Traductor

11 May 2011

EL MODELO DE CRECIMIENTO DE HM HOSPITALES SE BASA EN ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO, INTEGRACIÓN POR LA VÍA DE LA CALIDAD Y COLABORACIÓN CON ASEGURADORAS



El modelo de crecimiento de HM Hospitales, que le ha permitido alcanzar la sólida consolidación de la que ahora disfruta, se basa en una filosofía que potencia tres valores fundamentales: la estrategia a largo plazo, la integración total por la vía de la calidad y la colaboración con las aseguradoras. Así lo explicó ayer Alejandro Abarca Cidón, director financiero de HM Hospitales, durante su participación en el VIII Encuentro Especializado sobre Gestión de Clínicas, organizado por Unidad Editorial y patrocinado por Asisa.

Gracias a esta apuesta, actualmente HM Hospitales cuenta con cuatro hospitales generales médico-quirúrgicos, un centro oncológico y 17 policlínicos, que agrupan tanto centros propios como asociados; así como 1.800 trabajadores, entre los que figuran 150 equipos médicos asociados (con unos 900 médicos colaboradores); 260 profesores y 800 alumnos, fruto del carácter universitario de todos sus centros; y 300 pacientes incluidos en ensayos clínicos puestos en marcha en el marco de su estrategia en I+D+i.

El crecimiento de nuestro proyecto, fruto, en parte, de “haber invertido desde 2004 y durante cinco años dos veces nuestro Ebitda, es resultado de la construcción de un modelo de empresa en base a tres pilares: calidad de procesos, sobre la que avanza la integración de nuestros centros; investigación; y formación y docencia; todos complementados con una premisa clara: la gestión”, añadió Abarca Cidón.



-Dos décadas de cambios para el sector
El director financiero de HM Hospitales detalló el modelo de gestión y de asistencia de este grupo hospitalario, subrayando su “elevado nivel de integración”, tras analizar los importantes cambios registrados en el sector hospitalario privado durante los últimas dos décadas, tales como “el notable desarrollo del aseguramiento privado, que en algunas comunidades autónomas roza el 25 por ciento; o el cambio registrado en el modelo competitivo privado, que ha pasado de diferenciarse por las facilidades ‘hosteleras’, como ocurría hasta los años 90, a evolucionar en el presente y futuro hacia un modelo muy competitivo desde el punto de vista médico”.

También se ha acelerado en los últimos años el proceso de concentración, “pasando de prácticamente no existir grupos de más de dos o tres centros a la situación actual, en la que los diez primeros grupos controlan el 25 por ciento de las camas privadas de España”, señaló Abarca Cidón. Por último, destacó el problema de la sostenibilidad, presente también en el sector privado y “derivado del mayor crecimiento de los costes fijos respecto a las tarifas, lo que ha generado caídas de márgenes de entre 400 y 500 puntos de rentabilidad básica”.

Ahondando en el proceso de concentración, el director financiero de HM Hospitales estimó que los tres motores de crecimiento que han activado su aceleración han sido “la creación por parte de las aseguradoras de cadenas de hospitales en las plazas donde tienen sus carteras, la entrada del capital riesgo en los operadores, y el crecimiento endógeno de algunos grupos”.



-Beneficios de las sinergias y la integración
El objetivo de este proceso, según Abarca Cidón, no es otro que el desarrollo de mercados y el logro de sinergias, de entre cuyas variables a valorar señaló el nivel de integración y el ámbito geográfico de concentración; es decir, “la adquisición de hospitales, y la adquisición de hospitales para integrarlos”.

Las sinergias favorecen -en mayor o menor medida en función de que el nivel de integración sea básico, medio o alto, correspondiendo este último a la estrategia realizada por HM Hospitales-, tanto en ingresos como en gastos, además de en otros apartados como la imagen de marca o la especialización de las inversiones de capital en vanguardia tecnológica.

Así continuó, en el apartado de ingresos, “cuanto más se favorece la integración, más eficaz y beneficiosa es la sinergia”, lo que aumenta el poder de negociación frente a las aseguradoras, las posibilidades de colaboración con éstas en lo que a su planificación y creación de nuevas pólizas se refiere, la centralización de servicios médicos, y por tanto el nivel de asistencia y de especialización, las opciones de compartir la gestión de la ocupación y las fuentes adicionales de ingresos.

En cuanto a los gastos, el director financiero de HM Hospitales enumeró beneficios de las sinergias tales como las mejores opciones de negociación de precios y condiciones que permiten los volúmenes elevados de compras, las posibilidades adicionales de orientar dicha compra, la centralización de servicios o el mayor poder de captación y retención de profesionales, además de otras ventajas en materia de logística o servicios generales, al permitir internalizar áreas.

“Las sinergias que se derivan de altísimos niveles de integración, como es el caso de HM Hospitales -precisó Abarca Cidón-, permiten centralizar servicios, especializar los centros, compartir la gestión de la ocupación, e iniciarse en terrenos que no tienen sentido si se dispone de un solo hospital, haciéndolos, además, rentables, como la formación y la investigación, elementos claves que hacen que nuestro proyecto sea mucho más atractivo para nuestros profesionales”.



-Retos y respuestas de futuro
A la luz de este escenario, el director financiero de HM Hospitales finalizó su conferencia señalando retos del sector sanitario privado para el futuro como la sostenibilidad, la necesidad de continuar aportando valor al usuario privado y de cuadrar la oferta y la demanda, y la conveniencia de controlar el alto endeudamiento sectorial.

Las vías para alcanzar estos retos pasan por “profundizar en las eficiencias de coste, fomentar una medicina competitiva que redunde en una mayor penetración de la sanidad privada, absorber el crecimiento reciente y reivindicar el papel del sector privado en complementariedad con el público”, apostilló Abarca Cidón, concluyendo que “los procesos de consolidación ayudan a dar respuesta a estos retos”.

La esquizofrenia afecta no sólo al control de los pensamientos, sino también al control de funciones básicas como, por ejemplo, la tensión arterial.

“Hace cuarenta años era impensable que una persona con esquizofrenia viviese fuera de un hospital psiquiátrico”. La frase esconde una terrible realidad y refleja la evolución en el tratamiento de una enfermedad mental que afecta a una de cada cien personas. En la última década, la investigación ha descubierto “síntomas de la esquizofrenia que afectan al deterioro cognitivo de la persona, algo que la comunidad científica descartaba tiempo atrás. La pérdida de memoria y la falta de atención asociadas a la esquizofrenia son tan invalidantes como el alzhéimer porque impiden al paciente salir de casa y afectan a su autonomía”. Precisa el especialista que “la esquizofrenia es más invalidante en el ambiente urbano que en el rural, quizás porque el impacto del estilo de vida en este entorno es menos exigente”.

“Es cierto que hoy por hoy no existe una pastilla que cure la esquizofrenia, una patología que afecta a todas las funciones mentales del ser humano”, asegura Pedro Sánchez, profesor del departamento de Neurociencias de la UPV/EHU y médico del Hospital Psiquiátrico de Álava. “No obstante, sí existen fármacos que tratan síntomas positivos de la enfermedad, aquellos que no están presentes en las personas sanas y que aparecen en los enfermos, asuntos tales como las ideas delirantes, alucinaciones, la sensación de que otras personas escucha sus pensamientos, etc.”

La farmacología actual no encuentra respuesta, hasta la fecha, para los síntomas negativos de la enfermedad, “aquellos que se fenómenos mentales que existen en la personas sanas y desaparecen en pacientes con esquizofrenia. Abulia, apatía, dificultades para las relaciones sociales o para mantener una conversación son cuestiones recurrentes en una persona afectada por la esquizofrenia y problemas de compleja solución farmacológica. Todo esto repercute en los cuidados de la higiene o en las dificultades para encontrar un trabajo”.

Ante esta disyuntiva, Pedro Sánchez recomienda “un tratamiento multidisciplinar de la esquizofrenia que combine fármacos con terapias de rehabilitación. Las personas afectadas”, puntualiza, “precisan muletas sociales, apoyos que en ocasiones se plasman en su ingreso en pisos tutelados. La Diputación Foral de Bizkaia ha hecho un esfuerzo grande en este campo, pero aún es insuficiente. Así mismo, sería necesario fortalecer las redes de hospitales de día y de empleos protegidos”.

A la hora de la integración social ha de tenerse en cuenta que “la esquizofrenia afecta no sólo al control de los pensamientos, sino también al control de funciones básicas como, por ejemplo, la tensión arterial. Las investigaciones alrededor de esta patología no detectan diferencias entre hombres y mujeres a la hora de valorar la prevalencia de la enfermedad”.

De estas y otras cuestiones hablará Pedro Sánchez ante los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y ante la sociedad en la conferencia que imparte hoy, 11 de mayo de 2011 en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao a partir de las 19:00, bajo el título Esquizofrenia, terapia para integración social en una iniciativa que lleva por título Encuentros con la Salud.

Encuentros con la Salud es una actividad organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la agencia especializada Docor Comunicación. En esta ocasión, la actividad cuenta con el patrocinio del laboratorio farmacéutico Jannsen-Cilag.

ALCER y Bancaja promueven en Andalucía el autoempleo y el teletrabajo entre las personas con Enfermedad Renal Crónica

La Federación Andaluza de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (Federación Andaluza ALCER), con la colaboración y la financiación de la Fundación Bancaja, ha desarrollado un nuevo proyecto encaminado a favorecer la inserción laboral de las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), que ha venido a apoyar al ya existente Proyecto Renal Andaluz para el Empleo (PRAE) y que se ha traducido en la creación de talleres de Autoempleo y Teletrabajo en las ocho asociaciones provinciales andaluzas que componen la entidad.
Según las previsiones de Federación Andaluza ALCER, alrededor de 160 usuarios – aproximadamente 20 por cada provincia, incluyendo tanto a personas con ERC como a sus familiares - se han beneficiado de esta iniciativa de alcance regional, que concluyó el pasado 31 de marzo. Los beneficiarios de este proyecto han podido obtener en los distintos talleres información sobre la posibilidad de crear su propia empresa, así como sobre teletrabajo, como una opción de empleo más adaptable a las circunstancias propias de las personas que padecen dicha patología.
De este modo, este proyecto se suma a la lista de iniciativas y actividades promovidas en los últimos años por la Federación Andaluza ALCER con el objetivo compartido de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen ERC, en este caso, a través de la consecución de empleo, algo que le resulta especialmente complicado a este colectivo por las características de los tratamientos médicos a los que tienen que someterse, que limitan significativamente su disponibilidad.
Con esta iniciativa de los talleres, cuya puesta en marcha en cada provincia ha corrido a cargo de un técnico del PRAE, Federación Andaluza ALCER ha querido adaptarse a las circunstancias económicas actuales y abrir el abanico de posibilidades de empleo para las personas con ERC, ampliando el que se ha contemplado hasta ese momento en la entidad.

Citalopram Mylan 30 mg/56 comprimidos EFG, nuevo lanzamiento en el área de SNC



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de SNC, Mylan lanza Citalopram Mylan 30 mg 56 comprimidos recubiertos con película EFG.

Citalopram Mylan 30 mg está indicado para episodios depresivos mayores, tratamiento preventivo de las recaídas/recurrencias de la depresión, trastorno de angustia con o sin agorafobia y trastorno obsesivo compulsivo.

Mylan, con presencia en más de 150 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y libres de patente, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, osteoporosis, antiinfecciosos, digestivo y sistema nervioso

Xanit Hospital Internacional organiza un curso para profundizar en el tratamiento de las urgencias de Otorrinolaringología

Xanit Hospital Internacional ha organizado, a través del Servicio ORL, el I Curso de Actualización en Urgencias ORL, una jornada que comenzará mañana a las 16.00 horas y que tiene como objetivo actualizar los conocimientos de los tratamientos de las urgencias de Otorrinolaringología a los Médicos de Atención Primaria y Residentes en el Diagnóstico.

“Las urgencias del área de Otorrinolaringología (ORL) representan un importante volumen del total de urgencias atendidas tanto a nivel hospitalario, como en centros de salud y éste ha sido el motivo principal por el que hemos organizado esta jornada, donde los asistentes podrán recibir un resumen actualizado del diagnóstico y tratamiento de este tipo de urgencias, mediante prestaciones temáticas eminentemente prácticas”, asegura el Dr. Robin Reyes, otorrino de Xanit Hospital Internacional y coordinador del curso.

En estas jornadas se ofrecerá una visión práctica del tema mediante imágenes, vídeos y casos clínicos. Además, se incluirá un taller dedicado a la Epíxtasis por parte del Dr. Robin Reyes Eldblom con el objetivo de aportar al médico de Urgencias conocimientos sobre los diferentes taponamientos que existen y su modo de proceder, en cada caso.

El I Curso de Actualización en Urgencias ORL incluirá un total de 4 ponencias en la que se abordarán las urgencias más comunes: “Recuerdo anatómico/exploración ORL en Urgencias”, impartida por el Dr. Robin Reyes Eldblom; “Oído externo, medio e interno”, por la Dra. Elena Monje Vega (Servicio ORL de Xanit Hospital Internacional); “Fosas y senos paranasales”, Dr. Robin Reyes Eldblom y “Faringe, tráquea y cuello”, por el Dr. David Piedrola Maroto (Servicio ORL Xanit Hospital Internacional).

Vitamin D deficiency in pneumonia patients associated with increased mortality

A new study published in the journal Respirology reveals that adult patients admitted to the hospital with pneumonia are more likely to die if they have Vitamin D deficiency. Vitamin D is known to be involved in the innate immune response to infection.
The team of researchers at Waikato Hospital and the Universities of Waikato and Otago, measured vitamin D in the blood samples of 112 adult patients admitted with community acquired pneumonia during the winter at the only acute-care hospital in Hamilton, New Zealand.
The researchers found that Vitamin D deficiency was associated with higher mortality within the first 30 days after hospital admission for pneumonia. The association between vitamin D deficiency was not explained by patient age, sex, comorbidities, the severity of the systemic inflammatory response, or other known prognostic factors.
The authors conclude that "improved understanding of Vitamin D and its role in immunity may lead to better ways to prevent and/or treat pneumonia. We now need to investigate whether Vitamin D supplements could be a useful addition to pneumonia treatment and whether using supplements could help to prevent or reduce the severity of pneumonia among high-risk populations."

**Source: Wiley-Blackwell

Genetic defects hold clues to risk for sudden cardiac death

Sudden cardiac death is always a shocking, tragic event, especially when it occurs at a young age. But, for the first time, scientists are unraveling how genetic defects can help predict the risk of dying suddenly in individuals with one of the leading causes of this unfortunate phenomenon. This knowledge could guide treatment and potentially lessen the occurrence of sudden cardiac death in patients with Long QT syndrome, a rare, inherited heart rhythm disorder. It could also provide insight into the assessment and treatment of the millions of people who experience cardiac arrhythmias – irregular heart rhythms that cause the heart to beat too fast or too slow and can lead to sudden death if not corrected.
The new study, published recently in the journal Science Translational Medicine, shows that the function of specific genetic mutations – namely, the defects these mutations cause – are strong predictors of risk of sudden death and other cardiac events in patients with Long QT.
The finding is especially relevant for individuals who have the condition but don't have particularly pronounced clinical risk factors, such as a very prolonged QT interval – the time it takes for the heart's electrical system to recharge after each heartbeat and get ready for the next (hence, the name "Long QT" syndrome). When the QT interval is prolonged, the heart is more susceptible to arrhythmias.
These tricky, in-between patients, who make up about 70 percent of the Long QT syndrome population, often fall into a treatment gray area. In the future, lead study author Coeli Lopes, Ph.D., hopes that physicians may be able to use mutation-specific information to better identify high-risk individuals in this group who should be followed more carefully and treated more aggressively.
"To our knowledge, this is the first time anyone's linked the activity of specific mutations to actual risk in patients," said Lopes, assistant professor at the Aab Cardiovascular Research Institute at the University of Rochester Medical Center. "We're literally going from studying mutant proteins in cells in the lab to risk assessment in the clinic, which is an exciting and very promising concept."
Long QT occurs most visibly in teens with otherwise healthy hearts and may go unnoticed until a stressful event, like swimming, jumping into cold water or hearing a particularly loud noise jolts the heart out of rhythm, leading to fainting, cardiac arrest or sudden death.
"Before we had such robust genetic information, we based risk solely on clinical measurements, such as the length of the QT interval and if patients had passed out in the past," said Arthur J. Moss, M.D., professor of Cardiology at the Medical Center and the world's foremost authority on the diagnosis and treatment of Long QT syndrome. "These results mean we can be much more specific in prescribing preventive therapy, which is terrific news for patients and their families."
Current treatment options for patients with Long QT include beta blockers, which relieve stress on the heart by slowing the heart rate, and implantable cardioverter defibrillators or ICDs, which detect irregular and potentially fatal heartbeats and shock the heart back into a normal rhythm. Better knowledge of risk will help physicians decide if patients need treatment with a beta blocker, an ICD or both.
In the study, researchers looked at the most frequent mutations found in patients with Long QT syndrome type 1, one of the most common forms of the disease, and analyzed their influence on ion channels – small pores or holes on the surface of each heart muscle cell. These channels open and close to let electrically charged particles flow into and out of the cell, generating the signal the heart needs to stop contracting and relax after pumping blood throughout the body.
When they compared the results with patient outcomes, they discovered that mutations that cause ion channels to open more slowly than they should were strongly associated with increased risk for cardiac events. Patients with these slow activating channels were twice as likely as patients with other mutations to die before the age of 30 or experience serious symptoms.
Even for patients who lacked telltale clinical symptoms, the presence of mutations linked with slow-to-open ion channels was still associated with an increased risk of cardiac events.
"This study creates a paradigm that we not only have to take into account the presence of mutations, but the potential consequences of mutations as well," noted Wojciech Zareba, M.D., Ph.D., director of the Heart Research Follow-up Program and an expert on Long QT. "Some mutations may be more benign and others less so and more research is needed to understand why this is the case."

**Source: University of Rochester Medical Center

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud