Traductor

09 May 2011

LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA PRESENTA LA ESCUELA DE PACIENTES EN UN ENCUENTRO CELEBRADO EN EL PARLAMENTO EUROPEO

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha presentado la Escuela de Pacientes en el marco del simposio sobre ‘Impacto social del dolor’ que se ha celebrado en el Parlamento Europeo (Bruselas) durante los días 3 y 4 de mayo. El encuentro ha congregado a más de 300 personas, entre profesionales, ciudadanos, educadores, políticos, asociaciones, gestores, de 34 países que han compartido experiencias, conocimientos y proyectos sobre la gestión del dolor y el impacto social de este síntoma.
El simposio ha estado Organizado por la Federación Europea de Europa contra el dolor y ha tenido como principal objetivo la creación de un foro para la colaboración europea sobre los diferentes aspectos del dolor, el incremento la comunicación a nivel europeo e implicación de diferentes actores relacionados con el tratamiento del dolor. Así, los especialistas en dolor, asesores de salud, autoridades, representantes de los pacientes y responsables de presupuesto y decisiones estrategias en la Unión europea han analizado las mejores prácticas con el fin de mejorar la atención del dolor a nivel europeo.

En este entorno, los profesores de la EASP Joan Carles March y Mª Ángeles Prieto han presentado la Escuela de Pacientes como una forma de abordar la información que reciben los pacientes desde la perspectiva de la formación entre iguales.
En su presentación, han incidido en la vida cotidiana de los pacientes crónicos, que quieren aprender a controlar cada día su enfermedad. En este entorno aparece la importancia del nuevo papel del enfermo, donde la figura de los pacientes expertos y activos surge como una novedad. Los coordinadores del proyectos han hecho especial hincapié en que la formación genera muchos beneficios vinculados a la adherencia a los tratamientos y a los consejos, a la mejora de la autoestima, disminución de las visitas a los centros sanitarios (consultas, urgencias,…) o mejora de las relaciones con los profesionales sanitarios.
Durante la ponencia se han presentado las 10 aulas de la Escuela de Pacientes, entre las que se destacó la de fibromialgia, cuidados paliativos y personas cuidadoras por su trabajo específico en terapias contra el dolor. Además se han comentado las aulas transversales de ‘Cocinar rico y sano’ y de ‘Seguridad del Paciente’.
Por último, han planteado que para el año 2011, en la línea del trabajo europeo, la Escuela de Pacientes va a centrar su trabajo en los temas de dolor con un aula para dolor músculo-esquelético y en el conjunto de aulas una mejor gestión del dolor, utilizando los talleres y las redes sociales (blog de fibromialgia, Twitter, Facebook,….), ya que, según han presentado, la satisfacción de los pacientes es mayor cuando la información la reciben de otro enfermo con unas características y experiencias similares.
La presentación ha sido muy valorada por los asistentes y se ha planteado la necesidad del trabajo en tres líneas: desarrollo de planes y políticas en todos los países para el tratamiento del dolor, mejora de la formación de profesionales y mejora de la información utilizando estrategias parecidas a la presentada por la Escuela de Pacientes de Andalucía con el soporte de la Red ciudadana de formadores en seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud.

LUZ CASAL DONA A GEICAM 62.677€ PARA APOYAR A LA INVESTIGACIÓN DE ESTA ENFERMEDAD EN ESPAÑA



La cantante Luz Casal ha hecho entrega de 62.677€ al Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) con objeto de apoyar la investigación de esta enfermedad en España. La cantidad corresponde a los fondos recaudados en el último concierto de Luz Casal en el Auditorio Madrid Arena el pasado 4 de febrero, con motivo del Día Mundial del Cáncer. La cantante ha entregado la mitad de la recaudación a GEICAM y la otra parte ha ido destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

GEICAM lidera la investigación en cáncer de mama en España desde su creación en 1995 y cuenta con un reconocido prestigio a nivel internacional en donde colabora con grupos punteros en prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En la actualidad el grupo lo constituyen 640 expertos, que trabajan en 176 hospitales de toda España. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, tanto clínica como traslacional, la formación médica continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios, y así promover su participación en ensayos clínicos. Hasta el momento GEICAM ha realizado más de 70 estudios en los que han participado más de 40.000 pacientes.

El hospital de Denia entre los mejores del mundo por su sistema informático Cerner Millennium

El hospital de Dénia ha pasado a formar parte del selecto grupo de hospitales que conforma la lista de HIMSS (Sociedad de Sistemas de Información y Gestión en Sanidad) al obtener el nivel 6 sobre 7 en la implantación de su historia clínica electrónica.
El galardón lo recibirán mañana en Budapest el Gerente del Departamento de Salud de Dénia, Ángel Giménez, y el Director de Sistemas y Tecnologías de la Información, Vicent Moncho, en el marco de la eHealth Week , lo que se ha venido a denominar la "Copa del Mundo de la salud electrónica y de las soluciones TIC’s de asistencia sanitaria".
Es la primera vez que un hospital español alcanza ese nivel de implantación en e-salud. El año pasado solo tres hospitales europeos consiguieron ese reconocimiento. En este 2011 entran 3 nuevos hospitales europeos en el nivel 6, de los que dos son españoles: el hospital de Dénia y el hospital municipal de Badalona. Alemania será el único país europeo que será distinguido con un nivel 7, la máxima puntuación.
Los galardonados recogerán el premio en el transcurso de la cena "Analytics Awards Dinner" que se celebrará en Budapest el próximo martes, 10 de mayo, a las 20:30. En el acto, que con carácter anual coincide con la eHealth Week, estarán presentes buena parte de los ministros de Sanidad europeos. Son los encargados de abrir el prestigioso encuentro sanitario; un foro que acoge el país que preside semestralmente la Unión Europea.
Líderes políticos, centros hospitalarios y empresas punteras en el mercado internacional de las TIC’s sanitarias se darán cita en la capital húngara con el objetivo de potenciar la tecnología en el continente europeo.

-Apuesta por el "modelo valenciano o modelo Alzira"
El Gerente del Departamento de Salud de Dénia, Ángel Giménez, ha destacado la importancia de que el hospital de Dénia esté presente en un foro sanitario internacional tan prestigioso. "Es para nosotros un honor, ha dicho, representar en Europa un nuevo modelo de gestión privada de los recursos sanitarios públicos bajo criterios de calidad sostenibilidad y de responsabilidad social empresarial".
Giménez ha destacado la importancia de la apuesta, hace ya una década, del gobierno valenciano por un nuevo sistema de gestión cuyo objetivo fundamental es ofrecer la mejor calidad asistencial con la mayor eficiencia.
El gerente del Departamento de Salud de Dénia también ha querido dejar constancia del apoyo incondicional ofrecido por los acionistas de Marina Salud, la empresa que gestiona el Departamento de Salud de Dénia –DKV Seguros y Ribera Salud- en su apoyo incondicional durante la compleja implantación, por primera vez en España, de un sistema americano con todas las adaptaciones y ajustes que hubo que hacer para cubrir los flujos de trabajo que genera el modelo asistencial español. "El esfuerzo, ha subrayado Giménez, a la vista está, ha valido la pena".

“La manipulación inmuno-genética, clave en la futura terapéutica del cáncer”



La doctora Marta Navarro Zorraquino, profesora del departamento de Cirugía de la Universidad de Zaragoza y jefe clínico de Cirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, ha pronunciado la conferencia “Sistema Inmunitario y Cáncer” en el sexto acto del XI Ciclo Aula Montpellier celebrado en Zaragoza, cuya presentación corrió a cargo del profesor Ricardo Lozano Mantecón






-Sistema inmune y cáncer: repaso histórico
Aunque la relación entre la respuesta inmunológica del paciente y la evolución de su enfermedad neoplásica (“cáncer”) comenzó a vislumbrarse en la décadas de los años 50 y 60 del siglo XX, es a partir de descubrimientos importantes, en la década de los 70, cuando se puede establecer un mejor conocimiento de esta relación a nivel molecular, señaló la doctora Navarro.
Uno de estos hallazgos, relató Marta Navarro, se obtuvo en el campo de la genética y fue la identificación de los antígenos de histocompatibilidad humana, por cuyo descubrimiento Snell, Benacerraf y Dausset recibieron el premio Nobel en 1980.
Otros importantísimos hallazgos, mencionados por la doctora Navarro, que se llevaron a cabo en el campo de la inmunología, fueron: el descubrimiento de la función de las células del sistema inmune a través de señales moleculares entre ellas y la obtención de los “anticuerpos monoclonales”, que podían identificar hasta un solo antígeno determinado expresado en la superficie de una célula; los científicos Jerne, Köhler y Milstein recibieron el premio Nobel en 1983 por estos descubrimientos.
Todo ello significó, en opinión de la experta, “un gran avance en el conocimiento de la respuesta inmunológica humana en el campo de los trasplantes de órganos y tejidos, al tiempo que abría nuevas vías para el estudio del rechazo de algunos tumores, que se había observado experimentalmente muchos años antes”.
Tal y como indicó a lo largo de su ponencia la doctora Navarro, “durante este período se pudieron identificar distintos antígenos asociados a las células tumorales y su ataque por las células “inmuno-competentes”, de ello derivaron las nuevas posibilidades terapéuticas del cáncer: la estimulación “in vitro” de las “células asesinas” del paciente y el mejor ataque de estas células, una vez reintroducidas en su organismo, a sus propias células tumorales; así como el empleo de anticuerpos monoclonales frente a antígenos tumorales específicos del tumor”.
Momento presente
En opinión de la profesora del Departamento de Cirugía de la Universidad de Zaragoza, “en el siglo XXI, se puede afirmar que en el diagnóstico, evolución tratamiento y pronóstico de las enfermedades neoplásicas se han logrado grandes avances, sin duda, debido al mejor conocimiento de la biología molecular que implica la aplicación de los conocimientos genéticos e inmunológicos en el tratamiento del cáncer”.
En particular se refirió la doctora Navarro, “los éxitos conseguidos en el tratamiento de los tumores sólidos, combinando los tratamientos, apropiados en cada caso, de cirugía, quimioterapia, radiología e inmunoterapia se deben a estos avances”.
Finalmente, y refiriéndose al momento actual, respecto al estudio de la relación entre sistema inmune y cáncer, Marta Navarro Zorraquino señaló que “la atención de los investigadores está centrada en la participación de las propias células cancerosas y de los tejidos que las circundan en el fenómeno inflamatorio, y en la importancia de la de las llamadas “células reguladoras de la respuesta inmunológica” en estos hechos”.
De este modo concluyó, “parece que las futuras terapéuticas del cáncer se verán incrementadas por las posibilidades de manipulación “inmuno-genética” en el tratamiento del cáncer”.






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Organizaciones colegiales de España, Portugal e Iberoamérica se reunirán próximamente en Córdoba para compartir estrategias

La ciudad de Córdoba acogerá entre los próximos 1 al 3 de junio el IV Encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), organizado por el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) con la colaboración del Colegio de Médicos de Córdoba. El FIEM, entendido como un instrumento eficaz para aportar soluciones desde la vertiente profesional y política a los problemas médicos y sanitarios latentes en la realidad española e iberoamericana, está integrado por las organizaciones colegiales médicas de España, Portugal , además de por la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL).
Con el objeto de crear un escenario de colaboración y compromiso profesional cercano y solidario sustentado en el intercambio de puntos de vista y de aportaciones de mejora profesional, se ha diseñado un programa que va a permitir dar a conocer las sinergias, inquietudes, modelos de organización y espacios comunes de trabajo entre las organizaciones profesionales de la Península Ibérica y de Latinoamérica. Al mismo tiempo, realzar el valor y capacidad de los Colegios de Médicos y de sus estructuras a ambos lados del Atlántico.
Para lograr estos fines se ha seleccionado una temática (ver programa adjunto) de alto interés profesional de entre la que cabe destacar: la necesidad e importancia de la colegiación médica; la formación y desarrollo profesional del médico; los flujos migratorios de profesionales en el ámbito FIEM; los programas de protección social; el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), como compromiso social y ético; y los principales objetivos compartidos de este Foro.
La expectativa suscitada por el IV Encuentro FIEM, en el que van a participar los representantes médicos de principales países iberoamericanos se acrecienta debido a la asistencia de personalidades del ámbito médico a nivel mundial, contándose con la presencia del presidente electo de la Asociación Médica Mundial, el brasileño, José Luiz Gomes Do Amaral, el presidente de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (COFEMEL), Douglas León Natera, y el presidente de la Ordem dos Medicos de Portugal, el doctor José Manuel Silva. Por su parte, y en representación de la Sanidad española, han sido invitados el secretario general del Ministerio de Sanidad, el doctor José Martínez Olmos, y el director de la Organización Nacional de Trasplantes, el doctor Rafael Matesanz, quien pronunciará la conferencia inaugural.

-La web del FIEM,herramienta básica
Como herramienta básica para el intercambio y flujo de información entre los miembros del FIEM se dispone de propia web (http://fiem.cgcom.es), que ha sido actualizada, recientemente, y que va a ofrecer la oportunidad de que cada organización profesional dé a conocer a través de ella todas aquellas acciones encaminadas al impulso de la profesión médica y a la difusión de experiencias en este ámbito.

-Trayectoría del FIEM
A través del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), creado en septiembre de 2007, la Organización Médica Colegial mantiene un estrecho marco de colaboración con las organizaciones médicas representativas de la profesión tanto de Portugal, su país vecino, como de los principales países iberoamericanos.
Actualmente, el FIEM está compuesto por: Países Integrantes en la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela); la Ordem dos Medicos de Portugal; y el Consejo General de Colegios de Médicos de España.
Hasta el momento, se han celebrado tres ediciones del FIEM, La primera tuvo lugar en Madrid, en 2008, concluyó con un manifiesto “La declaración de Madrid”, que acentuaba la necesidad de rechazar el uso político de la Sanidad, y no consentir la utilización de la Medicina como instrumento político partidista. Además, se remarco la importancia de mantener las organizaciones su independencia y mirar únicamente a quien debe ser eje central de nuestra actividad, que no es otro que el paciente.
De la segunda reunión, celebrada en Toledo, resultó un documento del que se destacó como principales puntos los problemas de la demografía médica en Iberoamérica como consecuencia de la globalización, y la ordenación de los flujos migratorios de médicos en nuestro ámbito para que no descapitalicen y deterioren gravemente la calidad asistencial de todos y cada uno de nuestros países.
En el III Encuentro FIEM se presentó la “Declaración de Buenos Aires” que contiene una serie de recomendaciones sobre ciertos aspectos clave, tales como las condiciones de trabajo del profesional médico; la importancia de la colegiación; la relación entre la profesión médica y los medios de comunicación; el entorno del uso racional del medicamento; y las consecuencias del cambio climático.

**Más información: http://fiem.cgcom.es

Quetiamylan (Quetiapina) 25 mg 60 comprimidos, nueva presentación en el área de SNC



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de SNC, Mylan lanza una nueva presentación de Quetiamylan (Quetiapina), que se presenta en 25 mg 60 comprimidos.

Quetiamylan (Quetiapina) es un antipsicótico de nueva generación que está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia y también para el tratamiento del episodio maníaco y depresivo en el trastorno bipolar.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Así mismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de neumología, alergología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría

Nuevos caminos para la investigación con células madre impulsa el nuevo QS World University Rankings (R) de Medicina 2011

Triunfo por parte de la Universidad de Harvard en el prestigioso QS World University Rankings (R) de Medicina gracias al estudio pionero sobre investigación con células madre realizado en colaboración con el tercer clasificado, el MIT, a través del organismo Harvard-MIT en Ciencias de la Salud y Facultad de Tecnología.
Este proyecto sobre investigación con células madre dejó de tener fondos al prohibirse su financiación por parte de la administración de Bush. Afortunadamente, en 2009 fue derogado por Barack Obama.
Mientras tanto, el segundo clasificado, Cambridge fue noticia en 2010 con su proyecto de investigación con células madre embrionarias y la fecundación in vitro, consiguiendo el Premio Nobel para el profesor Martin Evans, lo que desató las críticas de la Iglesia Católica.
La universidad ocupa el segundo lugar tanto por su reputación académica como por su elenco de profesionales, lo que refleja el perfil de los últimos altos de su facultad de medicina.
Más de 50 millones de personas han visto QS World University Rankings (R) en los últimos 12 meses, por lo que la Junta Mundial de Asesores Académicos de QS, ha querido desarrollar y ofrecer la primera QS World University Rankings (R) por tema en respuesta a una demanda pidiendo estudios más detallados.
Las universidades se han clasificado en base a la reputación académica, la reputación del empleado y las citas de investigación, con ponderaciones adaptadas a cada sujeto.
"La clasificación de QS por materia refleja la investigación de vanguardia en ciencias de la vida, tanto a través de los trabajos de investigación como de la reputación académica.", dice Ben Sowter, jefe de la Unidad de Inteligencia QS. "Y las evaluaciones del empleador se correlacionan altamente con la opinión académica en estos temas."

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud