Traductor

11 May 2011

Se superan ya las 1.300 inscripciones en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia

A casi dos semanas vista del inicio de la XLV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la I Reunión Anual de Higiene Bucodental, que tendrá lugar en Oviedo del 26 al 28 de mayo, se están superando las previsiones de inscripción y participación en la que pasa por ser en estos momentos una de las citas más importantes de los profesionales de la salud bucal en nuestro pais.
Como subraya Alberto Sicilia, presidente organizador de la XLV Reunión Anual de la SEPA, "Èste pasa por ser el evento odontológico del año". La previsión es que más de 1.800 personas se reunan en Oviedo; entre ellos, dentistas, investigadores, distribuidores e higienistas dentales, "atraidos por un evento marcado por disponer de la flor y nata de los conferenciantes nacionales e internacionales en el campo de la Periodoncia, la cirugía de implantes y la estética", resalta Alberto Sicilia.


La reunión tiene, además, el aliciente de convertirse en el primer congreso que se celebrará en el innovador e impactante Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo, de Santiago Calatrava.





-Un Congreso "rompedor"
La SEPA, responsable de este Congreso, asegura que la cita rompe moldes y marca un antes y un después en sus reuniones. Más aún, como señala la presidenta de SEPA, Nuria Vallcorba, porque "este año se aglutina la celebració de la XLV Reunión Anual y la primera edición de la I Reunión Anual de Higiene Bucodental, con un plantel de ponentes de primer nivel que harán de este encuentro científico la referencia para la formación de higienistas y personal auxiliar del equipo odontológico". A juicio de la máxima responsable de SEPA, "la reunión de Oviedo ayudar a la progresión profesional y a la mejora de conocimientos prácticos que permiten avanzar día a día".
En esta Reunión Anual se abordarán, entre otros temas, los aspectos más controvertidos y de vanguardia de la Odontología, Periodoncia e Implantalogía, como la generación de piezas dentales con células madre, el futuro de la Periodoncia y la Perimplantología en España (con la presentación del estudio "Quo vadis Periodoncia?", sobre las perspectivas de la Periodoncia en nuestro país en los próximos 20), la consecución de la excelencia clínica (incluso, se llevará a cabo una sesión paralela sobre la gestión clínica como herramienta de excelencia) y las innovaciones en estÈtica dental (no encaminadas hacia lo artificialmente bello, sino a lograr un aspecto "natural").

Se reune un grupo de trabajo para elaborar una serie de recomendaciones para la esclerosis múltiple

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, el 25 de mayo de 2011, la Fundació Josep Laporte en el marco del aula de esclerosis múltiple de la Universidad de los Pacientes, la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) y el Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya (CEMCAT), organizan, hoy, un encuentro nacional “EM Metaforum” en la sede de la Organización Médica Colegial.
Dicho acto cuenta con la colaboración del Foro Español de Pacientes, la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM- COCEMFE), la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMMadrid), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos , la Fundación Española de Enfermedades Neurologicas, la Sociedad Española de Neurología y con el apoyo de Novartis.
El Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos presentará este encuentro que tiene como objetivo es conocer las necesidades, prioridades y preferencias de los actores implicados en la mejora de la atención en esclerosis múltiple.
EM Metaforum ha impulsado la participación de todos los agentes implicados en la atención del paciente con EM y el cuidador a través de la elaborarción de una serie de recomendaciones, para proponer estrategias de acción que respondan mejor a sus necesidades, prioridades y preferencias de las asociaciones de pacientes, los pacientes con esclerosis múltiple, sus familiares, los profesionales sanitarios que los atienden.

El 80% de las operaciones quirúrgicas que se realizan en España se podría resolver mediante laparoscopia, según la AEC

La Asociación Española de Cirujanos (AEC) asegura que hasta ocho de cada diez intervenciones quirúrgicas que se realizan en España se podría resolver mediante laparoscopia, una técnica "de mínima invasión" cuyas ventas para el paciente son "indiscutibles". En principio esta técnica estaba orientada al tratamiento de patologías abdominales, si bien en los últimos años ha demostrado ser una opción "segura y eficaz" en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional. "Las ventajas de esta técnica son indiscutibles, pero al mismo tiempo su empleo requiere para los cirujanos de un largo proceso de aprendizaje y formación específica según el órgano o la patología que se trate", según explica el jefe del Servicio de Cirugía del Hospital General Yagüe de Burgos, Juan Luis Seco Gil, que coordina el Curso Básico de Formación en Cirugía Endoscópica de la AEC para médicos residentes de primer año de Castilla y León.
Frente a la cirugía convencional, las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, sino que acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria. Además, desde el punto de vista estético, "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen --de 0,5 a 1,2 centímetros-- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto. El Curso de Formación Básica en Cirugía Endoscópica de la AEC, que se celebra del 11 al 13 de mayo en el Colegio de Médicos de Burgos, tiene como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas. Para ello, está compuesto de clases teóricas y, por otro, de prácticas tanto en entrenadores de intervenciones quirúrgicas como fomentado la presencia en quirófanos para la realización de cirugía laparoscópica.

El presidente de la Federación Internacional de Hospitales recibe la insignia de oro de la Fundación Bamberg

El Dr. José Carlos de Souza Abrahão ha recibido esta distinción de manos del presidente de la Fundación, Ignacio Para, en el marco del 17 Congresos Nacional de Hospitales Madrid (11-5-11).- Con motivo de la asistencia del presidente de la Federación Internacional de Hospitales, el Dr. José Carlos de Souza Abrahão, a la presentación del informe de la Fundación Bamberg sobre el Modelo de Futuro de Gestión de la Salud, realizado por su presidente Ignacio Para Rodríguez-Santana el 25 de abril y considerada esta presentación como actividad precongresual del XVII Congreso Nacional de Hospitales, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), el Patronato de la Fundación Bamberg tuvo el honor de conceder al Dr. de Souza Abrahão la insignia de oro de la Fundación.
El Dr. de Souza Abrahão participó asimismo en diversos actos del Congreso, impartiendo conferencias y participando en mesas de debate y otros actos sociales.Jose Carlos de Souza Abrahão ya participó en otros actos organizados por la Fundación Bamberg como la Conferencia General Iberoamericana sobre Gestión Hospitalaria celebrada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas o la Conferencia Internacional de Líderes de Salud, ambas celebradas en Madrid. El Dr. de Souza Abrahão también es presidente de la Confederación Nacional de Salud de Brasil CNS.Federación Internacional de HospitalesLa Federación Internacional de Hospitales (IHF) es la sucesora de la Asociación Internacional de Hospitales, que se estableció en 1929 después del primer Congreso Internacional de Hospitales en Atlantic City, EE.UU.. La Asociación dejó de funcionar durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue revivida con un nuevo título en 1947, bajo la presidencia del Dr. René arena de Bélgica. Se constituye en el Código Civil de Suiza. La Secretaría, que desde 1947 se basó en Londres, se trasladó en noviembre de 2002 a Ferney Voltaire, Francia (Gran Área de Ginebra).
La Federación Internacional de Hospitales es la asociación global de organizaciones de salud, que incluye, en particular, pero no exclusivamente, las asociaciones de hospitales y los órganos de representación, así como sus miembros y otras organizaciones de atención a la salud. El carácter de la IHF es la de una organización independiente sin fines de lucro, formada por organizaciones no gubernamentales.Como integradora mundial de los hospitales y organizaciones de salud desarrolla y mantiene un espíritu de cooperación y comunicación entre ellos, con el objetivo principal de mejorar la salud de la sociedad. Más concretamente, el papel de la IHF es ayudar a los hospitales mediante el trabajo internacional con miras a mejorar el nivel de los servicios que prestan a la población sin importar la capacidad de pago de esa población. La IHF reconoce el papel esencial de los hospitales y organizaciones de salud en la atención de la salud, el apoyo a los servicios de salud y la educación que ofrecen. La IHF es un escenario único para todos los grandes hospitales y asociaciones de atención de salud para cooperen y actuar sobre sus misiones fundamentales.

La disfunción eréctil podría alertar de una futura patología cardiaca, según los expertos

La relación entre enfermedad cardiovascular y salud sexual no se produce únicamente tras sufrir un episodio cardiovascular, sino que puede preceder a la enfermedad, e incluso se convierte en un síntoma. Es el caso de la disfunción eréctil, un importante marcador precoz de riesgo coronario, ya que puede avisar hasta tres años antes de la aparición de una patología cardíaca, según los expertos. La salud sexual de las personas que han sufrido un evento cardiovascular queda alterada. Así lo afirman la mayoría de los 120 pacientes que han respondido a una encuesta en la que han participado 30 asociaciones de pacientes coronarios de toda España.
La mayoría de estos pacientes retrasaron el momento de mantener nuevamente relaciones sexuales tras haber sufrido un episodio cardiovascular y la principal razón fue el miedo. De sus comentarios, destaca que para la mayoría poder llevar una vida sexual satisfactoria resulta importante. Por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación para la Investigación en Urología y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Lilly, han puesto en marcha un iniciativa informativa bajo el lema "Por ti, por mí, por el sexo con corazón", cuyo fin es concienciar a la población sobre la vinculación existente entre enfermedad cardiovascular y salud sexual, especialmente, disfunción eréctil.
En este sentido, el presidente de la FEC, el Dr. Leandro Plaza, destaca que tres especialidades distintas se han involucrado en esta iniciativa, “aportando sus valiosos puntos de vista sobre un problema que es más que personal o familiar, ya que posee un alcance sanitario trascendente”. Y que el objetivo que les mueve es claro: “incidir en la prevención y enseñar a la población qué es la disfunción eréctil especialmente en las personas con cardiopatías”.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

First study to investigate how many eggs are needed to achieve a live birth after IVF finds 15 is the perfect number

First study to investigate how many eggs are needed to achieve a live birth after IVF finds 15 is the perfect number An analysis of over 400,000 IVF cycles in the UK has shown that doctors should aim to retrieve around 15 eggs from a woman’s ovaries in a single cycle in order to have the best chance of achieving a live birth after assisted reproduction technology. The study, which is published online in Europe’s leading reproductive medicine journal Human Reproduction [1], found that there was a strong relationship between live birth rates and the number of eggs retrieved in one cycle. The live birth rate rose with an increasing number of eggs up to about 15; it levelled off between 15 and 20 eggs, and then steadily declined beyond 20 eggs.

One of the authors of the study, Dr Arri Coomarasamy, said: “This is the first study to look at the association between the number of eggs and live births. Some smaller studies have reported previously on the association between egg numbers and pregnancy rates, but not live births. This is also the first study to devise a graph that can be used by patients and clinicians to estimate the chances of a live birth for a given number of eggs.” Dr Coomarasamy, a Clinical Reader and Consultant in Reproductive Medicine and Surgery at the University of Birmingham (UK), and his colleagues analysed data from the UK’s Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) on 400,135 IVF cycles that took place anywhere in the UK between April 1991 and June 2008. As live birth rates have steadily improved during this period, the researchers used data from 2006 to 2007 to create a predictive model that most closely reflected current practice.
Using the model, they created a mathematical graph, called a nomogram, which shows the relationship between women’s age, the numbers of eggs retrieved and the predicted live birth rate. Now patients and clinicians can use the nomogram when making decisions about the degree of ovarian stimulation required to achieve the optimum number of eggs for a live birth. “Our data show that around 15 eggs may be the best number to aim for in an IVF cycle in order to maximise the chances of a live birth while minimising the risk of ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS) which is associated with a high number of eggs, usually over 20,” said Dr Coomarasamy.
“Mild stimulation protocols aim to retrieve less than six to eight eggs; a standard stimulation should aim for 10-15 eggs, and we believe this is what is associated with the best IVF outcomes; when the egg number exceeds 20, the risk of OHSS becomes high.” [2] He believes that doctors could combine the use of the nomogram with current methods of measuring a woman’s ovarian reserve in order to work out how much her ovaries need to be stimulated in order to retrieve 15 eggs in a safe manner. “There are tests of ovarian reserve such as anti-mullerian hormone (AMH) and antral follicle count (AFC) which are good at predicting ovarian response and the egg yield following ovarian stimulation during IVF treatment. However, AMH and AFC are not good predictors of live birth rates. If clinicians use AMH or AFC to estimate the egg yield, they can then use our nomogram to convert this estimated number of eggs into a predicted live birth rate, thus completing the prognostic chain to estimate the chances of what both they and the women want: a live born baby.” The data also showed that during 2006-2007 the predicted live birth rate for women with 15 eggs retrieved was 40% for those aged 18-34, 36% for those aged 35-37, 27% for those aged 38-39 and 16% for women aged 40 and over.
Currently the HFEA collects data in a way that does not allow researchers to link information on IVF cycles using fresh embryos with IVF cycles using frozen embryos in the same woman. The authors of the study say that it is possible that this might alter the declining effect of higher numbers of eggs on fresh IVF cycles, because a woman has a greater chance of becoming pregnant if frozen embryos are available for transferring in subsequent cycles. However, “existing data suggest that the numbers of embryos frozen after a fresh IVF cycle are not enhanced by retrieving more than 18 eggs,” write the authors. Dr Coomarasamy said: “The HFEA have agreed to provide data linking fresh and frozen cycles to answer this research question and they may be releasing this information soon. By including the outcome following replacement of all frozen embryos generated from a single fresh IVF treatment, we could give an estimate of the cumulative live birth rate per IVF cycle. This is important information and we hope to gather the necessary data and report on this outcome in the future. “None of this work would be possible without the support of the HFEA and we are very grateful to the staff there who validated these data.”

10 May 2011

La homeopatía permite tratar afecciones cutáneas pediátricas como la dermatitis, los eczemas o las verrugas

Cada día estamos en contacto con numerosas sustancias que nuestro organismo puede detectar como extrañas. “Se calcula que, a lo largo de nuestra vida, estamos en contacto con 60.000 sustancias distintas. Nuestro sistema inmunológico no es capaz de asumirlas todas y reacciona de diferentes maneras: asma, dermatitis o urticaria. El abordaje homeopático de estos problemas cutáneos comienza en la fase aguda, en la que podemos tratar las lesiones con medicamentos homeopáticos, y sigue con la prevención de la tendencia a la repetición, punto en el que la homeopatía es especialmente eficaz”, ha afirmado el Dr. Jorge Manresa, pediatra y médico homeópata de Murcia, que ha impartido el curso “Homeopatía y Pediatría: Aplicación en dermatología”, celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Murcia y organizado por la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de la Región de Murcia.
En pediatría las patologías más frecuentes son “el eczema, en sus distintas manifestaciones; el molusco contagioso, virus que afecta a la piel durante un largo período de tiempo y que aunque no reviste gravedad suele inquietar a los padres; y las verrugas, una afección en la que la homeopatía evita, en muchos casos, el tratamiento quirúrgico del problema”, ha destacado el Dr. Manresa.
En homeopatía se trata una lesión cutánea concreta y se valoran las circunstancias que la hacen mejorar o empeorar en ese paciente. “Es un tratamiento muy específico no sólo de la lesión sino también del enfermo, y a diferencia de los corticoides y otros tratamientos, los medicamentos homeopáticos no presentan, en general, efectos secundarios ni contraindicaciones, pudiendo aplicarse en niños, embarazadas o pacientes polimedicados”, ha señalado el Dr. Manresa.
Aunque existen medicamentos homeopáticos en crema o en pomada para aplicar directamente en la zona afectada en caso de irritación o cortes en la piel, según el Dr. Jorge Manresa, “por lo general, se presentan en forma de gránulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que se administran por vía sublingual o disueltos en agua fría en el biberón, en el caso de los más pequeños, lo que facilita su toma”, ha concluido el Dr. Jorge Manresa.

**Comunicado de INFORPRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud