Traductor

10 May 2011

Un equipo de la Universidad de Oviedo identifica una forma de progeria tras secuenciar el genoma en dos pacientes





Nacieron como dos bebés sanos y fuertes, pero a los dos años su cuerpo empezó a envejecer de forma acelerada. Con diez años, Néstor y Guillermo ya eran dos niños-viejos: se quedaron sin pelo, su piel se arrugó, apenas crecían y sus huesos empezaron a debilitarse como los de un sexagenario. Su diagnóstico parecía claro, padecían progeria, una extraña enfermedad que causa el envejecimiento prematuro en plena infancia y sitúa la esperanza media de vida en 15 años. Bajo este paraguas se agrupan diferentes trastornos hereditarios de los que se conocen algunos genes implicados. Ahora una investigación, realizada por el equipo de Carlos López-Otín de la Universidad de Oviedo, ha desvelado que el mal de Néstor y Guillermo es una nueva forma de progeria que permite a sus afectados disfrutar de una esperanza de vida mayor. El origen de la enfermedad está en un gen mutado, diferente a los identificados hasta la fecha. El hallazgo de este nuevo trastorno en dos familias españolas se publica hoy en la revista científica «American Journal of Human Genetics».
La investigación es la primera de este tipo llevada a cabo en nuestro país y proporciona nuevas claves acerca de los mecanismos moleculares del envejecimiento humano. Además del grupo de López-Otín han participado investigadores del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias.
El trastorno identificado provoca un envejecimiento precoz en la infancia, pero permite tener una supervivencia mayor porque no desencadena graves enfermedades cardiovasculares (infartos o ictus) que suelen acabar con la vida de los afectados. Hoy Néstor y Guillermo han superado los 20 y 30 años de edad. «Son los primeros pacientes cuya enfermedad ha podido ser identificada molecularmente a través de la secuenciación de su genoma sin precisar de otra información», explicó López-Otín.






-Genoma secuenciado
Para tratar de identificar la alteración genética responsable de esta nueva enfermedad, los investigadores secuenciaron el genoma de uno de los pacientes y el de sus padres. El estudio permitió descubrir la mutación en un gen denominado BANF1, que hasta el momento no se había descrito como responsable de ninguna enfermedad. La misma mutación se halló en la segunda familia estudiada.
El estudio también demuestra que basta con introducir el gen sano en las células aisladas de estos pacientes para corregir la enfermedad, al menos en el laboratorio. En la vida real, corregir el problema no es tan sencillo. López-Otín advierte que estamos ante «un primer paso» y confía en que este hallazgo permita en un futuro disponer de algún tratamiento que ponga freno a ese envejecimiento tan acelerado.






**Publicado en "ABC"

Unas 40.000 personas padecen lupus en España, en su mayoría mujeres jóvenes en edad fértil

En torno a 40.000 personas padecen lupus en España, en su mayoría mujeres jóvenes en edad fértil. De hecho, la proporción de afectados es de un hombre por cada diez mujeres y la mayoría de los casos aparece entre los 17 y 35 años, según datos del estudio EPISER realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Con motivo del Día Mundial del Lupus, que se celebra este martes, 10 de mayo, la SER recuerda que se trata de una enfermedad autoinmune crónica que provoca que el sistema inmune comience a atacar a los tejidos propios, creando un exceso de anticuerpos anómalos en el torrente sanguíneo y causando inflamación y daños en las articulaciones, los músculos y en diferentes órganos.
"Esto pone en riesgo la vida del paciente, ya que puede afectar a cualquier órgano vital, incluyendo el corazón, los pulmones, los riñones o el cerebro", han advertido desde la SER. Aunque su causa se desconoce, sí se sabe que existen factores genéticos, ambientales y hormonales implicados en esta enfermedad.
Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes se pueden destacar las del aparato locomotor (dolor e inflamación de las articulaciones), el cansancio, la fiebre, la pérdida de apetito y de peso, la disminución del número de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, manchas en el dorso de la nariz y en las mejillas y alteraciones renales, entre otras.
Para abordar esta enfermedad, en España se ha puesto en marcha el primer registro científico multicéntrico de pacientes que se lleva a cabo a nivel nacional (RELESSER), con el objetivo de obtener datos "fidedignos y representativos" y poder desarrollar diferentes estudios prospectivos que permitan perfeccionar el conocimiento sobre el lupus y mejorar la atención de los pacientes. Por su parte, los expertos insisten en la necesidad de un abordaje precoz para que los afectados respondan de forma positiva a los tratamientos.

Un estudio confirma una mayor supervivencia a los afectados de mieloma múltiple con el tratamiento de Revlimid



Celgene International Sàrl ha anunciado que un estudio intergrupal de FASE III (CALGB 100104) confirma beneficios globales de supervivencia con Revlimid (lenalidomida) como terapia continua para pacientes con mieloma múltiple. Los datos actualizados de dicho estudio, patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer, fueron presentados por parte de representantes de una red de investigadores encabezada por el Grupo B de Cáncer y Leucemia (CALGB) en el Taller Internacional del Mieloma 2011 celebrado en París. A fecha de abril de 2011, los pacientes que recibieron Revlimid de manera continuada tras el transplante autólogo de células madre (ASCT) demostraron una mejora estadísticamente significativa en la tasa de supervivencia global (SG), que ascendió al 90 por ciento (209/231) en comparación al 83 por ciento(190/229) obtenido en pacientes objetos de aleatorización que recibieron placebo, a pesar de que casi el 80 por ciento (86/110) de los pacientes variaron el tratamiento para recibir lenalidomida de manera continuada en el momento de la conversión del estudio en no ciego.






Por otra parte, análisis adicionales presentados por CALGB sobre los datos originales de SG en el momento de la conversión del estudio en no ciego, demostraron una tasa de SG del 94 por ciento (218/231) en la rama de tratamiento continuado con Revlimid en comparación al 89 por ciento (204/229) en la rama de placebo. El tiempo medio de avance (TMA) fue significativamente superior en la rama de lenalidomida, situándose en 42 meses frente al TMA promedio de 30,9 meses registrado en la rama de placebo. En análisis de subgrupo respectivamente definidos, el TMA significativamente superior en todos los subgrupos de pacientes que recibieron tratamiento con lenalidomida tras ASCT. Dentro de dichos subgrupos el TMA fue el más largo en el grupo de pacientes que recibió lenalidomida tanto como terapia de inducción como terapia continuada tras ASCT.






En este estudio controlado, doble ciego, multicentro de Fase III, los pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple que lograron al menos la estabilidad de la enfermedad (EE) tras el ASCT fueron objeto de aleatorización para recibir tratamiento diario continuado con 10mg de lenalidomida (n=231) o placebo (n=229) hasta la recaída. El Comité Independiente de Supervisión de Datos informa que un análisis provisional previsto en noviembre de 2009 ocasionó el anuncio de que el estudio había cumplido su fase de finalización principal y fue posteriormente convertido en no ciego. Los datos proceden del análisis continuado de los sujetos tras la conversión en no ciego hasta abril de 2011.



Los eventos adversos más comunes de grado 3-4 sufridos por los pacientes que recibieron lenalidomida o placebo fueron neutropenia, trombocitopenia e infecciones. Se observó un aumento en segundas malignidades primarias (SMP), fundamentalmente malignidades hematológicas, en pacientes que recibieron lenalidomida en comparación a pacientes que recibieron placebo. No obstante, un análisis de supervivencia libre de eventos, en el cual las SPM fueron incluidas como evento además de la muerte y el avance de la enfermedad, demostró que no hubo impacto significativo de las SPM en los beneficios de TMA y SG observados

El CNIO desarrolla, en colaboración con el Programa de Terapias Experimentales, dos nuevas moléculas con propiedades anticancerosas

La prestigiosa revista Nature Structural and Molecular Biology publica el último trabajo del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Óscar Fernández-Capetillo, que ha concluido con el desarrollo de dos nuevas moléculas con propiedades anticancerosas. El trabajo describe el desarrollo de un nuevo conjunto de inhibidores de la quinasa ATR, con la que el grupo lleva trabajando en los últimos años. Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con el Programa de Terapias Experimentales del CNIO, que dirige Joaquín Pastor. El grupo de Fernández-Capetillo había descrito anteriormente que niveles reducidos de ATR eran particularmente tóxicos para células que carecían del gen p53, una mutación muy frecuente en cáncer.
Basándose en esta observación, la hipótesis con la que trabajaban era que inhibidores de ATR podrían ser particularmente eficientes para matar células con mutaciones en p53. La relevancia de esta idea es que la pérdida de p53 es muy frecuente en cáncer, lo que se asocia en muchos casos a la pérdida de respuesta del tumor a muchas de las estrategias genotóxicas que se usan en quimioterapia. Así, y tras tres años de trabajo en los que han participado los investigadores de su grupo Luis I. Toledo, Matilde Murga, Rafal Zür y Rebeca Soria, el grupo consiguió identificar varias moléculas capaces de inhibir de manera muy potente a ATR.
Estudios in vitro han demostrado que, efectivamente, estas moléculas son particularmente tóxicas para células que carecen de p53, pero también para células que portan otras mutaciones cancerosas como la sobreexpresión de ciclina E.Cabe mencionar que uno de los compuestos que se ha identificado (NVP-BEZ235), está siendo actualmente testado en ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer, pero se desconocía que su efecto podría estar mediado por la inhibición de ATR.Además de este trabajo, el grupo ya dispone de datos en modelos animales de que esta estrategia es de hecho muy eficiente para el tratamiento de algunos tumores. En la actualidad, el grupo está explorando las posibilidades de trasladar estas ideas a ensayos clínicos y preclínicos con la ayuda del Programa de Investigación Clínica del CNIO, dirigido por el Manuel Hidalgo.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

09 May 2011

"Las aplicaciones clínicas de la Farmacogenética se multiplican en el último año"‏



A pesar de las dificultades para cuantificar y enumerar todos los conocimientos farmacogenéticos que están ya implementándose en la práctica clínica asistencial, los expertos aseguran que
en el último año estas aplicaciones se han multiplicado y que la tendencia se elevará exponencialmente en los próximos meses. Así se ha puesto de manifiesto en la IV Jornada de Farmacogenética, organizada en Madrid por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario 12 de Octubre con la colaboración del Instituto Roche.
Las consecuencias de esta nueva realidad no sólo están afectando ya al cuidado de los enfermos y a la prevención y diagnóstico de un gran número de enfermedades, sino que también está suponiendo cambios estructurales en los propios centros asistenciales. Como reconoció Joaquín Martínez, Director Gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), “el mejor conocimiento del genoma está permitiendo profundizar en los mecanismos más íntimos de funcionamiento del organismo humano y de las enfermedades, lo cual implica a todos los servicios hospitalarios y precisa de cambios en la gestión y dirección de los recursos sanitarios”. En este contexto, como añadió el Director Gerente del 12 de Octubre, “tenemos que ser
eficientes y, para ello, los gestores debemos ser sensibles a esta nueva realidad que nos plantean los avances farmacogenéticos”.
“El farmacéutico de hospital, principal destinatario de esta Jornada, juega un papel fundamental en la implantación de estos avances en nuestro Sistema Nacional de Salud”, como puso de manifiesto el Dr. Alberto Herreros de Tejada, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, organizador de esta Jornada.






-Ya está aquí…y han venido para quedarse
Y es que, según se difundió en esta reunión, la Farmacogenética ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad clínica. Como expuso el Director General del Instituto Roche, Dr. Jaime del Barrio, “los recursos farmacogenéticos forman parte ya de nuestra vida, han venido para quedarse y para revolucionar la manera en el que entendemos la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y seguimiento de las enfermedades”.
Este espaldarazo definitivo a la denominada Medicina de las 4 Ps (participativa, personalizada, preventiva y predictiva) es fruto de la evolución que se ha seguido a partir, fundamentalmente, de la divulgación de los resultados del Proyecto Genoma Humano (PGH), hace ahora una década. Así, mientras que en el periodo de 1990 al 2003 se trató de comprender la estructura de los genomas, y entre el año 2004 y el 2010 la investigación en este ámbito se centró esencialmente en la comprensión de la biología de los genomas, ahora se inicia la etapa más esperanzadora y prometedora para los pacientes, “que está posibilitando no sólo la comprensión de la biología de la enfermedad, sino también fomentar la aplicabilidad clínica de estos conocimientos; es más, se espera que a partir del año 2020 estos avances se dirijan fundamentalmente a la mejora de la eficacia de la asistencia sanitaria”, aseguró el Dr. Jaime del Barrio.






-Mucho aprendido: más por aprender
En este foro, el Dr. Javier Benítez, Director del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid), aportó una visión reflexiva sobre el estado actual del conocimiento, las aplicaciones clínicas y las perspectivas del Genoma Humano 10 años después del PGH. A su juicio, “este proyecto emblemático ha tenido, básicamente, cuatro consecuencias: 1) nos ha facilitado un mayor conocimiento de la estructura y complejidad del genoma; 2) ha potenciado el desarrollo tecnológico y bioinformático (y su aplicación clínica); 3) ha impulsado el conocimiento de la biología de la enfermedad; 4) e, incluso, ha modificado nuestra forma de investigar (motivado especialmente por los cambios tecnológicos, y tendiendo hacia la investigación en red y la creación de centros especializados)”.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En opinión de Javier Benítez, “nos quedan por conocer más cosas sobre la estructura del genoma (todos los elementos funcionales, profundizar en las interacciones génicas y desarrollar nuevas herramientas bioinformáticas capaces de integrar esos datos)”.
Respecto a la Medicina Genómica, el reto inmediato es completar catálogos de variantes genéticas y de genes implicados en enfermedades monogénicas y poligénicas (Proyecto 1000 genomas), así como lograr un mayor conocimiento de la biología de las enfermedades, disminuir las muertes por cáncer (Proyecto Genoma del Cáncer) y mejorar el conocimiento acerca de la Medicina Personalizada.
En cuanto a las nuevas tecnologías, indicó el Dr. Benítez, “se debe seguir avanzando en la disminución de costes y la mayor velocidad de secuenciación”.






-Farmacogenética en Oncología
Con todo, ya hay ámbitos de la Medicina que están aplicando con éxito los conocimientos farmacogenéticos, como es el caso de la Oncología. El biólogo Miquel Tarón, del Servicio de Oncología del Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), expuso los progresos registrados en el cáncer de pulmón, y más concretamente en el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), que se asocia con una mediana de supervivencia de unos 12 meses y que es el tipo más frecuente de tumor pulmonar.
Aproximadamente un 15% de los pacientes con este tipo de tumor documentan mutaciones en el gen EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico). En estos pacientes, aseguró el ponente, “se ha demostrado como inhibir la actividad tirosina-quinasa del EGFR, con fármacos específicos, triplica el tiempo de supervivencia del enfermo en comparación con la quimioterapia convencional”; incluso, dando un paso más en este ámbito, recientemente se han logrado identificar posibles mecanismos de resistencia y de predicción de respuesta a este tipo de fármaco, “lo que permitiría introducir próximamente mejoras importantes en el manejo terapéutico de estos enfermos”.
Por todo ello, Miquel Tarón señaló que “el análisis de mutaciones en el gen EGFR es una práctica diagnóstica obligatoria para el correcto tratamiento del cáncer de pulmón”. En cualquier caso, advirtió, “aparte del EGFR, existen otros marcadores que deben ser analizados en pacientes EGFR negativos: (ALK-EML4, Her2 o k-ras entre otros)”. En definitiva, subrayó, “existen diferentes marcadores moleculares que nos permiten mejorar el pronóstico de estos pacientes, y adelantar las decisiones clínicas”.






-Aplicaciones en VIH y VHC
Pero también las más importantes infecciones virales se están beneficiando de los estudios farmacogenéticos, como puso de manifiesto en esta jornada el Dr. Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III (Madrid).
En el caso de la hepatitis C, que afecta al 2-3 de la población mundial (unas 700.000 personas en España, un 40% de las cuales desconocen que tienen esta infección), resulta especialmente relevante el descubrimiento del papel de los polimorfismos en el gen del interferón lambda (IL28B) en la historia natural y la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. Entre otros hallazgos, se ha visto como los pacientes con alelos protectores en la IL28B son los que alcanzan indetectabilidad del virus más rápidamente y una respuesta más sostenida en el tiempo. Con esta información, se ha creado en España el índice Prometheus, que se asemeja al de Framingham para calcular el riesgo cardiovascular, pero que predice la probabilidad de curación de la hepatitis C en función de 4 variables: IL28B, fibrosis hepática, carga viral C basal y genotipo del virus C.
Por su parte, en el tratamiento de pacientes con VIH+ las mejoras en el conocimiento farmacogenético está posibilitando un uso más racional y dirigido de fármacos antirretrovirales de elección, como abacavir, efavirez o tenofovir. “En el VIH estamos asistiendo a una verdadera revolución con la incorporación de herramientas farmacogenéticas, relativamente baratas y sencillas, puesto que nos ayudan a manejar mejor muchos antirretrovirales, aumentando su eficacia y/o reduciendo su toxicidad”, afirmó Vicente Soriano, para quien no cabe duda que “ésto nos permite individualizar el tratamiento, maximizando la eficacia y minimizando los efectos adversos”.






-Terapias biológicas
También la Farmacogenética está optimizando el uso de las terapias biológicas, concepto bajo el que se incorporan tanto los compuestos orgánicos producidos a partir de células vivas como aquellos fármacos que son modificadores de la respuesta biológica.
En este caso, el Dr. Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de Salamanca, aludió a la importancia que adquiere el estudio de la variabilidad interpersonal en la respuesta a un fármaco, “para lo cual es importar combinar tanto los conocimientos farmacogenéticos como farmacocinéticos”.
Respecto a aplicaciones clínicas concretas, expuso algunas ideas sobre el tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide, “que ha experimentado una mejora significativa en los últimos años con la aparición de las terapias biológicas”, afirmó Domínguez-Gil Hurlé. Sin
embargo, a pesar de la eficacia demostrada de los anti TNF-., la respuesta no es óptima en todos los pacientes tratados (20-40%); incluso, en algunos pacientes la respuesta es adecuada inicialmente pero disminuye a lo largo del tratamiento, en otros se forman anticuerpos que reducen su eficacia y algunos pacientes no toleran el tratamiento. Partiendo de esta realidad, el ajuste de dosis en base a parámetros farmacocinéticos, farmacodinámicos y farmacogenéticos puede aportar algunas soluciones.
Como ejemplos de la aplicación farmacogenética en la artritis reumatoide, el experto del Hospital Clínico de Salamanca recordó que “ahora se puede hacer una mejor selección de la dosis de infliximab y de golimumab, así como se puede escoger mejor a los pacientes que son candidatos a recibir tocilizumab o abatacept (y las dosis a emplear de ambos fármacos)”.






*En la foto (de izquierda a derecha): Dr. Alberto Herreros de Tejada, Jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital 12 de Octubre; Dra. María Puy, Adjunta Servicio de Farmacia Hospitalaria Hospital 12 de Octubre; Dr. Joaquín Martínez, Gerente del Hospital 12 de Octubre; y Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche.

Los refrescos, una gran fuente de hidratación

El verano se acerca y el termómetro comienza a subir. Con la llegada del calor estamos expuestos a temperaturas más altas, nos movemos más, nos desplazamos más en coche, y estamos sometidos a una mayor carga de trabajo antes de las vacaciones.

En estas situaciones es fundamental mantener un buen estado de hidratación y reponer las pérdidas hídricas y de sales minerales que podemos sufrir por las altas temperaturas, tener energía para afrontar todas las actividades del día y mantener un buen nivel de atención al trabajar, al estudiar o al conducir.

Para hidratarnos de forma divertida y placentera y cubrir estas necesidades básicas del organismo, los refrescos son la opción ideal. ¿Sabes por qué?

-Buen sabor e hidratación
Durante esta época del año el cuerpo sufre grandes pérdidas hídricas, sobre todo por un incremento dela sudoración. Pero la mayor parte de los españoles no son conscientes de la importancia que tiene beber lo suficiente, muchas veces porque no tienen sed o simplemente porque les aburre hidratarse, por lo que aumenta el peligro de deshidratación.
La capacidad de hidratación de las bebidas se debe a su composición hídrica. En el caso de las bebidas refrescantes, como están compuestas en más de un 90% por agua son una gran fuente de hidratación. De hecho la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha incluido a las bebidas refrescantes dentro del “grupo de alimentos con un papel importante en la dieta europea”, por su capacidad de hidratación.

Actualmente las bebidas refrescantes se caracterizan, sobre todo, por su buen sabor y por la gran variedad de opciones entre la que se puede elegir: de cola, naranja, limón, gaseosa, tónica, bitter, de distintos tipos como las light con o sin gas, bebidas para deportistas, bebidas de té, etc.

Precisamente el hecho de poder elegir entre esta gran variedad de opciones y poder escoger siempre el refresco que mejor se adapte a nuestros gustos, al momento del día o a necesidades concretas facilita la hidratación.

Se ha comprobado que las personas que toman una variedad de bebidas a lo largo del día, toman un 50% más de líquidos, por lo que disminuye el riesgo de deshidratación. Además, optar por bebidas con buen sabor contribuye a incrementar en un 32% la ingesta de líquido.

-Azúcar, una fuente saludable de energía
El azúcar es un nutriente fundamental dentro de una alimentación saludable, que aporta energía al cuerpo. Diversos estudios científicos han demostrado los beneficios del azúcar en el organismo. Así por ejemplo contribuye a mejorar la capacidad física y el rendimiento deportivo. También existen investigaciones científicas que han estudiado los efectos positivos del azúcar en la función cerebral mejorando aspectos como la atención, la capacidad de reacción la memoria o el rendimiento intelectual.

Por eso, las bebidas refrescantes que contienen azúcares cumplen un importante papel a la hora de aportar glucosa al cerebro, que mantiene los niveles de atención en situaciones como al estudiar, al trabajar o al conducir, algo fundamental en esta época del año en la que aumentan los desplazamientos por carretera y la carga de trabajo antes de las vacaciones.

-La importancia de las sales minerales
Las sales minerales cumplen diversas funciones esenciales en el organismo: forman parte de la estructura ósea y dental, regulan el balance de agua dentro y fuera de las células, intervienen en el sistema nervioso y en la actividad muscular, colaboran en procesos metabólicos, intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico y forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre.

Hay situaciones como cuando estamos sometidos a altas temperaturas o cuando realizamos un gran ejercicio físico, en las que a través del sudor también podemos perder algunas de estas sales minerales. En estos casos es fundamental reponer los líquidos que se pierden, pero también los electrolitos.

Las bebidas para deportistas incorporan entre sus ingredientes algunas sales minerales como sodio, magnesio, calcio o potasio, entre otros –además de azúcares y agua-, por lo que rehidratan el organismo, facilitan la absorción del agua y reponen los electrolitos perdidos. Además, gracias a su buen sabor se consumen con más facilidad y hacen más sencilla la hidratación.

-Gas, una digestión más fácil
El gas que contienen muchas be bidas refrescantes se llama anhídrico carbónico y está presente en la atmósfera de manera natural. Tiene propiedades conservantes, le otorga estabilidad al producto, da acidez e intensifica el sabor y el aroma. Pero, sobre todo, las burbujas aportan a las bebidas refrescantes un toque especial de vivacidad y agradable cosquilleo.

Aparte de las propiedades organolépticas y conservantes del anhídrido carbónico, existen estudios científicos que evidencian otros beneficios de este ingrediente. Diferentes investigaciones indican que el gas estimula la secreción de ácido gástrico y, por ello, también facilita la digestión. Además, de acuerdo con el estudio "Carbonated beverages and effect on satiety, gastric volume and sensory eating factors” realizado por el Doctor Rosario Cuomo de la Universidad Felipe II de Nápoles el gas que contienen las bebidas carbonatadas estrecha el estómago y produce una sensación de saciedad, de modo que el deseo de comer se reduce y la ingesta posterior de alimentos, también.

-Los refrescos light, los reyes del verano
Con la llegada del calor aumentan las ganas de ponerse en forma. Los refrescos light, sin apenas calorías, son una opción para aquellas personas que, manteniendo una dieta equilibrada, variada y moderada, en un momento determinado, quieren cuidar más su línea. Por eso, en esta época del año, se convierten en los reyes del verano.
Además de tener un buen sabor y de que cada vez hay una mayor variedad de versiones light entre las que se puede elegir, estos refrescos se caracterizan porque tienen casi cero calorías (entre 0 y 7 por cada 100 mililitros). Esto hace que cada vez sean más populares y, de hecho, hoy en día el 25% de los refrescos que se fabrican en España ya son de esta clase.

La FDA aprueba Nexium® i.v. (esomeprazol sódico) para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico para pacientes pediátricos y jóvenes

AstraZeneca anuncia que la agencia estadounidense de medicamentos y productos alimentarios (FDA) ha aprobado el uso de NEXIUM® I.V. (esomeprazol sódico) inyectable para niños de más de un mes para el tratamiento a corto plazo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con esofagitis erosiva cuando no es posible o no es adecuado administrar un tratamiento oral1. NEXIUM I.V. es el primer inhibidor de la bomba de protones aprobado para niños mayores de un mes.
ERGE es una enfermedad en la cual el contenido del estómago retrocede al esófago2. La esofagitis erosiva, una enfermedad asociada con la ERGE, hace referencia a la inflamación del esófago que puede tener lugar después de una exposición al reflujo ácido del contenido del estómago. Para los niños y los adultos, los síntomas de la ERGE a menudo incluyen ardor de estómago, regurgitación y malestar estomacal. Los síntomas frecuentes de la ERGE en los bebés incluyen irritabilidad, vómitos, dificultad para tragar y pérdida de peso o dificultad para engordar.
“La aprobación de NEXIUM I.V. para el tratamiento de niños de entre 1 mes y 17 años que padecen ERGE con esofagitis erosiva, ofrece a los médicos una opción importante en el tratamiento de bebés y niños”, indicó la Dra. Marta Illueca, directora ejecutiva de trastornos gastrointestinales para AstraZeneca.
“La aprobación representa una importante contribución a una necesidad médica insatisfecha sobre todo para los bebés. Aunque algo de reflujo y de regurgitación son normales en los bebés y no tiene por qué necesitar tratamiento médico, los síntomas persistentes de ERGE pueden ser muy incómodos y causar daños al esófago, al igual que en pacientes adultos. Es esencial una estrecha supervisión médica para el diagnóstico adecuado y para escoger la opción de tratamiento adecuada para estos bebés”, continuó Illueca.
Para el tratamiento en primera línea de la ERGE pediátrica, se anima a las familias a intentar modificar su estilo de vida, como comer en cantidades más pequeñas y más a menudo o realizar cambios en la dieta. Si estos métodos no dan resultado, hasta ahora los médicos no contaban con muchas opciones farmacológicas aprobadas. NEXIUM I.V. es el primer inhibidor de la bomba de protones aprobado para niños mayores de un mes.
NEXIUM I.V. inyectable es una alternativa al tratamiento oral cuando éste no es posible o no es adecuado, que se administra en el hospital por un profesional sanitario. No se ha estudiado el tratamiento con NEXIUM I.V. durante más de 10 días.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud