Traductor

10 May 2011

MÁS DE 900.000 CATALANES NO PUEDEN VER PELÍCULAS EN 3D SEGÚN EL COL.LEGI OFICIAL D'ÒPTICS OPTOMETRISTES DE CATALUNYA‏



Tras la revolución en cines, el 3D también ha llegado a la televisión a las consolas de videojuegos. Y sólo es el principio. Pero no todo el mundo puede experimentar la increíble sensación de sentirse dentro de la pantalla. Algunas personas tienen molestias o pesadez al acabar la proyección, y otras ni tan siquiera son capaces de apreciar el efecto tridimensional. La causa no está en la tecnología, sino que debe encontrarse en un problema de visión no diagnosticado que se manifiesta de forma evidente ante las imágenes en 3D. Un problema que afecta a un 12% de la población, es decir, a uno 900.000 catalanes, y más de cinco millones de españoles

Mareos, dolores de cabeza, cansancio o hasta visión doble son algunos trastornos que pueden aparecer viendo una película en 3D. Pero esto no es debido a un efecto perjudicial de esta tecnología, sino a un déficit de la función visual.
Concretamente, de la visión binocular, de la visión conjunta y coordinada de los dos ojos, las imágenes respectivas de los cuales llegan al cerebro donde se combinan dando lugar a una única imagen tridimensional. Basta con que uno de los dos ojos no funcione correctamente, o con que ambos pierdan su coordinación, para impedir esta fusión de las imágenes monoculares y que desaparezca la visión en 3D o estereoscópica.
"De hecho, la Asociación Americana de Optometría calcula que hasta un 56% de las personas entre los 18 y los 38 años podrían tener problemas en su visión binocular", explica el presidente del COOOC, Alfons Bielsa. "Un leve mareo al principio es normal, pero si persiste, es una señal muy probable de presencia de un trastorno visual". Es suficiente con una pequeña disparidad en la coordinación entre ambos ojos o en la presencia "de una diferencia de agudeza visual entre un ojo y el otro, por una graduación errónea por ejemplo", para que la visualización de la película en 3D no sea óptima".


Si tenemos molestias, sensación de fatiga "o nuestros hijos ponen una cara inexpresiva ante los espectaculares efectos del cine en 3D, casi podemos tener la certeza que estamos ante una alteración binocular".
Cuando esto sucede, lo más conveniente es visitar a un óptico-optometrista "para que realice un análisis optométrico completo, no sólo para detectar si hay miopía, hipermetropía o astigmatismo, sino también para revisar la visión binocular". El problema suele tener solución en la mayoría de los casos, tratándose con terapia visual y/o lentes prismáticas, acompañadas de recomendaciones ergonómicas y posturales.
Por lo demás, ver el cine en 3D "no perjudica la visión. De hecho, hasta puede ser beneficioso, ya que obliga a ejercitar las habilidades fusionales en aquellas personas que tienen una visión binocular poco consolidada". En este sentido, Bielsa añade que "muchos padres piensan que ver una película o jugar a un videojuego en 3D puede ser perjudicial para la visión de sus hijos. Pero podemos afirmar rotundamente que el sistema en sí no perjudica la visión. Una cuestión bien distinta es la de aquellas personas que no pueden percibir o tolerar los efectos visuales en 3D".
Precisamente para informar y concienciar a la población sobre estos temas, el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya (COOOC) tiene previsto llevar a cabo una serie de acciones divulgativas sobre la visión binocular a lo largo de este año. Entre ellas se incluye un pase especial coincidiendo con el estreno de una película en 3D, donde los asistentes podrán realizar una prueba básica de autodiagnóstico para comprobar el estado de su visión binocular. La campaña también incluye una serie de conferencias en escuelas, que serán impartidas por profesionales ópticos optometristas.



-La clave está en una buena visión binocular
Para entender por qué se manifiestan los problemas en la visión de una película en 3D, es necesario ser conscientes de la importancia de ver bien con los dos ojos, de manera conjunta y coordinada.
Los diferentes sistemas de cine en 3D imitan el modo en que nuestros ojos registran las imágenes del mundo real y se basan en el mismo principio: la visión estereoscópica o visión binocular, "que representa la máxima expresión de calidad, comodidad y eficacia del sistema visual". Gracias a la visión binocular "podemos calcular distancias con precisión, seguir sin esfuerzo objetos en movimiento, disponer de un mayor campo visual, leer con rapidez y comprender mejor el texto; en definitiva, disfrutar de una percepción del mundo real más precisa y útil para desenvolvernos con éxito en nuestro entorno".
Sin embargo, el examen de la visión binocular no siempre forma parte del procedimiento de valoración de la salud visual. Es bastante frecuente valorar el estado visual de cada ojo por separado, sin contemplar la visión de los dos ojos al mismo tiempo.
De este modo, "el examen de la visión binocular se suele reservar para trastornos evidentes, como los estrabismos manifiestos". En este sentido, según explica Bielsa, "la desviación ocular propia de los estrabismos podría hacer pensar que si no existe desviación ocular aparente tampoco hay problema binocular, y así las disfunciones binoculares menos evidentes pueden pasar desapercibidas"



**En la imagen, de izquierda a derecha:
Fabio Delgado, miembro de la Junta Permanente del Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya; Alfons Bielsa, Presidente del Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya;
Elisenda Ibáñez, responsable de Comunicación del Col·legi Oficial d’Òptics Optometristes de Catalunya

Farmacéuticos expertos en Dermofarmacia se darán cita en Madrid

El 2 de junio se celebrará en Madrid la Jornada Profesional de Dermofarmacia 2011, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia. La vocal nacional de Dermofarmacia, Cristina Tiemblo, ha señalado que “el principal objetivo de esta jornada es reunir al mayor número de farmacéuticos interesados por la Dermofarmacia en un evento en el que se van a debatir los temas más candentes en este ámbito del ejercicio profesional. Además, es también objetivo prioritario favorecer la formación de los farmacéuticos, porque creemos que es necesario que nos diferenciemos por el valor añadido que representa el consejo farmacéutico en la dispensación de productos de dermofarmacia”.
Durante esta jornada se celebrarán dos mesas redondas y una mesa de debate, además de una conferencia.
Bajo el lema “Dermofarmacia: el consejo experto” esta jornada reunirá a farmacéuticos especialistas en el ámbito de la Dermofarmacia, y supondrá una cita importante para los profesionales que quieran actualizar sus conocimientos y conocer las nuevas tendencias en el mundo de la Dermofarmacia.La primera de las mesas redondas tratará sobre “Práctica colaborativa médico-farmacéutico. Envejecimiento de la piel”, que estará moderada por la vocal de Dermofarmacia del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, y contará con la opinión de los diferentes agentes: nutricionista, dermatólogo y farmacéutico. A continuación dará comienzo una mesa de debate en la que se discutirá sobre “El farmacéutico en la Dermofarmacia: comunicación, satisfacción e inteligencia emocional ante el usuario”. Esta mesa estará moderada por Cristina Tiemblo, vocal nacional de Dermofarmacia, y en ella se tratará de conocer la opinión de prensa especializada, industria cosmética, asociaciones de usuarios y farmacia.
La tercera y última de las mesas analizará cómo debe ser la intervención del farmacéutico en situaciones especiales como son el cuidado de la piel de los niños, la piel en los mayores, el tratamiento de las pieles étnicas, o pieles agredidas por diferentes causas. Por último, cerrará el programa a las 17.30 horas una conferencia que pronunciará Antonio Gris, director general de Caudalie, sobre “El farmacéutico en la Dermofarmacia: conocer para aconsejar”.
Espacio en PortalfarmaHasta el próximo 28 de mayo permanece abierto el plazo de inscripción a esta Jornada Profesional. Para ello se ha habilitado un espacio específico en Portalfarma.com, a través del cual se pueden tramitar las inscripciones.
Asimismo, en dicho espacio se encuentra disponible toda la información relativa a esta cita, el programa científico, y como novedad tres videos en los que se entrevista sobre dichas jornadas a la presidenta del Consejo General, Carmen Peña; la vocal nacional de Dermofarmacia, Cristina Tiemblo; y la vocal de Dermofarmacia del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Carmen Corpas.

LA HABILIDADES COMUNICACIONALES DEL MÉDICO DE FAMILIA MEJORAN SU LABOR DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

La entrevista clínica y la comunicación con el paciente constituyen las principales herramientas de trabajo con las que cuenta el médico de familia en su consulta diaria. De hecho, los objetivos principales del médico, diagnosticar y tratar enfermedades, están muchas veces condicionados por su destreza en la comunicación con los pacientes y sus familias. Así lo han manifestado los expertos reunidos recientemente en Burgos con motivo del XXII Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, una iniciativa del Grupo Nacional de Comunicación y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). El doctor Josep Basora, presidente de semFYC, ha afirmado que las habilidades de comunicación constituyen una herramienta básica en el trabajo asistencial de los profesionales sanitarios. “La relación médico-paciente es la piedra angular de la asistencia clínica. En ocasiones, la mejor labor diagnóstica y terapéutica pierden eficacia si el paciente no recibe información de forma adecuada”.

En este sentido, como indica el doctor José Ignacio Torres, presidente del Comité Organizador del Congreso y miembro del Grupo Comunicación y Salud de semFYC, la realización de un foro de estas características ha hecho posible que más de doscientos cincuenta profesionales sanitarios, en su mayoría médicos de familia, tuvieran la oportunidad de intercambiar conocimientos y habilidades sobre los aspectos más variados en relación con la comunicación médico-paciente. “La solución a gran número de problemas de salud que son habituales en las consultas del médico de familia pasa, en muchos casos, por lograr una comunicación fluida y cordial con el paciente. Esta reunión nos permite reflexionar sobre la capacidad comunicativa que, aunque imprescindible, no se contempla de forma adecuada en la formación del profesional sanitario en pregrado ni postgrado. Hasta hace poco este tipo de formación básica era exclusiva del Programa de la espacialidad de Medicina de Familia”. Por su parte, la doctora Ana Isabel Mariscal, presidenta del Comité Científico, ha apuntado que está demostrado que en el ámbito de la comunicación el beneficio se produce en las dos direcciones. “Cuando el médico charla y se comunica con su paciente está más satisfecho profesionalmente y al mismo tiempo el propio paciente también está más abierto a recibir y a cumplir el tratamiento”.

Cómo dar malas noticias, la comunicación con otras culturas, la entrevista clínica a mujeres en situación de maltrato o las terapias complementarias en pacientes oncológicos, por ejemplo, fueron aspectos objeto de análisis durante este encuentro en mesas y talleres.

-Relación médico-paciente
Para estos expertos, lo más importante es que el paciente confíe en el médico. “Bajo esta premisa, lo importante no es el tiempo real, de reloj, sino el tiempo percibido. El paciente tiene que salir de la consulta sintiendo que ha sido escuchado y considerado como persona, en definitiva, satisfecho”, asegura el doctor Torres. En palabras de este experto, “si se dispone de conocimientos y habilidades comunicacionales se pueden emplear estrategias que permitan saber que es lo que le sucede al paciente, por ejemplo intentando penetrar en aspectos psicológicos o familiares de su vida siempre en un clima de confianza y de respeto”.

La falta de control de las emociones (por cualquiera de las partes) suele ser el elemento que desencadena un encuentro difícil entre médico y paciente. “Sin embargo, el hecho de ser consciente de la respuesta emocional del encuentro constituye un paso adelante para encontrar una solución”, concluye la doctora Mariscal

LOS INDICADORES DE SALUD EN ESPAÑA ESTÁN DISPERSOS Y NO ARMONIZADOS



Los indicadores de Salud Pública son instrumentos que permiten conocer el estado de la Salud de la población, así como una herramienta para medir los resultados de las políticas sanitarias emprendidas por las autoridades. "En el caso de España, estos indicadores se presentan de manera muy dispersa, y no armonizados", asegura Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del estudio Desarrollo de indicadores poblacionales en Salud Pública, llevado a cabo por la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid, y con la Fundación AstraZeneca como promotor del trabajo.
"Nuestro objetivo es poner a disposición de la comunidad científica y los poderes públicos un estudio sobre un tema crucial, como es la definición y aplicación de indicadores de Salud Pública, que permitan medir y evaluar adecuadamente cómo se encuentra el estado de la salud en España, y en consecuencia, promover y adoptar las medidas que resulten más convenientes", explica Sánchez Fierro. "Con este estudio, la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid pone de nuevo de manifiesto el compromiso que desde hace años mantiene esta institución con las Ciencias de la Salud", explica por su parte Agustín Rivero, director de la Cátedra. "Estamos convencidos de que este trabajo se convertirá en una herramienta de sumo interés tanto para los profesionales de la salud como para la administraciones públicas", añade.
Coincidiendo con el proceso de tramitación de la futura Ley de Salud Pública, los autores del estudio observaron carencias en el proyecto de la norma, sobre todo en lo relativo a los indicadores de salud. "Es fundamental contar con instrumentos que definan en qué medida los mandatos que se establezcan en la futura ley se están cumpliendo o no. En el supuesto de que se estén cumpliendo bien, nos podrán indicar qué se puede hacer para que se cumplan mejor, y en el supuesto de que no se cumplan, saber si es un incumplimiento generalizado, o si se da sólo en ciertos ámbitos sectoriales o territoriales", comenta Julio Sánchez Fierro. "Asimismo, si estos indicadores están debidamente gestionados, ayudarán a prevenir problemas y mejorar la salud de los ciudadanos".
Otra de las demandas que promueven los autores de este estudio es una coordinación con los indicadores de salud de la Unión Europea y, sobre todo, con los validados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales, se espera, estén concretados en diciembre de este año.
Julio Sánchez Fierro insiste en que, además de los indicadores relativos al propio sistema de salud, como es el caso de las enfermedades no transmisibles (las patologías cardiovasculares o el cáncer, por ejemplo), existen unos indicadores exógenos, como el Medio Ambiente, los hábitos alimenticios de la población o la ordenación urbana, que deben contemplarse y tenerse en cuenta, algo que, actualmente, no se está haciendo.
Otra de las conclusiones que ha arrojado este trabajo es que el conjunto de indicadores de salud no debe ser infinito, deberían priorizarse 10 ó 12 grandes indicadores, sin perjuicio de que, en el desarrollo de los mismos haya otros sub-indicadores que especifiquen o concreten los grandes objetivos en política de Salud Pública. Una cantidad excesiva de indicadores, posiblemente, lleve a perder una visión de conjunto que es necesaria.
En 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló una ambiciosa estrategia, la política ‘Salud para todos en el año 2000’, cuyo objetivo esencial era asegurar que, al alcanzar tal fecha, todos los habitantes del planeta tuvieran un nivel de salud que les permitiera desarrollar una vida social y económicamente productiva. Para alcanzar esta meta, la OMS seleccionó 12 indicadores globales de salud y estimuló a sus oficinas regionales a desarrollar acciones similares.
Los 12 indicadores mundiales elegidos para controlar la situación sanitaria estaban basados, en gran medida, en la mortalidad (como la esperanza de vida al nacer y las tasas de mortalidad de los lactantes, los niños y las madres) y, entre ellos, había sólo un índice de resultados sanitarios no mortales (el estado nutricional). Posteriormente, la lista se amplió a más de 70 indicadores específicos, incluida la prevalencia de 12 enfermedades transmisibles o trastornos nutricionales.
"La tendencia sería volver a un número más pequeño de indicadores, buscando un equilibrio entre indicadores esenciales y complementarios. Es fundamental estandarizar los indicadores y hacer que sean comparables con los que existen en la Unión Europea y los que se van a poner en marcha desde la OMS", indica Sánchez Fierro. "Así, seremos capaces de saber en qué nivel nos encontramos con respecto a los países de nuestro entorno e, incluso, dentro de nuestras Comunidades Autónomas. Sin esta información las políticas se llevarían a cabo de manera más defectuosa o menos potente de lo que podría ser".






*Pie de foto.- De izq. a dcha. Agustín Rivero, director de la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid (UEM); Celia Cortijo, directora de la Escuela de Posgrados de la UEM; Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca; Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca; Maravillas Izquierdo y Alfredo Avellaneda, de la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid.

Los cuidados informales de pacientes con ictus suponen unos 10.000 millones de euros anuales‏

La valoración del tiempo de cuidado informal a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) supondría entre 6.533 y 10.825 millones de euros si los asumiera los servicios sociales y sanitarios (de financiación pública o privada) de nuestro país. Así lo aseguran las estimaciones del estudio “Cuidados informales asociados a la limitación de la autonomía en supervivientes a accidentes cerebrovasculares” de la Universidad de Castilla La Mancha y el Instituto Max Weber, patrocinado por Boehringer Ingelheim.
Las conclusiones de este estudio se presentaron el pasado 4 de mayo en las XXXI Jornadas de Economía de la Salud que ha organizado la Asociación Española de Economía de la Salud (AES).

Según este estudio, las personas cuidadoras en España invierten más de 850 millones de horas al año en la atención a personas que han sufrido un ACV. En base a esto, la estimación del coste que supondría si este cuidado lo tuviera que asumir servicios profesionales de cuidado a domicilio señala una valoración del tiempo de cuidado informal que oscila entre los 6.533 y 10.825 millones de euros al año.

Estas cifras ponen de relieve el alto valor social de las tareas realizadas por las personas cuidadoras y los potenciales ahorros (en tiempo de cuidado informal y formal, de presupuestos públicos y privados) derivados de programas que conciencien y prevengan a la población sobre la importancia de prevenir accidentes cerebrovasculares. De hecho se ha demostrado que las estrategias y campañas efectivas de prevención contra los accidentes cerebrovasculares pueden suponer una reducción de las secuelas que se derivan de los ACV, y, por lo tanto, una disminución de las cargas para la sociedad y de los costes para el sistema sanitario.

-Impacto del ictus en España
Los ACV son una de las enfermedades de mayor impacto en las sociedades occidentales. Según datos de 2008, se registraron casi 32.000 muertes por ictus en España, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en general y la primera causa de muerte entre las mujeres.

La Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2008 identifica a 329,5 mil personas que han sobrevivido a un ACV y presentan algún tipo de discapacidad en España. De estos un 45,8% eran hombres y un 54,2%, mujeres; con una edad media de 71,7 años. En total, se calcula que 265,6 mil personas recibían cuidados personales debido a sus discapacidades.

El perfil de las personas cuidadoras nos presenta básicamente a mujeres (un 80,64% de los casos) y que residen en el hogar de la persona accidentada (70,87%). En el 34,2% de los casos, las personas cuidadoras llevan más de 8 años ocupándose de la persona superviviente de un ACV. Las tareas que asumen se dividen en dos grandes grupos: actividades básicas de vida diaria (vestirse, asearse, andar por casa, moverse, cambiar pañales por incontinencia, bañarse, moverse, usar el baño…) y actividades instrumentales de la vida diaria (hacer la compra, preparar comidas, tareas domésticas, control de la medicación, salir y desplazarse por la calle, administrar el dinero, hacer gestiones, ir al médico…)

Esta sobrecarga supone para las personas cuidadoras un deterioro de su actividad profesional, problemas de salud y de su vida familiar. Así, el 55,39% afirma sentirse cansado/a, un 41,96% ha padecido un deterioro en su salud, un 34,26% se siente deprimido/a e incluso un 19,47% confirma que ha tenido que ponerse en tratamiento para poder llevar la situación. En el ámbito profesional, un 28,31% asegura que no puede plantearse trabajar fuera de casa, un 17,08% ha tenido que dejar de trabajar y un 23,56% confiesa que esta situación les ha supuesto problemas económicos. Por lo que respecta al nivel más personal, la reducción del tiempo libre (68,72%), no poder marchar de vacaciones (53,04%), no poder quedar con sus amistades (51,49%) y no tener tiempo para cuidar de uno mismo/a (39,73%) son los principales problemas detectados entre las personas cuidadoras.

Los autores del estudio defienden que la coordinación entre los servicios sanitarios, servicios sociales y las familias es un elemento fundamental en el diseño de políticas que persigan la equidad y la eficiencia en la atención a personas dependientes.

Combate las alergias primaverales con los climatizadores que purifican el aire

En este tiempo en el que las alergias nos atacan debemos estar prevenidos para lidiar con ellas de la forma menos molesta posible. Además de utilizar la medicación que nos prescriba el médico, el uso de climatizadores con filtros que purifican el aire reduce las molestias, y hace más llevaderos estos meses.
La alergia ha dejado de ser algo estacional, y, en la actualidad, en muchas personas esta enfermedad ha pasado a ser crónica. La tendencia a desarrollar alergias suele tener una base hereditaria, se puede trasmitir de padres a hijos a través de los genes.
Si nos diagnostican alergia al polen es aconsejable tratar de controlar y reducir la cantidad de esta sustancia que flota en el ambiente de nuestro hogar y en el lugar de trabajo. Para ello ahora se pueden utilizar climatizadores que reducen la concentración de alergénicos en el aire, capturando pólenes, polvo y restos de ácaros.
La compañía italiana Olimpia Splendid ha presentado esta temporada su nuevo climatizador portátil Issimo Pure, que limpia y purifica el aire. Es el más pequeño y potente del mercado, muy silencioso, de Clase Energética A, fácil de desplazar e incorpora un triple sistema de filtrado: filtro óptico catalítico, que esteriliza el aire eliminando un alto porcentaje de bacterias y virus del ambiente; filtro de carbón activo, que elimina olores desagradables; y filtro Hepa, que atrapa pequeñas partículas (de micras de diámetro).
Por otro lado, Unico Inverter DC, es un innovador climatizador sin unidad exterior, que cuenta con dos tipos de filtros, uno electroestático que elimina pequeñas partículas y emisiones como polvo, polen, pelos de animales para prevenir reacciones alérgicas; y otro filtro de carbón activo que suprimen los olores y gases nocivos para la salud.


**Nota de "Comunicalia"

UN ENSAYO CLÍNICO CONFIRMA POR PRIMERA VEZ CON RESONANCIA MAGNÉTICA QUE UN TRATAMIENTO DETIENE LA DEGENERACIÓN DE LA ARTROSIS

Un grupo de investigadores canadiense, liderado por el Prof. Jean-Pierre Pelletier (*), Director de la Unidad de Investigación en Artrosis de la Universidad de Montreal, ha publicado un ensayo clínico, en el que confirma por primera vez con resonancia magnética que un tratamiento detiene la degeneración de la artrosis de rodilla.
Este ensayo clínico, publicado en la prestigiosa Annals of the Rheumatic Diseases(1), ha determinado el efecto del tratamiento con condroitín sulfato (CS) en pacientes con artrosis de rodilla. “El estudio”, explica el Prof. Pelletier, “se ha centrado en cuantificar en el tiempo, mediante Resonancia Magnética Nuclear, los principales cambios estructurales observados en el cartílago, el hueso y la membrana sinovial”.
El investigador afirma que, tras únicamente seis meses de tratamiento con CS, los pacientes presentan una reducción significativa de la pérdida de volumen del cartílago articular en comparación con el grupo placebo y, por primera vez, una reducción significativa de las lesiones del hueso subcondral al cabo de 12 meses.
En opinión del Prof. Pelletier, estos datos destacan no sólo la importancia de la interrelación entre el cartílago y el hueso subcondral en la artrosis, sino también su papel potencial en el proceso de la enfermedad.
Este ensayo de la Universidad de Montreal coincide con el reciente estudio farmaeconómico VECTRA, que establece que el coste de un paciente tratado con el condroprotector condroitín sulfato es de 141 euros frente a los 182 euros de aquellos pacientes a los que se receta otros medicamentos. Según este estudio, publicado en Reumatol Clin, la sanidad pública española ahorraría 38 millones de euros en un periodo de tres años con este tratamiento de la artrosis de rodilla.
El Prof. Pelletier concluye que, “el CS es un medicamento seguro con un efecto positivo global sobre la artrosis, al reducir significativamente la pérdida de volumen de cartílago en la artrosis de rodilla, y que por primera vez aporta nueva información sobre su efecto positivo in vivo sobre otros cambios estructurales observados en esta patología”.
La artrosis es una de las enfermedades con mayor prevalencia tal y como demuestra el hecho de que afecta a un 80% de los mayores de 65 años, y el 10% de los mayores de 60 años sufre alguna incapacidad severa fruto de esta dolencia degenerativa, según estudios recientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud