, vacunas, VIH/Sida, gripe y resfriado, higiene bucodental, alimentación, entre otros muchos. “Estas iniciativas han sido impulsadas desde la Organización Farmacéutica Colegial, con el reconocimiento expreso del Ministerio de Sanidad como de interés sanitario, y han contribuido a mejorar la salud de los ciudadanos”, afirmó Carmen Peña.

Asimismo, la presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos se refirió a los farmacéuticos que trabajan al servicio de las distintas Administraciones Sanitarias estatales y autonómicas, desarrollando una importante labor en el ámbito de la Salud Pública en distintos campos.

LA PELOTA VASCA VENCE AL TABACO: LOS FRONTONES VASCOS YA JUEGAN LIBRES DE HUMO

Con la nueva Ley del Tabaco, el humo de los puros se esfuma en los frontones de Euskal Herria. La Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SVNPTab) presenta un estudio comparativo entre las finales del Campeonato de Parejas de los últimos años (en el Atano III de Donostia, el Ogueta de Vitoria y el recién estrenado frontón Miribilla de Bilbao) que ha dado como resultado un balance esclarecedor: el humo en los frontones ya es historia.

El estudio compara las medidas de las concentraciones de micropartículas menores de 2.5 micras (PM 2,5) en los frontones en las últimas finales, comparándolos con el nivel de la de este año, celebrada el pasado 17 de abril. “Estas micropartículas PM 2.5 en virtud de su reducido tamaño penetran y dañan las vías respiratorias mas profundas” explica el Dr Joseba Zabala, responsable del estudio y portavoz de la SVNPTab.

El resultado es abrumador. Hace dos años, en la final celebrada en el Atano III de Donostia entre Olaizola II-Mendizabal e Irujo-Goñi III la concentración de humo superaba los 1.340 microgramos por metro cúbico, lo que corresponde a un nivel superior al de una discoteca cuando en éstas todavía se podía fumar. Sin embargo, en la última final, entre Olaizoza II-Begino y Xala-Beroiz, el nivel alcanzado fue de 80 microgramos por metro cúbico, lo que supone una concentración de humo 16 veces menor que la final del 2009 y seis veces menor que la del 2010 (443 microgramos en el Ogueta de Vitoria). El nivel observado en el frontón de Miribilla con el aforo completo de 3.000 espectadores, se sitúa muy parejo al que se puede observar en el San Sebastián Arena 2016 (Donostia, 83 mg/m3) o en el Buesa Arena (Vitoria, 61 mg/m3), cuando hay partido del Lagun Aro GBC o el Caja Laboral Baskonia, respectivos anfitriones de estas canchas. Es decir, a un nivel de liga ACB.


“El respecto de la afición pelotazale es total, no se vio fumar en la cancha”, señala Joseba Zabala, médico de salud pública. “La baja concentración de humo que se pudo registrar fue debido al generado en las puertas de acceso, servicios y el polvo acumulado, etc.”. El experto atribuye a este cambio de actitud de respeto entre los amantes de la pelota a la poderosa influencia del cumplimiento de la Ley que vivimos en el ámbito de la hostelería. “Hace dos años un fumador pasivo inhalaba lo equivalente a tres cigarrillos en un partido; un pelotari fumaba más del doble pues el volumen de aire que ventila es muy superior al de una persona en reposo”, indica Zabala.

La Sociedad vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo felicita y anima a seguir a toda la población por la lección de deportividad, civismo y educación que está demostrando, y, especialmente, a la afición pelotazale “Los pelotaris, los pelotazales la Pelota Vasca ha vuelto a ganar” dice el Dr. Zabala.

LA ADICCIÓN AL TABAQUISMO EN LA POBLACIÓN PSIQUIÁTRICA ES DEL 60%, EL DOBLE QUE EN LA POBLACIÓN GENERAL

Los espacios psiquiátricos están contaminados por el humo de cigarrillos porque sus pacientes fuman sin cumplir la normativa que lo regula, perjudicando notablemente su salud. Tal y como asegura Mª José Casas, los pacientes “no se benefician de la exitosa Ley antitabaco al no estar obligados a su cumplimiento”.

Así, explica que los pacientes “no se benefician de la exitosa Ley antitabaco al no estar obligados a su cumplimiento. Los Hospitales de España están libres de humo excepto las unidades de Psiquiatría que fueron discriminadas por la Ley”.

En este sentido, Casas incide en que la Normativa de la Ley antitabaco 26/2011 “sigue haciendo dos excepciones, al igual que la aprobada Ley 28/2005: Las Penitenciarias y las Unidades Psiquiátricas”.

La adicción al tabaquismo en la población psiquiátrica es del 60%, doble que en la población general.

Los datos de la Organización mundial de la Salud OMS nos indican que en España mueren seis personas cada hora como consecuencia del consumo del tabaco y señala, además, que el tabaquismo “es responsable del 90% de la mortalidad por Cáncer de Pulmón, del 95% de las muertes por EPOC, del 50% de mortalidad cardiovascular . El 30% de las muertes que se producen por cualquier tipo de cáncer están relacionadas con el tabaco”.

Desde esta perspectiva, la especialista cree necesario llevar a cabo el “abordaje en psiquiatría” de la problemática del tabaco que “debe ser inminente destinando todos los recursos que sean necesarios para elaborar programas”.

Asimismo, Casas considera que hay que “crear unidades de deshabituación tabáquica especificas para pacientes psiquiátricos, concienciar al personal sanitario que los cuida de la importancia de esta medida, ofrecer terapia sustitutiva de nicotina con los fármacos apropiados para ello”.


“El problema del tabaquismo en psiquiatría no puede ser ignorado, no podemos privar a los enfermos mentales de las intervenciones necesarias para su prevención y control durante su ingreso hospitalario porque la reducción o abandono del tabaco es importante para mejorar su calidad de vida y su longevidad”, señala.

En esta línea, recuerda que el Parlamento Europeo clasifica el humo del tabaco en el medio ambiente como agente cancerígeno de primera clase y pide a la comisión que “obligue a todos los trabajadores a asegurarse que el lugar de trabajo está libre de humos de tabaco e insta se establezca la prohibición absoluta de fumar en todos los lugares de trabajo cerrados”.

Ante estas consideraciones, la especialista explica que actualmente “muchas unidades de psiquiatría son cerradas y no están habilitadas con extractores ni suficiente ventilación que reduzca la contaminación ambiental”. “Los profesionales que cuidan a estos enfermos son fumadores pasivos durante su jornada laboral, al tener que estar presentes mientras los pacientes fuman sus cigarrillos”, agrega.

Por último, la especialista lanza las siguientes preguntas para la reflexión: “¿Por qué se fuma en las Unidades Hospitalarias de Psiquiatría?, ¿Por qué quedaron exentas de cumplir la normativa de la Ley antitabaco?, ¿Es posible un espacio sin humos en Psiquiatría?, ¿Cómo podemos conseguir que el paciente psiquiátrico abandone el hábito tabáquico?, Qué acciones de mejora se pueden hacer en estas Unidades? “.

“¿Los trabajadores en las unidades Psiquiátricas deben estar obligados a seguir siendo fumadores pasivos durante su jornada laboral? ¿Se le permite fumar al paciente ingresado cuando está en otra unidad que no es de Psiquiatría? Que pasa cuando ese enfermo está ingresado en cirugía? ¿La abstinencia a nicotina es de mayor gravedad que la abstinencia de alcohol? Al paciente alcohólico se le administra alcohol durante su ingreso? ¿La nicotina es una sustancia adictiva que relaja y disminuye el estrés? Donde debe realizar el paciente psiquiátrico la deshabituación tabáquica ?”, se pregunta la especialista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud