Traductor

10 May 2011

LA SEACV CREARÁ UN BANCO DE IMÁGENES ONLINE DE LA ESPECIALIDAD DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR



La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) ha convocado el II Concurso Fotográfico foto-web 2011 con la intención de construir un amplio banco de imágenes online de la especialidad y promover la participación en él de todos los socios de la entidad.

“En numerosas ocasiones hemos utilizado un buscador general para localizar directorios de imágenes médicas en internet, copiando o guardando imágenes de mala calidad fotográfica y científica. Con esta iniciativa pretendemos lograr un valor excepcional, tanto para los cirujanos vasculares en formación como para los especialistas, ya que constituye una útil herramienta de formación y de soporte para la docencia”, comenta el profesor Francisco Lozano, presidente de la Sociedad.

Todas las imágenes recibidas que participen en el concurso deberán estar relacionadas con temas de la especialidad angiovascular, y los participantes deberán estar vinculados a la especialidad o ser cirujanos vasculares en formación (MIR).

Para concursar, los participantes podrán enviar las fotografías esta semana a la dirección de correo electrónico fotoweb@seacv.es. Cada imagen deberá incorporar un nombre o lema, que será el mismo para todas las fotografías de un mismo autor.

Durante la segunda quincena de mayo, la SEACV elegirá las 10 imágenes con más originalidad y calidad científica y fotográfica, que serán expuestas en la página de la Sociedad para someterse a votación popular.

El nombre del ganador se conocerá durante el 57º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de junio en Valladolid.

SEMERGEN entra a formar parte del Comité Técnico Asesor de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP)

El tabaquismo es la primera causa prevenible de enfermedad y de muerte en nuestro país. Sin embargo, el consumo de tabaco es el culpable del 90% de la mortalidad por cáncer de pulmón en España. En concreto, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2008 fallecieron 17.146 varones y 3.049 mujeres en España por cáncer de pulmón.

“Constituyéndose el cáncer de bronquios y de pulmón en varones como la segunda causa de muerte, después de la enfermedad isquémica del corazón; y ante un panorama tan desalentador, se necesitaba la creación de una asociación de ciudadanos, que como ocurre ante otras enfermedades, sirviera de apoyo para los afectados y para sus familiares”, explica el Dr. José Luis Diaz-Maroto, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de SEMERGEN y miembro del Comité Técnico Asesor de la AEACaP.

De esta forma nace en diciembre de 2008 la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), siendo una entidad que fundamentalmente se basa en los siguientes pilares:

· Apoyar las necesidades de los afectados (enfermos y familiares)
· La prevención y la orientación
· Impulsar la investigación (universitaria, científica y médica)


-SEMERGEN en la AEACaP
En dicha asociación se crea un comité técnico asesor multidisciplinar que sirve de orientación y de ayuda en los temas científicos, tales como la cirugía torácica, la oncología, la psicología, y la prevención.

En este sentido, la AEACaP decide que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), a través de su Coordinador Nacional del Grupo de Tabaquismo, el Dr. José Luis Diaz-Maroto, forme parte de dicho comité asesor.

“Es de agradecer y para mí es un orgullo tal decisión, pues de esta manera SEMERGEN podrá colaborar estrechamente con la AEACaP en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, para evitar tanto sufrimiento, y para poder construir entre las dos sociedades, un mundo libre de humo de tabaco”, concluye el Dr. Díaz-Maroto.

Comunicado de Salud( Junta de Andalucía) sobre el Plan de Estabilidad para la Farmacia

Ante la negativa de ratificación por parte de las asambleas provinciales del documento pactado entre el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y el Servicio Andaluz de Salud para trabajar conjuntamente en Plan de Estabilidad para la Farmacia en Andalucía, la Consejería de Salud informa de que:

-Lamenta profundamente que finalmente las asambleas provinciales no hayan ratificado el acuerdo pactado tras diez meses de negociaciones con representantes del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos de Andalucía –en las personas del presidente, secretario y vicepresidente— encaminados a mejorar la calidad de la prestación sanitaria en Andalucía y profundizar en la racionalización del gasto farmacéutico, atendiendo a que uno de cada cuatro euros que se emplean en salud en Andalucía están destinados a sufragar los medicamentos que se dispensan en la farmacia.

-Avanzar en esta línea forma parte de la responsabilidad del Gobierno Andaluz de continuar explorando nuevos modelos de trabajo que permitan detectar aquellas áreas en las que hacer más eficiente el gasto sanitario y supone un paso más junto a otras líneas ya desarrolladas y que han supuesto el compromiso de otros colectivos con la actual situación, tal es el caso de los profesionales sanitarios, que han visto reducido su salario, o las empresas proveedoras que están ajustándose a los nuevos modelos de compra de las plataformas logísticas. El Gobierno de Andalucía seguirá impulsando medidas dirigidas a la consolidación del modelo sanitario público, universal y gratuito, que constituye uno de los pilares del Estado de Bienestar y que cuenta con el respaldo de los ciudadanos, que lo expresan año tras año a través de la encuestas de satisfacción.

-El documento adoptado por ambas partes y que no ha sido ratificado por las bases, suponía un esfuerzo y trabajo de colaboración de ambas partes para la mejora de la calidad de la prestación sanitaria de los andaluces, un elemento obligado en la coyuntura económica para una mejor gestión de los recursos y un gasto más eficiente.

-La Consejería de Salud está ya trabajando en los marcos normativos necesarios para desarrollar algunas de las medidas contenidas en el convenio no ratificado en el día de hoy con el objetivo de desarrollar nuevas iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de la prescripción y la eficacia de la compra de medicamentos. Éstas van en la línea de que la ciudadanía siga recibiendo los mismos medicamentos que se dispensan en la actualidad pero con un coste más competitivo para las arcas públicas, de manera que el sistema se beneficie de ese ahorro potencial y se revierta en la mejora de la atención sanitaria.

-Andalucía está en una situación de partida excelente para continuar avanzando en esta línea, gracias a la estrategia de Uso Racional del Medicamento y de líneas como la Receta XXI o la prescripción por principio activo. De hecho, actualmente, cerca del 90% de las recetas que se prescriben en la sanidad pública andaluza son por principio activo.

Pastas Gallo organiza un taller lúdico-educativo como parte de su colaboración con la Fundación Best Buddies

Pastas Gallo, fiel a su compromiso con la sociedad, colabora con la Fundación Best Buddies, de ayuda a la integración de personas con discapacidad intelectual y, con tal motivo, este fin de semana ha organizado un taller de cocina para transmitir hábitos alimenticios saludables a los participantes y ofrecerles la oportunidad de pasar un buen rato.

En la actividad, cada una de las 7 parejas, formada por un voluntario y una persona con discapacidad intelectual, aprendió, de la mano de la chef Ada Parellada, a preparar una lasaña fría de tomate y mozzarella. Luego, y bajo su tutela, dieron rienda suelta a la creatividad, creando su propia ensalada de pasta, con más de 15 ingredientes para elegir. Una vez finalizado el taller, los participantes comentaron la experiencia mientras disfrutaban comiendo los platos preparados por ellos mismos.

La Fundación Mejores Amigos (www.BestBuddies.es) busca establecer un movimiento de voluntariado global para crear oportunidades de amistad entre un voluntario y una persona con discapacidad intelectual, así como desarrollar su integración laboral y su capacidad de liderazgo. Esta organización internacional se creó en 1989 y está presente en 76 países.

-El especialista en Pasta
El Grupo Gallo, líder en fabricación y comercialización de pasta alimenticia en España, se consolida como líder en el mercado español, con una cuota próxima al 40% en pasta seca, 13% en pasta fresca rellena y por encima del 30% en platos frescos preparados.

Como motor del sector, Gallo sigue apostando por la innovación y la calidad de sus productos que le han consolidado como la empresa referente del mercado de pastas alimenticias en nuestro país, 50 años después de introducir en España la producción de pasta de sémola de trigo duro.

**Comunicado de Tinkle

LOS FACTORES EMOCIONALES TIENEN UNA GRAN INFLUENCIA EN LA SINTOMATOLOGÍA DE LA PSORIASIS, ESPECIALMENTE EN LOS JOVENES

La psoriasis es una enfermedad crónica con gran influencia en la autoestima y la calidad de vida. En el País Vasco, la psoriasis afecta a más de 43.500 personas, de las cuales más de 23.000 se encuentran en Bizkaia. Al objeto de evaluar su impacto en la sociedad, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia ha coordinado el estudio Psoriafarm Bizkaia, realizado con la colaboración de cerca de 80 farmacéuticos vizcainos y que revela el estado actual de la psoriasis en este territorio histórico a través de la opinión de los propios pacientes. La farmacia es un recurso muy adecuado para realizarlos, puesto que a ella acuden todo tipo de pacientes, independientemente de la gravedad del trastorno.

Los resultados de este estudio se han presentado a los farmacéuticos en una sesión formativa que en el Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia.

Esta jornada es la segunda del ciclo de sesiones informativas que componen las XV Jornadas de Psoriasis 2011 y que se celebrarán en un total de siete ciudades del territorio español (Barcelona, Bilbao, Santander, Alicante, Murcia, Burgos y Zaragoza) a lo largo del mes de mayo y a principios de junio. Acción Psoriasis alcanza con esta edición la cifra de 15 años organizando las Jornadas Nacionales de Psoriasis.

Aunque existen varios tratamientos que consiguen buenas tasas de remisión de los brotes psoriásicos, ninguno de ellos es capaz de curar definitivamente la patología, por lo que los pacientes con psoriasis tienen que convivir con un trastorno recidivante que les afecta de forma muy variable a lo largo de toda su vida. En muchos pacientes la psoriasis está asociada a otras enfermedades y presenta un fuerte componente genético.

El estudio Psoriafarm Bizkaia revela una precisa radiografía de la psoriasis en nuestro territorio. Así, 60,5% de los encuestados en las farmacias de Bizkaia llevaban más de diez años diagnosticados y el 78% presentaban una afección moderada o leve. El 84% de los pacientes encuestados refirió empeorar con el estrés y un 49,5% había sufrido un trastorno emocional en el último año.

Aunque la relación con los médicos recibe una buena calificación, los pacientes demandan más información sobre la enfermedad y los tratamientos, cuestión que podría facilitarse desde la farmacia. En cifras, esta percepción se plasma en que el 56,5% de los pacientes consideraba que no disponía de información suficiente sobre su enfermedad, y un 58% estaba satisfecho con la atención médica recibida.

A la hora de perfilar una radiografía de la psoriasis en Bizkaia, el informe revela otros datos de gran interés. Así, las zonas más afectadas son el cuero cabelludo (58,5%), los brazos (57%) y las piernas (56,5%). En la mayoría de los casos, un 92%, fue un médico el primero en comunicarles que sus síntomas podían corresponder a una psoriasis, pero en algunas ocasiones fue otro profesional sanitario (2,5% el farmacéutico y 0,5% la enfermera) o incluso personal no sanitario (5%).

Aunque el 56,5% de los encuestados opinaban que no disponían de información suficiente sobre su enfermedad, el 44% consideraba que su conocimiento de ésta era bueno o muy bueno y sólo un 19% que era malo o muy malo. De hecho, el 90% era consciente de que se trata de una patología crónica y sólo el 1% creía que es contagiosa.

Así las cosas, el estudio Psoriafarm Bizkaia demuestra que “la ansiedad y el estrés empeoran la sintomatología de la mayoría de los pacientes y que esta influencia es mayor en los más jóvenes. Otro dato destacable es que sólo un cinco por ciento de los encuestados pertenezca a una asociación de pacientes con psoriasis a pesar de que el 40,5% de ellos conozca la existencia de estos grupos”.

Coincidiendo con la situación de crisis actual y su consiguiente repercusión en el ámbito sanitario, Acción Psoriasis quiere destacar la importante y valiosa labor que las asociaciones de pacientes desempeñan como transmisoras y difusoras de conocimientos entre los afectados por las distintas enfermedades a las que representan. Esta tarea divulgativa y de asesoramiento, en un momento de contención económica como el presente, debe verse potenciada más que nunca con el fin de contribuir al máximo a la reducción del gasto sanitario. Según Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis: “Un paciente bien informado sobre su enfermedad y los últimos tratamientos existentes para la misma probablemente reducirá de forma considerable sus visitas al médico y se aplicará los tratamientos prescritos de una forma mucho más efectiva, todo lo cual redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios. Por ello, es bueno que la labor formativa que históricamente vienen desarrollando las asociaciones de pacientes se realice ahora con una mayor dedicación e intensidad si cabe. No obstante, esta tarea informativa debería ser compatible con el cumplimiento de los objetivos de participación de los pacientes en el diseño de las políticas públicas”.

Dentro de este ámbito de la labor divulgativa característica de las asociaciones de pacientes, una de las últimas acciones desarrolladas por Acción Psoriasis ha sido la elaboración de un vídeo informativo sobre cuál debe ser la metodología correcta a la hora de aplicarse los tratamientos tópicos para la psoriasis, que ayudará a mejorar la calidad de vida y el cumplimiento terapéutico de los pacientes.

Para transmitir de una forma cercana y comprensible la manera en que la psoriasis puede afectar la vida cotidiana de una persona, Acción Psoriasis llevó a cabo en el 2010 el documental En primer plano, en el que siete pacientes con psoriasis relatan cuál ha sido su experiencia con la enfermedad y cómo han conseguido superar la presión psicológica a la que les ha sometido la psoriasis durante gran parte de sus vidas. El documental, que puede verse en la página web www.enprimerplano.org, se enmarca dentro del proyecto internacional de IFPA denominado Under The Spotlight y fue realizado por Acción Psoriasis con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Acción Psoriasis quiere dar continuidad a la campaña En primer plano en este 2011 y para ello ha introducido nuevas secciones en la página www.enprimerplano.org. En concreto, una de ellas permitirá a los usuarios compartir vídeos en los que retraten cómo les ha afectado la enfermedad o el modo en el que han conseguido convivir con ella con normalidad. Igualmente, se pondrá a su disposición otra sección con el mismo propósito, pero en la que los testimonios tomarán forma de relatos escritos. Mediante estos cambios, la plataforma pretende ser un espacio más interactivo que permita al paciente de psoriasis y/o artritis psoriásica trasladar a los demás en qué medida su enfermedad ha formado parte de su vida y cómo ha conseguido dejar de depender de ella.

Se estima que el 40% de los niños con enfermedades crónicas no recibe una vacunación correcta

Según los expertos, más del 95% de los niños andaluces están vacunados de acuerdo a lo establecido en el calendario de vacunación. Sin embargo, existe todavía un amplio margen de mejora, sobre todo en niños con enfermedades crónicas, donde la cobertura vacunal se estima que ronda el 60-70%, y en adolescentes. Igualmente, la introducción de nuevas vacunas supone un aspecto sobre el que incidir.

Para analizar la situación de la vacunación de los niños andaluces, así como su importancia y los aspectos a mejorar, más de 150 profesionales se van a dar cita en las 1as Jornadas “Vacunas para todos” que se celebran en Marbella los días 13 y 14 de mayo.

Xanit Hospital Internacional abordará en una jornada el cuidado integral de pacientes oncológicos

Xanit Hospital Internacional celebrará mañana, 11 de mayo, la I Jornada de Atención Integral al Paciente Paliativo, que tiene como objetivo abordar los principales cuidados que demandan los pacientes oncológicos en fases avanzadas de su enfermedad.

La jornada, que va dirigida principalmente a personal sanitario en contacto con pacientes oncológicos y que comenzará a las 18.00 horas, será inaugurada por Mercedes Mengíbar, Consejera Delegada-Directora Gerente de Xanit Hospital Internacional y el Dr. Emilio Alba, Director del Instituto Oncológico Xanit (IOX) y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica.

“Estos pacientes requieren una atención integral y muy específica, no sólo desde el aspecto médico, también desde el punto de vista psicológico por la importante carga emotiva que sufren tanto ellos como sus familiares”, explica el Dr. Emilio Alba.

En este sentido, subraya que “es fundamental que exista una buena y fluida relación tanto interdepartamental como con las unidades de cuidados paliativos externas, con el fin de que todos caminemos en la misma dirección y, de esta forma, ofrecer la atención especializada que requieren estos pacientes”.

La jornada constará de cinco ponencias en las que se abordarán los cuidados paliativos desde los puntos de vista de la atención médica, de enfermería, aspecto psicológico, coordinación, entre otros. El evento comenzará con una charla impartida por el Dr. Rafael Trujillo, oncólogo de Xanit Hospital Internacional, que se centrará en el control de síntomas en cuidados paliativos.

Continuará la jornada con las ponencias “Enfermería en cuidados paliativos” a cargo del Dr. José Domingo Galiano, miembro de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico; “Aspectos psicológicos en cuidados paliativos” impartida por Josefina Mateos, Responsable del Área Psico-social de Cudeca; “Cuidados paliativos y arte. Una visión particular” desarrollada por la Dra. Mª Cristina Nuño, oncóloga de Xanit Hospital Internacional; y “Coordinación de los cuidados paliativos” impartida por Dra. Marisa Martín, Gerente y Directora Médico de Cudeca.

El Instituto Oncológico Xanit tiene como objetivo proporcionar a los pacientes un diagnóstico y un tratamiento del cáncer de alta calidad científica y humana. “El Instituto Oncológico de Xanit es una área multidisciplinar donde a un paciente se le puede diagnosticar, puede ser visto por el oncólogo y en una semana puede ser intervenido y tratado. De esta forma, proporcionamos una atención con un alto nivel científico-técnico, pero al mismo tiempo muy personalizada al paciente”, subraya el director del Área.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud