Researchers with UCLA's Jonsson Comprehensive Cancer Center have discovered a way to amp up the power of killer T-cells, called CD8 cells, making them more functional for longer periods of time and boosting their ability to multiply and expand within the body to fight melanoma, a new study has found. The study, done in mouse models of metastatic melanoma that had spread to the brain, has important clinical implications, as the method could boost the cancer-killing power of experimental immunotherapies being tested now in various cancers, including deadly glioblastoma and metastatic melanoma, both of which are very difficult to treat successfully.
Study senior author Dr. Robert Prins, an associate professor of neurosurgery and a Jonsson Cancer Center scientist, said the killer T cells also were better able to recognize and traffic to the cancer, which is crucial as the immune system often fails to identify malignant cells as invading enemies.
The study is published in the May issue of the peer-reviewed the Journal of Immunology.
The process Prins and his team used sought to mimic the way the T cells in the immune system recognize and fight viruses in the body, stimulating what is called the innate immune system. The innate immune system is comprised of cells that immediately defend the body from infection and frequently is not stimulated in the presence of cancer, Prins said. However, the innate immune cells can be tricked into thinking a virus is present by treating with compounds that activate Toll-like receptors (TLR).
Prins' group had previously demonstrated that TLR agonists, such as imiquimod, could synergize with dendritic cell vaccines, both in mouse models and patient clinical trials. Interleukin 12 (IL-12) is one of the predominant cytokines released when TLR are activated. In this study, they wanted to see how IL-12 would affect the CD8 T cells.
Graduate student Dominique Lisiero, first author of the study, said CD8 T cells come in a large variety of "flavors" and can be stimulated in differing ways. However, what signals and which stimuli work best to prime the cells to fight cancer was unclear. Lisiero added IL-12 to the CD8 T cells in culture, before the cells were transferred into mice with established brain tumors.
"We wanted to see if we could make these cells become better at either recognizing the tumor or killing tumor cells," she said. "We didn't know what expect, but what we found was that when we programmed these cells in the presence of IL-12, we saw that the tumors decreased in size and the mice with brain metastases survived longer. In fact, Prins said that the mice treated with killer T cells primed in the presence of IL-12 lived about 2.5 times longer than those not receiving the IL-12.
To better understand the mechanisms by which priming killer T cells in the presence of IL-12 really enhanced their function, the team focused on how these T cells responded to a different cytokine, Interleukin 2 (IL-2). IL-2, which is instrumental for the body's natural response to infection and recognition of foreign invaders, often is included in adoptive transfer immunotherapies to help the T cells survive, but it has to be given in high doses that frequently cause significant toxicity to patients. Prins and Lisiero wanted to know if adding IL-12 would enhance the sensitivity of IL-2 signaling inside the T cells.
"T cells that were primed in the presence of IL-12 had a higher expression of the IL-2 receptor, meaning the T cells had an enhanced ability to respond to the IL-2. This, we believe, allowed the killer T cells to expand and survive after being transferred into mice with brain tumors. " Lisiero said. "Because the IL-12 stimulates the IL-2 receptor, we can give much lower doses of IL-2 and still get the same anti-tumor function from the killer T cells. In patients, this may translate to reduced toxicity. Clinical trials, however, would be required to prove that this priming with IL-12 would have similar effects."
Lisiero also tested the new process on human T cells, culturing them in either IL-2 or IL-12, and studying their function in the lab. The function of the cells programmed in IL-12 was dramatically increased, Prins said, validating the work in the mouse models. Their findings are already influencing how T cells are grown in the lab, he said.
The findings also are translational to the clinic, since metastatic melanoma patients in clinical trials often are removed from the protocol when the cancer appears in their brain. Many oncologists and scientists still believe that T cells can't access the brain because of its immune privilege. This study, however, has proven in a pre-clinical model that these tumors in the brain can in fact be effectively targeted.
"The in vitro priming of mouse tumor-specific CD8 T cells in the presence of IL-12 induced a diverse and rapid anti-tumor effector activity while still promoting the generation of memory cells," the study states. "Importantly, the IL-12-primed effector T cells dramatically reduced the growth of well-established tumors and significantly increased survival to highly immune resistant, established intracranial tumors."
**Source: University of California - Los Angeles Health Sciences
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 May 2011
Depression associated with poor medication adherence in patients with chronic illnesses
People who are depressed are less likely to adhere to medications for their chronic health problems than patients who are not depressed, putting them at increased risk of poor health, according to a new RAND Corporation study. Researchers found that depressed patients across a wide array of chronic illnesses such as diabetes and heart disease had 76 percent greater odds of being non-adherent with their medications compared to patients who were not depressed. The findings were published online by the Journal of General Internal Medicine.
The study is the largest systematic review to date to look at the role that depression plays in medication adherence among patients in the United States.
"These findings provide the best evidence to date that depression is an important risk factor that may influence whether patients adhere to their medications," said Dr. Walid F. Gellad, the study's senior author and a natural scientist at RAND, a nonprofit research organization. "There are important implications for both patient health and for health care costs.
"Doctors and other providers should periodically ask patients with depression about medication adherence. Also, when treating a patient who is not taking their medication correctly, they should consider the possibility that depression is contributing to the problem."
Poor adherence to prescribed medication is a well-known problem that is associated with higher death rates among people with chronic illnesses. It is also blamed for increasing U.S. health care costs.
Researchers from RAND and the Claremont Graduate School conducted the study by examining past studies that have measured medication adherence. They combined information from 31 studies involving more than 18,000 people -- significantly more than past reviews –to examine the link between medication adherence and depression.
The study is the first to review the association between depression and medication adherence for patients with high blood pressure and high cholesterol. Other conditions examined in the study include coronary heart disease, diabetes and asthma. The link between depression and medication adherence did not vary significantly between the different chronic illnesses, said Gellad, who is also a physician with the VA Pittsburgh Healthcare System.
"The consistent link between depression and nonadherence across all these illnesses underscores the seriousness of the role that depression plays in keeping people from properly managing chronic conditions," said Jerry L. Grenard, the study's lead author and an assistant professor at the Claremont Graduate School. "That consistency also suggests that lessons learned about how to improve medication adherence among depressed patients with one disease may be applied to other chronic conditions."
Researchers say that depression is just one barrier to getting patients to follow medication recommendations. Additional well-documented barriers to medication adherence are dose complexity and patient cost-sharing. Other barriers that may play a role include beliefs about medications, social support, side effects and provider factors.
**Source: RAND Corporation
The study is the largest systematic review to date to look at the role that depression plays in medication adherence among patients in the United States.
"These findings provide the best evidence to date that depression is an important risk factor that may influence whether patients adhere to their medications," said Dr. Walid F. Gellad, the study's senior author and a natural scientist at RAND, a nonprofit research organization. "There are important implications for both patient health and for health care costs.
"Doctors and other providers should periodically ask patients with depression about medication adherence. Also, when treating a patient who is not taking their medication correctly, they should consider the possibility that depression is contributing to the problem."
Poor adherence to prescribed medication is a well-known problem that is associated with higher death rates among people with chronic illnesses. It is also blamed for increasing U.S. health care costs.
Researchers from RAND and the Claremont Graduate School conducted the study by examining past studies that have measured medication adherence. They combined information from 31 studies involving more than 18,000 people -- significantly more than past reviews –to examine the link between medication adherence and depression.
The study is the first to review the association between depression and medication adherence for patients with high blood pressure and high cholesterol. Other conditions examined in the study include coronary heart disease, diabetes and asthma. The link between depression and medication adherence did not vary significantly between the different chronic illnesses, said Gellad, who is also a physician with the VA Pittsburgh Healthcare System.
"The consistent link between depression and nonadherence across all these illnesses underscores the seriousness of the role that depression plays in keeping people from properly managing chronic conditions," said Jerry L. Grenard, the study's lead author and an assistant professor at the Claremont Graduate School. "That consistency also suggests that lessons learned about how to improve medication adherence among depressed patients with one disease may be applied to other chronic conditions."
Researchers say that depression is just one barrier to getting patients to follow medication recommendations. Additional well-documented barriers to medication adherence are dose complexity and patient cost-sharing. Other barriers that may play a role include beliefs about medications, social support, side effects and provider factors.
**Source: RAND Corporation
Un estudio considera que con 15 óvulos el éxito de una FIV sería máximo
Sabemos que ser menor de 35 años aumenta las posibilidades de éxito de la fecundación 'in vitro' (FIV) igual que el sobrepeso las reduce. Los factores predictivos de los tratamientos de fertilidad son una valiosa información para médicos y pacientes. Ahora, un estudio revela que el número ideal de óvulos extraídos a una mujer para maximizar las opciones de tener un recién nacido es 15.
"Con un mayor número de ovocitos, tendremos más embriones entre los que elegir para transferirlos y podremos seleccionar aquéllos con mejores características, lo que nos dará más oportunidades de lograr un embarazo", explica a ELMUNDO.es Arri Coomarasamy, del Brimingham Women's Hospital (Reino Unido), que ha dirigido el estudio.
En él se han analizado los datos de más de 400.000 tratamientos de FIV practicados en el Reino Unido entre 1991 y 2008. El objetivo era determinar el valor pronóstico (acerca de las posibilidades de tener un hijo) del número de óvulos que se extraen a la mujer para llevar a cabo la 'in vitro'.
Esta relación se suponía importante pero los estudios realizados hasta la fecha arrojaban conclusiones contradictorias. Ahora, los hallazgos de Coomarasamy y sus colegas, publicados en la revista 'Human Reproduction' ofrecen una cifra ideal de ovocitos.
"Alrededor de 15 óvulos sería el número óptimo para una FIV en fresco [sin congelarlos] con el propósito de maximizar su éxito y minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica", explican los autores.
El número de ovocitos que se obtiene en cada ciclo depende del grado de estimulación ovárica que se aplica a la paciente. Con la mínima, se pueden extraer entre seis y ocho, la media da 10-15 y la máxima supera los 20. Pero con esta última, aumenta el riesgo de hiperestimulación y, además, no aumentan las opciones de tener un hijo.
"Es difícil explicar por qué las tasas de embarazo caen cuando el número de óvulos es elevado -señala Coomarasamy-. Debe estar relacionado con una menor calidad de los mismos". Por eso, "nuestros resultados apoyan los protocolos de estimulación moderada", añade.
**Publicado en "EL MUNDO"
"Con un mayor número de ovocitos, tendremos más embriones entre los que elegir para transferirlos y podremos seleccionar aquéllos con mejores características, lo que nos dará más oportunidades de lograr un embarazo", explica a ELMUNDO.es Arri Coomarasamy, del Brimingham Women's Hospital (Reino Unido), que ha dirigido el estudio.
En él se han analizado los datos de más de 400.000 tratamientos de FIV practicados en el Reino Unido entre 1991 y 2008. El objetivo era determinar el valor pronóstico (acerca de las posibilidades de tener un hijo) del número de óvulos que se extraen a la mujer para llevar a cabo la 'in vitro'.
Esta relación se suponía importante pero los estudios realizados hasta la fecha arrojaban conclusiones contradictorias. Ahora, los hallazgos de Coomarasamy y sus colegas, publicados en la revista 'Human Reproduction' ofrecen una cifra ideal de ovocitos.
"Alrededor de 15 óvulos sería el número óptimo para una FIV en fresco [sin congelarlos] con el propósito de maximizar su éxito y minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica", explican los autores.
El número de ovocitos que se obtiene en cada ciclo depende del grado de estimulación ovárica que se aplica a la paciente. Con la mínima, se pueden extraer entre seis y ocho, la media da 10-15 y la máxima supera los 20. Pero con esta última, aumenta el riesgo de hiperestimulación y, además, no aumentan las opciones de tener un hijo.
"Es difícil explicar por qué las tasas de embarazo caen cuando el número de óvulos es elevado -señala Coomarasamy-. Debe estar relacionado con una menor calidad de los mismos". Por eso, "nuestros resultados apoyan los protocolos de estimulación moderada", añade.
**Publicado en "EL MUNDO"
Las compañías farmacéuticas buscan nuevas aplicaciones para productos ya a la venta
La crisis de la industria farmacéutica se prolonga ya una década. A pesar del continuo aumento en la inversión, los medicamentos que logran el visto bueno de las autoridades reguladoras no crecen. Por eso, las compañías buscan otras vías para aumentar las ventas, como encontrar nuevas aplicaciones para productos que ya están a la venta.
Un fármaco contra el sida que es efectivo también contra el cáncer, uno para tratar las arritmias que puede ser útil en los tumores de próstata, un antidiabético eficaz en la degeneración macular... La identificación de nuevos usos para medicamentos prescritos habitualmente es cada vez más frecuente. Esta estrategia puede acelerar la aprobación de nuevas terapias y mejorar los resultados de las farmacéuticas.
Llevar un medicamento al mercado es muy caro, entre 500 y 2.000 millones de dólares (1.000 millones de media), según un informe de la Comisión Federal de Comercio de EEUU elaborado en 2006. Y los que llegan, con dificultad alcanzan un volumen de ventas alto. En el periodo de 2000 a 2004, sólo dos de los nuevos fármacos aprobados en este país entraron en el top 100 de los más vendidos.
-Ahorro de costes
Cuando un fármaco recibe el visto bueno, se conoce su perfil toxicológico, cómo se comporta en el organismo, las dosis terapéuticas... Esta información se obtiene a través de los ensayos preclínicos y clínicos por los que deben pasar. "Una de las formas de ahorrar costes es encontrar compuestos que tengan estos perfiles ya definidos y que puedan ser efectivos para otros usos", señala un trabajo publicado en la revista 'Cancer Discovery'.
Las vías para alcanzar este objetivo son diversas. Por ejemplo, en el caso del citado estudio, los autores rastrearon 'in vitro' la capacidad de una biblioteca de compuestos capaces de inhibir el crecimiento de las células del cáncer de próstata y fueron reduciendo los candidatos hasta dar con la digoxina, un antiarrítmico.
En otros casos, se emplean potentes herramientas computacionales para comparar la estructura de los fármacos con la de las dianas (las moléculas sobre las que actúan) para dar con asociaciones terapéuticas desconocidas o para investigar a fondo los mecanismos subyacentes a los efectos observados.
"El análisis computacional nos permite buscar dianas que encajan con un fármaco concreto, como encontrar cerraduras que se puedan abrir con una misma llave", explicaba un estudio publicado hace unos días en 'PLoS Computational Biology'. Esta forma de encontrar nuevos usos para viejos compuestos "es un reto -señalaba uno de los autores- pero es difícil no creer que estos sistemas representan el futuro del descubrimiento de fármacos".
-Una estrategia en alza
Uno de los casos más curiosos es el de la trístemente famosa Talidomida, retirada del mercado por sus efectos teratogénicos. Pero "ahora se ha vuelto a estudiar y se ha visto que tiene acción en ciertas enfermedades hematológicas", explica a ELMUNDO.es Concha Martínez, directora de Relaciones Institucionales de Celgene. El resultado es estos trabajos es que el fármaco se ha vuelto a aprobar en Europa para tratar el mieloma múltiple.
Martínez confirma la tendencia: "Tenemos muchas líneas abiertas de investigación con fármacos que ya están aprobados [...] es algo cada vez más frecuente".
Desde GlaxoSmithKline señalan que "un medicamento ya comercializado continúa siendo objeto de estudio y seguimiento, por lo que la identificación de nuevas indicaciones terapéuticas es algo frecuente en la práctica de I+D". Aunque subrayan que "no está relacionado con la crisis o con la falta de productividad de la I+D".
**Publicado en "EL MUNDO"
Un fármaco contra el sida que es efectivo también contra el cáncer, uno para tratar las arritmias que puede ser útil en los tumores de próstata, un antidiabético eficaz en la degeneración macular... La identificación de nuevos usos para medicamentos prescritos habitualmente es cada vez más frecuente. Esta estrategia puede acelerar la aprobación de nuevas terapias y mejorar los resultados de las farmacéuticas.
Llevar un medicamento al mercado es muy caro, entre 500 y 2.000 millones de dólares (1.000 millones de media), según un informe de la Comisión Federal de Comercio de EEUU elaborado en 2006. Y los que llegan, con dificultad alcanzan un volumen de ventas alto. En el periodo de 2000 a 2004, sólo dos de los nuevos fármacos aprobados en este país entraron en el top 100 de los más vendidos.
-Ahorro de costes
Cuando un fármaco recibe el visto bueno, se conoce su perfil toxicológico, cómo se comporta en el organismo, las dosis terapéuticas... Esta información se obtiene a través de los ensayos preclínicos y clínicos por los que deben pasar. "Una de las formas de ahorrar costes es encontrar compuestos que tengan estos perfiles ya definidos y que puedan ser efectivos para otros usos", señala un trabajo publicado en la revista 'Cancer Discovery'.
Las vías para alcanzar este objetivo son diversas. Por ejemplo, en el caso del citado estudio, los autores rastrearon 'in vitro' la capacidad de una biblioteca de compuestos capaces de inhibir el crecimiento de las células del cáncer de próstata y fueron reduciendo los candidatos hasta dar con la digoxina, un antiarrítmico.
En otros casos, se emplean potentes herramientas computacionales para comparar la estructura de los fármacos con la de las dianas (las moléculas sobre las que actúan) para dar con asociaciones terapéuticas desconocidas o para investigar a fondo los mecanismos subyacentes a los efectos observados.
"El análisis computacional nos permite buscar dianas que encajan con un fármaco concreto, como encontrar cerraduras que se puedan abrir con una misma llave", explicaba un estudio publicado hace unos días en 'PLoS Computational Biology'. Esta forma de encontrar nuevos usos para viejos compuestos "es un reto -señalaba uno de los autores- pero es difícil no creer que estos sistemas representan el futuro del descubrimiento de fármacos".
-Una estrategia en alza
Uno de los casos más curiosos es el de la trístemente famosa Talidomida, retirada del mercado por sus efectos teratogénicos. Pero "ahora se ha vuelto a estudiar y se ha visto que tiene acción en ciertas enfermedades hematológicas", explica a ELMUNDO.es Concha Martínez, directora de Relaciones Institucionales de Celgene. El resultado es estos trabajos es que el fármaco se ha vuelto a aprobar en Europa para tratar el mieloma múltiple.
Martínez confirma la tendencia: "Tenemos muchas líneas abiertas de investigación con fármacos que ya están aprobados [...] es algo cada vez más frecuente".
Desde GlaxoSmithKline señalan que "un medicamento ya comercializado continúa siendo objeto de estudio y seguimiento, por lo que la identificación de nuevas indicaciones terapéuticas es algo frecuente en la práctica de I+D". Aunque subrayan que "no está relacionado con la crisis o con la falta de productividad de la I+D".
**Publicado en "EL MUNDO"
Las personas distraídas tienen más materia gris según un estudio en el Reino Unido

Los sabios despistados al estilo del 'profesor chiflado' o los alocados inventores concebidos por Walt Disney pertenecen más al terreno de la ficción que al de la dura realidad, donde la capacidad de mantener la atención es fundamental para desarrollar con éxito muchas de nuestras tareas cotidianas. Sin embargo, una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior.
Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria.
"Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor", reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en 'The Journal of Neuroscience'. En cualquier caso, estos resultados no indican una mayor o menor inteligencia, sino que tan sólo constatan una relación entre la morfología de este área cerebral -lo que no excluye que otras puedan estar también involucradas- y la capacidad de atención.
Los investigadores realizaron pruebas para medir la facilidad con que se distraía ('distractibility', en inglés) un grupo de 145 voluntarios, y comprobaron que los más dados a olvidarse de las tareas que estaban realizando -como ir al supermercado y no recordar para qué, por ejemplo- eran también los que más volumen neuronal presentaban en el lóbulo parietal superior. En otro experimento, 15 participantes realizaron una serie de tareas, primero en condiciones normales y después mientras eran sometidos a una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal, que aminoraba la actividad de esta región cerebral.
Cuando la acción del lóbulo parietal se reducía, se distraían más y tardaban un 25% más, como media, en completar las mismas tareas. Este resultado sugiere que la zona cerebral actúa en el mantenimiento de la atención, pero aún queda por explicar por qué razón un mayor volumen en la misma equivale a un menor rendimiento en labores que requieren concentración. La hipótesis que manejan Kanai y sus colegas es que la destrucción de algunas neuronas -y, por tanto, la reducción de materia gris- es un proceso importante para la madurez.
En otras palabras, las personas con más materia gris en la corteza cerebral (incluido el lóbulo parietal) serían también un poco más 'niños' y, en consecuencia, algo más distraídos. "Típicamente, perdemos volumen cortical entre la adolescencia y la madurez. En un sentido, esto parece un declive cognitivo. Pero también se cree que es un proceso de optimización, en el que las neuronas y sinapsis [contactos entre las células cerebrales] ineficientes son eliminadas", argumenta Kanai.
Un equilibrio entre la capacidad de prestar atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta si hay un depredador al acecho. Hay que mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en el entorno, sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).
En un nuevo experimento que aún está en marcha, los investigadores están intentando usar la estimulación magnética para modular la acción de distintas regiones cerebrales e intentar mejorar el rendimiento de personas "patológicamente distraídas". Kanai no espera que dé resultados "inmediatos", pero en un futuro quizás pueda ayudar a desarrollar nuevas terapias contra trastornos relacionados con la falta de atención.
Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria.
"Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor", reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en 'The Journal of Neuroscience'. En cualquier caso, estos resultados no indican una mayor o menor inteligencia, sino que tan sólo constatan una relación entre la morfología de este área cerebral -lo que no excluye que otras puedan estar también involucradas- y la capacidad de atención.
Los investigadores realizaron pruebas para medir la facilidad con que se distraía ('distractibility', en inglés) un grupo de 145 voluntarios, y comprobaron que los más dados a olvidarse de las tareas que estaban realizando -como ir al supermercado y no recordar para qué, por ejemplo- eran también los que más volumen neuronal presentaban en el lóbulo parietal superior. En otro experimento, 15 participantes realizaron una serie de tareas, primero en condiciones normales y después mientras eran sometidos a una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal, que aminoraba la actividad de esta región cerebral.
Cuando la acción del lóbulo parietal se reducía, se distraían más y tardaban un 25% más, como media, en completar las mismas tareas. Este resultado sugiere que la zona cerebral actúa en el mantenimiento de la atención, pero aún queda por explicar por qué razón un mayor volumen en la misma equivale a un menor rendimiento en labores que requieren concentración. La hipótesis que manejan Kanai y sus colegas es que la destrucción de algunas neuronas -y, por tanto, la reducción de materia gris- es un proceso importante para la madurez.
En otras palabras, las personas con más materia gris en la corteza cerebral (incluido el lóbulo parietal) serían también un poco más 'niños' y, en consecuencia, algo más distraídos. "Típicamente, perdemos volumen cortical entre la adolescencia y la madurez. En un sentido, esto parece un declive cognitivo. Pero también se cree que es un proceso de optimización, en el que las neuronas y sinapsis [contactos entre las células cerebrales] ineficientes son eliminadas", argumenta Kanai.
Un equilibrio entre la capacidad de prestar atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta si hay un depredador al acecho. Hay que mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en el entorno, sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).
En un nuevo experimento que aún está en marcha, los investigadores están intentando usar la estimulación magnética para modular la acción de distintas regiones cerebrales e intentar mejorar el rendimiento de personas "patológicamente distraídas". Kanai no espera que dé resultados "inmediatos", pero en un futuro quizás pueda ayudar a desarrollar nuevas terapias contra trastornos relacionados con la falta de atención.
**Publicado en "EL MUNDO"
Un estudio destaca las ventajas de tener dos hijos a la vez

Doble satisfacción, pero también doble trabajo, agotamiento, gasto y preocupación. Tener dos hijos de golpe es una tarea ardua a la que la ciencia acaba de darle su compensación, al menos en lo que respecta a las madres. Shannen Robson, de la Universidad de Utah (EEUU) y autora principal de un nuevo ensayo, explica a ELMUNDO.es sus hallazgos: "Nuestro estudio muestra que las madres que tienen gemelos o mellizos viven más tiempo que las que tienen un sólo hijo".
Sus resultados, basados en el análisis retrospectivo de mujeres que vivieron y parieron en el siglo XIX, no significan que tener gemelos o mellizos sea beneficioso para la salud materna; sino que las mujeres más sanas (y más longevas) son las que están más preparadas para este tipo de gestaciones dobles.
En la investigación, la doctora Robson y su equipo examinaron una extensa base de datos genealógica de 58.786 mujeres que nacieron en Utah entre los años 1807 y 1899 y que vivieron por lo menos hasta cumplir los 50 años. Todas se casaron una vez, después del año 1850. Entre las participantes, 4.603 fueron madres de mellizos o gemelos, mientras que el resto dio a luz un solo bebé.
Sus resultados, basados en el análisis retrospectivo de mujeres que vivieron y parieron en el siglo XIX, no significan que tener gemelos o mellizos sea beneficioso para la salud materna; sino que las mujeres más sanas (y más longevas) son las que están más preparadas para este tipo de gestaciones dobles.
En la investigación, la doctora Robson y su equipo examinaron una extensa base de datos genealógica de 58.786 mujeres que nacieron en Utah entre los años 1807 y 1899 y que vivieron por lo menos hasta cumplir los 50 años. Todas se casaron una vez, después del año 1850. Entre las participantes, 4.603 fueron madres de mellizos o gemelos, mientras que el resto dio a luz un solo bebé.
-Sin tratamientos de fertilidad
"Creemos que las mujeres que son más sanas y más fuertes son las que tienen más probabilidades de vivir más tiempo. Ellas también tienen la capacidad física extra para superar con éxito el alto coste de un parto doble", reconoce la directora de la investigación, especialista en Antropología. Al tratarse de una población tan antigua, explican, han podido estudiar los partos dobles que se producen de manera natural, antes de la aparición de los tratamientos de fertilidad que podrían haber introducido un sesgo en los resultados.
Publicado en el último número de la revista 'Proceedings of the Royal Society B', el estudio admite que la muestra de mamás del siglo XIX que parieron dos bebés a la vez "es la mayor que se ha analizado hasta la fecha", comentan los autores, que insisten en que su ensayo ha analizado a las madres que vivieron hasta pasada la menopausia.
"Nuestro estudio no se centra en aquéllas que murieron precozmente, incluso puede que durante el parto. Sabemos que las que tienen gemelos o trillizos poseen más complicaciones médicas y de salud durante la gestación, pero estamos hablando de los efectos positivos a largo plazo de la gestación gemelar", documentan.
El estudio distingue entre las mujeres que nacieron entre 1870 y 1899 y las que vinieron al mundo antes de 1870, año en el que comenzó la modernización de Utah. "En ambos grupos, las madres de gemelos gozaban de mejor forma física que las que sólo alumbraron a un bebé", insisten los autores.
Otro de los datos que se extrae del ensayo es que la edad reproductiva "de las mujeres con partos dobles fue más larga, además de tener hijos con más años, en comparación con las que tuvieron un parto normal".
El "patrón de mayor reproducción, mayor fortaleza física y más supervivencia de las madres también se ha observado en las sociedades contemporáneas. Varios trabajos han examinado las historias reproductivas de féminas de zonas rurales de Gambia (África) y han encontrado que las madres de gemelos tenían más hijos en intervalos de tiempo más corto, mayor fecundidad a edades más tardías y, además, sobrevivían más que las mujeres con partos simples", reza el ensayo.
Ahora, la doctora Robson está elaborando una nueva investigación "con la que pretendemos confirmar estos resultados. El análisis incluirá a mujeres nacidas en el siglo XX". De hecho, no están convencidos de que estos resultados sean extrapolables a las mujeres que se quedan embarazadas de gemelos por medio de técnicas de reproducción asistida hoy en día.
"Creemos que las mujeres que son más sanas y más fuertes son las que tienen más probabilidades de vivir más tiempo. Ellas también tienen la capacidad física extra para superar con éxito el alto coste de un parto doble", reconoce la directora de la investigación, especialista en Antropología. Al tratarse de una población tan antigua, explican, han podido estudiar los partos dobles que se producen de manera natural, antes de la aparición de los tratamientos de fertilidad que podrían haber introducido un sesgo en los resultados.
Publicado en el último número de la revista 'Proceedings of the Royal Society B', el estudio admite que la muestra de mamás del siglo XIX que parieron dos bebés a la vez "es la mayor que se ha analizado hasta la fecha", comentan los autores, que insisten en que su ensayo ha analizado a las madres que vivieron hasta pasada la menopausia.
"Nuestro estudio no se centra en aquéllas que murieron precozmente, incluso puede que durante el parto. Sabemos que las que tienen gemelos o trillizos poseen más complicaciones médicas y de salud durante la gestación, pero estamos hablando de los efectos positivos a largo plazo de la gestación gemelar", documentan.
El estudio distingue entre las mujeres que nacieron entre 1870 y 1899 y las que vinieron al mundo antes de 1870, año en el que comenzó la modernización de Utah. "En ambos grupos, las madres de gemelos gozaban de mejor forma física que las que sólo alumbraron a un bebé", insisten los autores.
Otro de los datos que se extrae del ensayo es que la edad reproductiva "de las mujeres con partos dobles fue más larga, además de tener hijos con más años, en comparación con las que tuvieron un parto normal".
El "patrón de mayor reproducción, mayor fortaleza física y más supervivencia de las madres también se ha observado en las sociedades contemporáneas. Varios trabajos han examinado las historias reproductivas de féminas de zonas rurales de Gambia (África) y han encontrado que las madres de gemelos tenían más hijos en intervalos de tiempo más corto, mayor fecundidad a edades más tardías y, además, sobrevivían más que las mujeres con partos simples", reza el ensayo.
Ahora, la doctora Robson está elaborando una nueva investigación "con la que pretendemos confirmar estos resultados. El análisis incluirá a mujeres nacidas en el siglo XX". De hecho, no están convencidos de que estos resultados sean extrapolables a las mujeres que se quedan embarazadas de gemelos por medio de técnicas de reproducción asistida hoy en día.
**Publicado en "EL MUNDO"
El cerebro humano simulado con un superordenador en el año 2023
Un grupo internacional de investigadores, entre ellos algunos españoles, ha puesto sobre el tapete un proyecto colosal. Henry Markram, coordinador de la iniciativa y una eminencia en el campo de la Neurología, asegura que puede asemejarse en importancia «a la llegada del hombre a la Luna o al gran colisionador de hadrones del CERN». Se trata del Proyecto Cerebro Humano (HBP, por sus siglas en inglés), presentado hoy en Madrid, que pretende simular de forma realista el funcionamiento de nuestra materia gris en un supercomputador, para conocer cómo se relacionan nuestras neuronas y poder probar tratamientos contra enfermedades como el alzheimer, el parkinson, la depresión e incluso crear nuevas prótesis para personas discapacitadas. Está impulsado por trece universidades e instituciones de nueve países de la UE y asociados, entre ellos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En esta gigantesca herramienta, cualquier científico podría probar nuevos fármacos y tratamientos sin necesidad de experimentar con animales ni realizar larguísimos ensayos clínicos con humanos, y además hacerlo una y otra vez, sin importar los errores, sin riesgos y mucho más rápido. Los científicos creen que este extraordinario instrumento podría estar listo en 2023 -aunque cinco años antes llegará el primer prototipo de la mano de IBM-, pero para hacerse realidad deberá cruzar una barrera inevitable: el sí de la Comisión Europea para su financiación. Si es aprobado, resolución que se sabrá en 2012, recibirá nada menos que 100 millones de euros al año durante una década para su desarrollo.
-Una revolución
«Supondrá una nueva tecnología para el siglo XXI y una verdadera revolución», asegura Markram, investigador de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza. «El cerebro se estudia desde hace más de 200 años y el número de artículos científicos sobre el mismo es de 10 millones; en diez años habrá 100 millones. Sin embargo, aún no tenemos una visión general de cómo es ese órgano», explica. El científico cree que ahora es el momento de realizar ese trabajo, para lo que pretenden crear ocho nuevas infraestructuras tecnológicas de primerísimo nivel. La primera, que realizará las simulaciones, se ubicará en Suiza y será «parecida al centro de control de misiones de la NASA». La dedicada a la neuroinformática irá a parar a Estocolmo y también participará el Centro de Supercomputación de Barcelona. No solo nacerá una descomunal infraestructura, sino también un nuevo hardware inspirado en el funcionamiento del cerebro. La idea es recrear los 100.000 millones de neuronas de la mollera con procesadores.
La principal aportación del proyecto será la búsqueda de tratamientos contra las enfermedades del cerebro, patologías que «un tercio de la población sufrirá en su vida» -especialmente en un mundo cada vez más envejecido-, y cuya investigación han reducido las farmacéuticas, según Markram, por su altísimo coste y complejidad. Verificar la bondad de un medicamento puede llevar unos quince años y supone el sacrificio de animales y pruebas en humanos. El supercomputador, sin embargo, realizará simulaciones de estos males «mucho más rápido que con un organismo vivo y tendrá en cuenta una cantidad ingente de datos. Podrá probar no solo una droga, sino millares de ellas», lo que facilitará la llegada de nuevas curas. También impulsará lo que se conoce como robótica neuroinspirada, robots que funcionen como lo hace el cerebro humano y sean conscientes de sí mismos, algo que puede abrir el debate sobre qué es realmente la humanidad.
**Publicado en "ABC"
En esta gigantesca herramienta, cualquier científico podría probar nuevos fármacos y tratamientos sin necesidad de experimentar con animales ni realizar larguísimos ensayos clínicos con humanos, y además hacerlo una y otra vez, sin importar los errores, sin riesgos y mucho más rápido. Los científicos creen que este extraordinario instrumento podría estar listo en 2023 -aunque cinco años antes llegará el primer prototipo de la mano de IBM-, pero para hacerse realidad deberá cruzar una barrera inevitable: el sí de la Comisión Europea para su financiación. Si es aprobado, resolución que se sabrá en 2012, recibirá nada menos que 100 millones de euros al año durante una década para su desarrollo.
-Una revolución
«Supondrá una nueva tecnología para el siglo XXI y una verdadera revolución», asegura Markram, investigador de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza. «El cerebro se estudia desde hace más de 200 años y el número de artículos científicos sobre el mismo es de 10 millones; en diez años habrá 100 millones. Sin embargo, aún no tenemos una visión general de cómo es ese órgano», explica. El científico cree que ahora es el momento de realizar ese trabajo, para lo que pretenden crear ocho nuevas infraestructuras tecnológicas de primerísimo nivel. La primera, que realizará las simulaciones, se ubicará en Suiza y será «parecida al centro de control de misiones de la NASA». La dedicada a la neuroinformática irá a parar a Estocolmo y también participará el Centro de Supercomputación de Barcelona. No solo nacerá una descomunal infraestructura, sino también un nuevo hardware inspirado en el funcionamiento del cerebro. La idea es recrear los 100.000 millones de neuronas de la mollera con procesadores.
La principal aportación del proyecto será la búsqueda de tratamientos contra las enfermedades del cerebro, patologías que «un tercio de la población sufrirá en su vida» -especialmente en un mundo cada vez más envejecido-, y cuya investigación han reducido las farmacéuticas, según Markram, por su altísimo coste y complejidad. Verificar la bondad de un medicamento puede llevar unos quince años y supone el sacrificio de animales y pruebas en humanos. El supercomputador, sin embargo, realizará simulaciones de estos males «mucho más rápido que con un organismo vivo y tendrá en cuenta una cantidad ingente de datos. Podrá probar no solo una droga, sino millares de ellas», lo que facilitará la llegada de nuevas curas. También impulsará lo que se conoce como robótica neuroinspirada, robots que funcionen como lo hace el cerebro humano y sean conscientes de sí mismos, algo que puede abrir el debate sobre qué es realmente la humanidad.
**Publicado en "ABC"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud