Traductor

09 May 2011

Premios y Becas de las XXXI Jornadas de Economía de la Salud



La Asociación de Economía de la Salud (AES) ha entregado sus premios anuales y becas en la clausura de las XXXI Jornadas de Economía de la Salud, celebradas en Palma de Mallorca. En este sentido, la AES ha entregado el Premio Instituto de Estudios Fiscales al mejor artículo de Economía de la Salud publicado en 2010 al artículo 'Budget Impact Análisis of Thrombolysis for Stroke in Spain: a discrete event simulation model’, publicado en la revista Value in Health y realizado por Javier Mar, Arantzazu Arrospide y Mercè Comas.

En el estudio se muestra el beneficio para el sistema sanitario que supone la incorporación de este tratamiento en los casos de ictus, a través de un significativo ahorro de costes, demostrando así su coste-efectividad. Para ello, trata del uso de la simulación con eventos discretos aplicados al cálculo de la prevalencia y su aplicación al análisis del impacto presupuestario de la trombolisis en el ictus en la población española. Se da el hecho de que este trabajo se ha realizado fundamentalmente en el Hospital Alto Deba de Gipuzkoa, siendo este centro hospitalario el más pequeño de este Territorio Histórico que, a su vez, es la provincia más pequeña de España. Asimismo, también ha participado en la investigación el Hospital del Mar de Barcelona.

El premio ha sido entregado a Javier Mar por Juan Oliva, presidente del jurado de este premio y presidente de la AES y por José María Labeaga, director del Instituto de Estudios Fiscales. Juan Oliva ha destacado que “la investigación española en Economía de la Salud está al máximo nivel internacional, con una cantera de investigadores sénior y nuevos investigadores, de una gran calidad y rigor metodológico. El premio otorgado a Javier Mar prueba que la Economía de la Salud puede y debe aplicarse en todos los ámbitos, independientemente de su tamaño o especifidad”.



-XX Beca AES de Investigación en Economía de la Salud
Asimismo, la vigésima edición de la Beca AES de Investigación en Economía de la Salud, patrocinada durante dos décadas por Bayer HealthCare ininterrumpidamente, ha recaído en esta edición en el proyecto ‘¿Son las interacciones sociales y personales responsables de las desigualdades socioeconómicas en prevención?’, que tiene como investigadora principal a Dolores Jiménez Rubio y, como investigadores secundarios, a Joan Costa-Font y Cristina Hernández Quevedo.El premio ha sido entregado por Juan Oliva, Carme Piñol, secretaria del Jurado de la Beca AES, y Beatriz González López-Varcárcel, presidenta del jurado de la Beca AES.



-Mejor comunicación oral
El premio Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga a la mejor comunicación oral de las XXXI Jornadas de Economía de la Salud ha sido otorgado ex aequo, por un lado, a la exposición ‘Coste-utilidad de los antipsicóticos usados en España para el tratamiento de las recaídas en esquizofrenia’, elaborado por N. García-Agua Soler; A. J. García Ruiz; F. Martos Crespo; D. Moreno Sanjuan; y L. Pérez Costillas, de la Cátedra Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Málaga y del Hospital Carlos Haya de la capital malacitana.

Y por otro lado, ha sido también galardonado el trabajo con el título ‘La prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en la Comunidad Valenciana. Auditoría a partir de la combinación de sistemas de información’, elaborado por I. Ferreros Villar; J. Librero; R. Pérez; G. Sanfélix-Gimeno; y Salvador Peiró, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia.



-Mejor póster
El premio a la mejor comunicación escrita (en forma de póster) ha sido entregado por Jaime Pinilla, presidente del comité científico de las XXXI Jornadas de Economía de la Salud a dos pósteres, impartiendo igualmente el galardón ex aequo. Las comunicaciones merecedoras de la distinción han sido ‘Diferencias en las necesidades, uso de servicios sanitarios y resultados de salud según nivel educativo’, realizado por M. J. Pueyo, del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; y el titulado ‘Costes de la asistencia sanitaria asociados al estrés laboral’, elaborado por M. L. González-Álvarez, de la Universidad de Málaga.

El Hospital La Paz forma a los pacientes con insuficiencia renal crónica en el manejo de la diálisis peritoneal

El Hospital Universitario La Paz trabaja en la formación de pacientes con insuficiencia renal crónica en el manejo de la diálisis peritoneal. Para ello, dedica un Aula de Pacientes a esta enfermedad con la proyección del documental "Un café en familia", en el que tres enfermos reales y sus familiares relatan cómo afrontar su patología y el tratamiento. En la actualidad, el Servicio de Nefrología del Hospital tiene 55 pacientes que han optado por este tratamiento.
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
"Diálisis peritoneal, una opción de vida" es el lema de esta sesión del Aula de Pacientes que consiste en la proyección del documental "Un café en familia" y la celebración de un debate, moderado por el director del documental, Ander Duque, en el que participan los pacientes, el jefe de Servicio de Nefrología, doctor Rafael Selgas, la especialista en Nefrología, doctora María Auxiliadora Bajo, y enfermeras de la consulta de Diálisis Peritoneal del Hospital Universitario de La Paz. Esta actividad se realiza en colaboración con el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE).
La finalidad del coloquio es debatir sobre la situación de los enfermos renales y ofrecer una visión global de los distintos métodos de tratamiento. El documental supone una incursión en el mundo de estos enfermos y sus familiares, donde tres pacientes reales muestran la difícil situación en la que se encuentran a la hora de elegir entre el tipo de tratamiento a seguir, su día a día con la enfermedad y la diálisis, y la vida tras un trasplante.
El documental refleja las sensaciones, miedos, dudas y rutinas de las personas que viven alrededor de una enfermedad renal, ya sean pacientes o familiares.

-Ahorro y ventajas
La diálisis peritoneal presenta ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida.
También aporta ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones.
Asimismo, genera beneficios para el Sistema Nacional de Salud, ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años. Según una evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

UN ESTUDIO DEL SERV DE FARMACIA DEL HMS DEMUESTRA LA EFICACIA DEL ÁCIDO 5-AMINOLEVULÍNICO EN LA VISUALIZACIÓN DEL GLIOMA MALIGNO DURANTE SU RESECCION

El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Sanchinarro (HMS) ha realizado un trabajo que se aceptó y presentó en el último Congreso de la Asociación Europea de Farmacéuticos Hospitalarios, recientemente celebrado en Viena, que demuestra la eficacia del uso del ácido 5-aminolevulínico (5-ALA) en la visualización del tejido maligno durante la resección quirúrgica del glioma maligno.

“El planteamiento inicial fue realizar un estudio de utilización del 5-ALA, un medicamento novedoso para la visualización de tejidos malignos durante la resección quirúrgica de gliomas malignos”, explica Miriam Sánchez Mateo, supervisora del citado servicio, junto a José Manuel Ortega Gómez.

Sánchez precisa que esta sustancia empezó a utilizarse en el HMS en noviembre de 2009 -se comercializa en España a partir del pasado mes de marzo-, y “hubo que tramitarlo a través de la Agencia Española del Medicamento como Uso Especial de Medicamentos, que posibilita la prescripción y aplicación de fármacos antes de su autorización en nuestro país en pacientes que padecen una enfermedad crónica o gravemente debilitante que no pueden ser tratados satisfactoriamente con un medicamento autorizado”.

“En el HMS había varios pacientes que se operaron de glioma maligno, un tumor agresivo de tejido neuroepitelial, con una alta tasa de recurrencia y pronóstico desfavorable -continúa la experta-, para los que se solicitó el 5-ALA, por lo que iniciamos el estudio sobre la utilización del fármaco en estos pacientes y así poder detectar si se producía algún efecto adverso y observar la evolución de aquellos en los que se había aplicado”.

-Mecanismo de acción
El ácido 5-aminolevulínico se metaboliza a las porfirinas fluorescentes, especialmente protoporfirina IX (PPIX). La formación de PPIX inducida por 5-ALA es significativamente mayor en los tejidos malignos que en el tejido cerebral normal, por lo que tras la excitación con luz azul, la protoporfirina IX es altamente fluorescente y puede verse con un microscopio neuroquirúrgico. La emisión de fluorescencia puede ser de color rojo (que corresponde a tejido tumoral fuerte y vital) y de color rosa suave (que corresponde a las células del tumor infiltrante).

Así, con un objetivo muy claro, resumido en el título del trabajo, “La visualización de tejido tumoral con el ácido 5-aminolevulínico en glioma maligno”, se realizó un estudio descriptivo en 14 pacientes con glioma maligno a los que se administró ácido 5-aminolevulínico para distinguir con mayor claridad el tumor y extraerlo con mayor precisión.

Del total de pacientes -nueve hombres y cinco mujeres, siendo siete de los reclutados menores de 40 años- dos fueron diagnosticados de astrocitoma anaplásico, otros dos estaban afectos de oligodendroglioma anaplásico y diez tenían glioblastoma multiforme. Todos recibieron 5-ALA (20 mg / kg) por vía oral entre dos y cuatro horas antes de la inducción de la anestesia.

-Resultados positivos
El resultado confirmó la hipótesis del trabajo -en el que también participaron, además de Sánchez y José Manuel Ortega Gómez, Carmen Abarca Cidón, Noemí Gómez García y Laura Calvo de Mora, del mismo servicio-, ya que el uso de 5-ALA permitió la extracción mucho más completa del tumor del cerebro durante la cirugía, y las resonancias cerebrales realizadas con posterioridad a la intervención no mostraron ningún tumor visible en ninguno de los pacientes.

“Los pacientes no tuvieron ninguna complicación tras la administración del ácido 5-aminolevulínico y todos evolucionaron favorablemente y sin complicaciones postoperatorias, sin requerir ingresos hospitalarios superiores a diez días”, confirma Sánchez.

Teniendo en cuenta que el tratamiento estándar del glioma incluye la resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia, la investigación confirma la eficacia de la utilización de la fluorescencia inducida por 5-ALA como marcador intraoperatorio para el tejido glioma maligno con el fin de mejorar la resección quirúrgica de estos tumores, ya que cuanto más amplia sea la resección, mayores son la opciones de supervivencia.

Actualmente, el 5-ALA sólo está indicado para visualización de tejido tumoral en glioma maligno, pero dado su mecanismo de acción -“el 5-ALA se metaboliza a protoporfirina IX, que es la que produce la fluorescencia, y esta metabolización es significativamente más alta en el tejido maligno cerebral que en el tejido normal”, recuerda la experta-, “es probable que se realicen estudios adicionales para ampliar su utilización en tejidos malignos en otras localizaciones distintas a la cerebral”, concluye Sánchez.

La SEMI pone a disposición de los internistas una nueva versión en castellano de uno de los mejores recursos de formación continuada internacional

El MKSAP 15 (Medical Knowledge Self-Assessment Program) es un programa oficial de formación y evaluación elaborado por el American College of Physicians en cuya redacción han participado expertos de primera línea en las diferentes áreas de la Medicina Interna en Estados Unidos. Está considerado uno de los mejores recursos de formación continuada en la especialidad a nivel internacional.
En su deseo de ofrecer a los internistas una formación continuada de calidad, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone a disposición de 3.500 internistas la versión en castellano de este programa, después de ser adaptado a las necesidades de la realidad sanitaria española por un comité de expertos de la Sociedad.
El programa tiene un total de 11 unidades: Medicina Cardiovascular, Medicina Pulmonar y Cuidados Intensivos, Nefrología, Medicina Interna General, Endocrinología y Metabolismo, Reumatología, Gastroenterología y Hepatología, Hematología y Oncología, Neurología, Enfermedades Infecciosas y Dermatología.
Así, el programa, que los internistas podrán empezar a utilizar a partir de Mayo, ofrece una completa puesta al día de todas las áreas de la Medicina Interna, para cada una de las cuales incluye una exposición de la materia tratada y diferentes preguntas, tras lo cual incluye un sistema de respuesta que incrementa y refuerza su capacidad didáctica.
El doctor Javier García Alegría, presidente de la SEMI, señala que el MKSAP 15 "presenta una elevada calidad, una información completamente actualizada y un formulario de preguntas clínicas basadas en casos que lo hacen muy atractivo. El test de evaluación es bastante extenso, varía por unidades, pero tiene una media de 100 preguntas".
En opinión del doctor García Alegría, el programa permite actualizar conocimientos y mejorar las capacidades diagnósticas y terapéuticas en las materias tratadas. Ayudará "a modificar conductas terapéuticas y a adaptarlas a las pautas de tratamiento más actualizadas y a diagnosticar enfermedades poco frecuentes y que a veces se pasan por alto o se confunden con otras. Asimismo, contribuirá a manejar las comorbilidades que pueden complicar el cuidado del paciente y a decidir con un criterio certero cuándo derivar a un paciente a otra instancia asistencial".
El programa tendrá una duración de tres años, desde Mayo de 2011 a diciembre de 2013, se pondrá acceder a él en formato electrónico y estará dirigido únicamente a médicos en ejercicio, fundamentalmente internistas y residentes R5 de Medicina Interna.
El MKSAP, avalado y adaptado por la SEMI por cuarta edición, se presenta en España tras el éxito de la edición española de MKSAP 12-13, considerado uno de los mejores recursos de formación continuada en Medicina Interna a nivel internacional y gracias al cual recibieron formación 1.500 internistas.
En esta nueva edición, cada internista puede seleccionar aquellas unidades en las que desea actualizarse y/o acreditarse, "por lo que puede hacerse un programa a la medida", como señala el Dr. García Alegría.

-La formación en Medicina Interna en España
Según el Dr. García Alegría, "el programa MIR, con una formación reglada, tutorizada y de responsabilidad progresiva, ha sido crucial para situar al sistema sanitario español entre los mejores del mundo". Sin embargo los programas y la orientación general, establecidos hace 30 años, estaban enfocados a la resolución de los problemas agudos o aislados. "En los últimos años ha habido un cambio demográfico y epidemiológico en el que predominan las enfermedades crónicas, una verdadera "epidemia del siglo XXI", y un tipo de pacientes con múltiples enfermedades y con polifarmacia", señala el experto.
En ese sentido, la iniciativa de reformar la formación médica con el proyecto de troncalidad viene a reconocer, según el presidente de la SEMI, el problema de la especialización temprana, por la falta de conocimientos clínicos básicos entre muchos especialistas. Según García Alegría, "la orientación muy precoz de los residentes en su propia especialidad, sin una formación común en enfermedades prevalentes, tiene como consecuencia la fragmentación de la asistencia, el desconcierto de los pacientes y de sus cuidadores, la multiplicidad de actos médicos descoordinados y la ineficiencia global del sistema sanitario".
Es por ello, señala el Dr. García alegría, que estamos alejados de los sistemas de formación médica europea, donde existe un periodo formativo común de 2 o 3 años, y hacia el que hay que converger. "Por eso", explica, "la idea de una formación troncal es buena para los pacientes y para el sistema sanitario. Las necesidades asistenciales de alta especificidad, que sin duda existen debido a la complejidad creciente de la medicina, tienen su cabida y un marco en la Ley de Ordenación de profesiones sanitarias, con el reconocimiento de las áreas de capacitación específica, que están por desarrollar".

El simposio Impacto Social del Dolor 2011 reclama una “Hoja de Ruta para la Acción” para hacer frente al dolor en Europa



Cerca de 300 expertos sanitarios de más de 30 países se reunieron en el Parlamento Europeo para debatir sobre el "Impacto Social del Dolor" 2011 (SIP por sus siglas en inglés). El simposio ha sido respaldado por 85 organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que apoyan la necesidad de una mejora en el abordaje del dolor en Europa. El simposio ha ofrecido una plataforma de debate para profesionales de la salud y especialistas, así como para representantes de las autoridades sanitarias, líderes de opinión en dolor, políticos y decisores sanitarios. Este evento, que es apoyado por las tres instituciones de la UE (el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea), ha sido un éxito en cuanto a la concienciación de la necesidad para un mejor abordaje del dolor en Europa y la presentación de una "Hoja de Ruta para la Acción" concreta.



La Hoja de Ruta para la Acción es el resultado de uno de los seis talleres paralelos que se celebraron durante el segundo día del simposio bajo el título Pain policy; Ensuring access to pain treatment. En él se esbozan las principales cuestiones sobre cómo las instituciones de la Unión Europea y los Estados miembros pueden abordar de forma eficaz el impacto social del dolor a nivel europeo. Más concretamente, la Hoja de Ruta para la Acción reclama a los Gobiernos europeos y a sus instituciones que se trabajen en siete dimensiones concretas del dolor:
Reconocimiento del dolor como un factor importante que limita la calidad de vida.
Disponibilidad de información y acceso al diagnóstico del dolor y su abordaje.
Mayor conciencia de las repercusiones médicas, económicas y sociales que tiene el dolor y su abordaje.
Mayor sensibilización sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico y el abordaje del dolor.
Llevar a cabo investigación en dolor.
Establecimiento de una plataforma de la Unión Europea para el intercambio y la evaluación comparativa de las mejores prácticas.
Controlar las tendencias en el abordaje del dolor a través de esta plataforma de la Unión Europea.






-"El impacto del dolor nos afecta a todos, ya sea de forma personal o a través de algún ser querido para nosotros; realmente afecta a todas las personas de la Unión Europea. La Hoja de Ruta para la Acción pone en relieve las dimensiones políticas clave para todos los Gobiernos de la UE y los Estados miembros, y manifiesta la urgencia de que Europa sitúe el impacto social del dolor en la agenda de la política sanitaria", señaló Jim Higgins, miembro del Parlamento Europeo, quien presidió el taller sobre la Hoja de Ruta para la Acción. Asimismo, añadió que "el éxito de la Hoja de Ruta es que tiene en cuenta todos los puntos de vista que deben ser abordados, desde el acceso al diagnóstico del dolor, hasta la mayor sensibilización sobre compartir las mejores prácticas y su seguimiento a través de la plataforma de la UE".
De acuerdo a una reciente publicación sobre "La prevalencia, correlación y tratamiento del dolor en la Unión Europea", casi el 9% de los ciudadanos europeos padecen dolor diariamente. La prevalencia de dolor aumenta con la edad y tiene un tremendo impacto en la calidad de vida de los pacientes.
En este sentido, el doctor César Margarit, de la Unidad del Dolor del Hospital General Universidad de Alicante, señaló durante su ponencia The impact of pain; results of a Survey in big 5 EU contries, que "el dolor es una enfermedad con una alta penetración social, muy prevalente y que no sólo es causante de discapacidad, sino que produce alteraciones relacionadas con la calidad de vida, la actividad laboral y el uso de recursos sanitarios". Asimismo, y con respecto a la celebración de este simposio, el doctor Margarit afirma que "estar en la sede del Parlamento Europeo es el primer paso para que el dolor sea abordado de forma global y política, puesto que afecta a todas las esferas. Creo que después de esta reunión habrá un antes y un después en la valoración del dolor a nivel institucional".
De la misma opinión es la doctora Dolors Navarro, del Foro Español de Pacientes y moderadora de la ponencia Society’s perspectives: painfully dealing with multiple interests, quien a este respecto añade que "el control y el manejo adecuado del dolor ha de ser un objetivo de los actuales sistemas sanitarios. El abordaje del dolor en los pacientes ha de ser integral y ha de perseguir la mejora de la calidad de vida y del bienestar del ser humano. Iniciativas como el Congreso SIP, son claves para transmitir, tanto a profesionales como a pacientes y familiares, y a la sociedad en su conjunto, la importancia del abordaje adecuado del dolor en las personas. La interdisciplinariedad conseguida en este encuentro es un indicador del compromiso que diferentes agentes de la sociedad actual tiene en este importante objetivo".
Por su parte, Alberto Grua, vicepresidente Ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia afirmó que "el dolor debería ser reconocido como un importante indicador de la calidad de la atención sanitaria debido a la alta prevalencia del dolor y su alarmante impacto sobre los pacientes y la sociedad. Por tanto, apoyamos el simposio sobre el "Impacto Social del Dolor" para compartir las mejores prácticas que podrían mejorar el abordaje del dolor en Europa".

CUMBRE INTERNACIONAL DE SALUD EN REDES SOCIALES‏

GLOBALHealthPR, la red mundial de agencias de comunicación sobre salud a la que pertenece Berbés Asociados, organiza la I Cumbre Internacional de Salud en Redes Sociales (IHSMS, por sus siglas en inglés, International Healthcare Social Media Summit), que tendrá lugar en Washington el miércoles 18 de mayo, a las 15:00 horas de España. El acto será transmitido en directo a todos los países con representación en la red GLOBALHealthPR.

A través de una presentación basada en los datos obtenidos de la monitorización de las redes sociales en 15 países, la IHSMS demostrará cómo las redes sociales pueden contribuir a cumplir los objetivos de las organizaciones sanitarias nacionales e internacionales. GLOBALHealthPR ha desarrollado una fórmula propia de monitorización activa, que brinda un análisis profundo sobre las oportunidades digitales actualmente disponibles para los comunicadores de la salud. Durante todo el mes de abril, el equipo IHSMS ha llevado a cabo un programa de monitorización global para evaluar el tipo y volumen de las conversaciones digitales producidas alrededor de una pandemia de salud mundial. Los miembros de GLOBALHealthPR discutirán sus resultados locales y el impacto de las redes sociales en una escala global. Asimismo, se pondrán sobre la mesa los principales desafíos y oportunidades de la Salud 2.0 en los diferentes países participantes.

Las organizaciones sanitarias y laboratorios farmacéuticos que lo deseen tendrán la oportunidad de conectarse vía internet a la I Cumbre Internacional de Salud en Redes Sociales e interactuar con los especialistas en redes sociales de los diferentes países participantes en el proyecto, a través del siguiente enlace: http://globalhealthpr.com/First-Annual-IHSMS.

IVIDA PRESENTA UN ESTUDIO GENÉTICO QUE PERMITE DETECTAR SI EL BEBÉ DESARROLLARÁ INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

Intolerancia a la lactosa, a la fructosa y al gluten son algunos de los problemas más comunes asociados a la alimentación infantil. Con el fin de poder garantizar un diagnóstico precoz, y por tanto el inicio de tratamientos preventivos como por ejemplo evitar la ingesta de los alimentos que puedan ser mal tolerados, Ivida, el banco de células madre de cordón umbilical del Grupo IVI, ha puesto en marcha una prueba genética nutricional.
Dicha prueba consiste en la extracción de una muestra de la sangre del cordón umbilical obtenida en el momento del parto. A partir de un estudio genético, se puede detectar si el niño desarrollará algunas de las intolerancias alimentarias más comunes.
Teniendo en cuenta que alrededor del 10% de los niños pueden ser intolerantes a alimentos que son básicos durante el periodo infantil, los resultados del estudio genético podrían ser de gran utilidad para las familias. Según Alfonso Sánchez, director gerente de IVIDA, "esta prueba genética no supone ninguna molestia para la madre puesto que el análisis se realiza a partir de la sangre que se extrae en el momento del parto. Proporciona una información muy importante y útil durante los primeros meses de vida del bebé, que es cuando pueden salir a relucir los problemas asociados a las intolerancias alimentarias".
¿Qué aportan los resultados? Si son positivos, se podrán iniciar medidas preventivas y si son negativos se podrán introducir nuevos alimentos en la dieta del bebé con mayor tranquilidad y seguridad de que van a ser bien tolerados.
Este lanzamiento se engloba dentro de la estrategia de IVIDA, de desarrollar servicios que aporten valor adicional a las familias que hayan decidido conservar la sangre del cordón umbilical de su bebé. "En IVIDA apostamos desde el principio por aportar a las familias valor añadido cuando deciden conservar la sangre de cordón umbilical de su bebé en un banco privado como IVIDA, por tanto esta prueba que ahora presentamos enriquece el proceso aportando una información muy relevante para las familias que decidan utilizar este servicio", comenta el Alfonso Sánchez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud