Traductor

12 May 2011

Un nuevo chip podría predecir la evolución de la artrosis de rodilla a partir del ADN

Un nuevo método podría conseguir predecir, a partir de un simple análisis realizado en saliva, el pronóstico de la evolución de la artrosis en rodilla. En el marco del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER 2011), que se celebra en Málaga, el Doctor Francisco J. Blanco García, del servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario A Coruña y del Instituto de Investigación Biomédica de esta ciudad, presentó "Arthrosischip: Una nueva herramienta para predecir la progresión de la artrosis de rodilla".
La artrosis es una patología que cuenta con un fuerte componente genético en su desarrollo y progresión. La herencia genética en algunos problemas derivados de la artrosis alcanza entre el 60% y 70% de casos. De ahí que se considere una enfermedad poligenética con múltiples interacciones entre los genes.
De esta manera, el proyecto Arthrosischip busca marcadores genéticos (SNPs) para el pronóstico de la evolución de la enfermedad. El objetivo, pues, es predecir el curso de la artrosis de manera individualizada para que así el médico pueda elegir la estrategia terapéutica más adecuada en una fase temprana de la enfermedad. De hecho, predecir el curso de la enfermedad en primeras fases puede ser fundamental, puesto que muchos pacientes son asintomáticos durante años.
La colaboración entre Bioibérica, compañía con más de 30 años de experiencia en salud de las articulaciones y líder en condroprotección, y Progenika, especialista en el diseño y desarrollo de herramientas para la medicina personalizada, ha hecho posible el proyecto Arthrosischip. Una vez más, Bioibérica, mediante su División de Medicina Personalizada, demuestra su compromiso con la innovación y la creación de nuevas herramientas complementarias al tratamiento con los fármacos, cuya finalidad es el abordaje integral de la artrosis. Y con ello consigue dar un paso adelante en medicina personalizada.

Scientists use genetically altered virus to get tumors to tattle on themselves

Scientists have used a genetically re-engineered herpes virus that selectively hunts down and infects cancerous tumors and then delivers genetic material that prompts cancers to secrete a biomarker and reveal their presence. According to a study appearing May 11 in PLoS (Public Library of Science) ONE, the novel technology has the potential to vastly improve cancer diagnosis by allowing the disease to be caught at much earlier stages and to monitor the effectiveness of therapy.
Researchers at Cincinnati Children's Hospital Medical Center who conducted the study say the new technique – developed in preclinical mouse models – could also be more cost effective and portable than current scanning technologies. This would make it useful for diagnosing cancers in less developed parts of the world.
"Our study represents a proof-of-principle in mice, and there is certainly room for further refinement. If ultimately validated in human trials, it could have implications for people with known cancer risk or who have a history of cancer and high risk of recurrence,'' said Timothy Cripe, M.D., Ph.D., senior investigator on the study and a physician and researcher in the Division of Oncology at Cincinnati Children's.
"Early cancer detection is vital to improve cure rates because cancer stage predicts prognosis, but biomarkers are known for only a few cancer types. We were able to use a reprogrammed herpes virus administered intravenously to deliver genetic information that induces a known blood biomarker for cancer to be secreted by cancer cells," explained Dr. Cripe, who collaborated on the study with first author, Andrew Browne, Ph.D., a fourth-year medical student at the University of Cincinnati (UC) College of Medicine and a recent graduate from UC's Department of Electrical and Computer Engineering.
The researchers engineered a herpes simplex virus mutant they called rQ-M38G, reprogramming its genetic makeup so it bypasses healthy tissues and instead targets rapidly dividing cancer cells for infection. They also genetically armed the virus so it prompts cancer cells to secrete Gaussia luciferase (GLuc).
GLuc is a luminescent, easily detectable protein the researchers used as a universal blood biomarker for cancer cells infected by rQ-M38G. Because rQ-M38G/GLuc might also help shrink cancer, it is part of a new class of agents dubbed "theragnostics" that can simultaneously be used for diagnosis and therapy, Dr. Cripe said.
Initially the researchers tested rQ-M38G on laboratory cell cultures of healthy dormant human skin cells and on rapidly dividing cancer cells. Virus replication and biomarker production were very low in the dormant normal cells. In contrast, virus replication and biomarker production were much higher in tumor cell lines of malignant peripheral nerve sheath tumors, osteosarcoma (bone cancer), rhabdomyosarcoma (muscle cancer) and Ewing sarcoma.
Researchers then tested the virus's detection capabilities in mouse models of these same cancers by injecting rQ-M38G into their tail veins, and for comparison into the tail veins of healthy control mice. Non-tumor bearing mice showed background signals for the virus without significant replications or biomarker production. More than 90 percent of the tumor bearing mice showed significant virus replication and biomarker production.
The technology even worked in some mice with only microscopic amounts of cancer in their kidneys, researchers report. If it were to work as well in humans, the scientists estimate that hidden tumors less than half-inch in diameter might be detectable. Because of the anticipated immune response against the virus and the GLuc protein in humans, further refinements of the technology will likely be needed to be able to use it more than once.
The study is one more example of the expanding research into using reprogrammed HSV as novel methods to treat or diagnose cancer, especially as medicine reaches the limits of modern chemotherapies. Dr. Cripe said this creates an urgent need for new strategies against stubborn metastatic disease. Less than 30 percent of patients with metastatic cancer survive beyond five years, despite the aggressive use of modern combination therapies that include chemotherapy.

**Source: Cincinnati Children's Hospital Medical Center

La Universidad de Barcelona, primera universidad española en el ranking iberoamericano SIR de 2011

La Universidad de Barcelona (UB) es la universidad con más producción científica de España, según el ranking iberoamericano SIR 2011, un informe que analiza la actividad investigadora de las instituciones de educación superior de Iberoamérica mediante la selección de indicadores bibliométricos que señalan los aspectos más relevantes del rendimiento investigador de los centros. El Ranking iberoamericano SIR 2011 está encabezado por la Universidad de São Paulo (Brasil), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), la UB, la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (Brasil), la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad Politécnica de Cataluña.
El Ranking iberoamericano SIR 2011, que publica el Grupo de Investigación SCImago, analiza la producción científica recogida en la base de datos Scopus, correspondiente al periodo 2005-2009, en un total de 1.369 instituciones iberoamericanas de educación superior. La clasificación se basa en cuatro indicadores para valorar la excelencia científica de las instituciones: la producción científica (PC), la ratio de colaboración internacional (CI), la calidad científica media de cadainstitución (CCP) y la proporción de artículos publicados en revistas de prestigio (Q1). Además, en esta edición también se incluye la variación de cada indicador en relación con los valores del periodo 2004-2009. Según este informe, la UB tiene un impacto científico de 1,4, cifra superior a la media mundial. El valor obtenido, calculado sobre un significativo volumen de 14.630 publicaciones, indica que la UB se cita un 40 por ciento más que la media mundial. Además, la producción científica ha aumentado un 7,3 por ciento y la ratio de colaboración internacional, así como la calidad científica media, se ha incrementado cerca de un tres por ciento. La UB sigue siendo la universidad líder de la clasificación en cuanto al indicador Q1, por el número de trabajos publicados en el 25 por ciento de las revistas más prestigiosas del mundo.S egún estos resultados, Brasil y España son los países líderes en el ámbito de la investigación universitaria y concentran el núcleo de universidades más productivas en Iberoamérica. Otros países destacados son México, Portugal, Argentina, Chile y, a más distancia, Colombia y Venezuela. Cabe señalar que en esta edición, ha aumentado el número de instituciones y de países representados.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

11 May 2011

AstraZeneca lanza un portal interactivo para que psiquiatras y médicos de AP incrementen su coordinación y formación sobre los pacientes con depresión

AstraZeneca ha puesto en marcha de forma pionera el portal interactivo www.depresionline.com para que psiquiatras y médicos de Atención Primaria puedan compartir sus experiencias y mejorar de esta forma el abordaje de los pacientes con depresión. Asimismo, los usuarios podrán también solicitar artículos científicos y elaborar pósters científicos acerca de la depresión a través de consulta telefónica o vía e-mail. Para los pacientes, este HUB de servicios ofrece la posibilidad de recordarles su siguiente cita en consulta, a través de mensajes de texto gratuitos, así como la toma de la medicación.

“El HUB es en mi opinión un lugar de encuentro entre profesionales donde se pueden obtener y compartir servicios de formación científica, casos clínicos, solicitar artículos médicos, y elaborar pósters acerca de la depresión a través de consulta telefónica o vía e-mail”, explica el Dr. José Arbesú, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Coordinador Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y médico de Atención Primaria del Centro de Salud de la Eria (Oviedo).

En opinión del Dr. Arbesú, uno de los servicios más relevantes de este portal interactivo es la oportunidad de que los expertos, tanto médicos de Atención Primaria como psiquiatras, “puedan realizar consultas de casos clínicos reales cuando necesiten una segunda opinión y realizar así un posible nuevo enfoque para el tratamiento de los pacientes”.

Asimismo, otro de los objetivos primordiales del HUB es mejorar el cumplimiento terapéutico de las personas que sufren depresión. “La falta de adherencia al tratamiento suele ser la principal causa de recurrencia y cronicidad de las enfermedades mentales, por lo que recordar al paciente mediante SMS la cita o la toma de la medicación reforzará el vínculo con el profesional y mejorará la evolución de la patología”, asegura el Dr. Arbesú.

Por otra parte, este especialista hace hincapié en el interés que suscita la oportunidad que ofrece este portal de solicitar artículos y editar pósters científicos. “Los conocimientos médicos avanzan muy rápido en salud mental, siendo imposible que el profesional pueda tener acceso de forma individual a todas las publicaciones, ya sea por su coste económico o por la imposibilidad de acceso”, afirma. Por tanto, “poder disponer de un centro donde dirigirse con la petición expresa de un determinado artículo o la realización de un póster es de gran ayuda para realizar revisiones, estudios o presentaciones médicas”, apunta este experto.

"II Conferencia Málaga Alzheimer"

La "II CONFERENCIA MÁLAGA ALZHEIMER" tendrá lugar del 12 al 14 de mayo, organizada por el Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta( IANEC), en los salones del Instituto de Estudios Portuarios de Málaga.
Se estima que en Andalucía hay unos 60.000 enfermos de Alzheimer, de los cuales 12.000 están en la provincia de Málaga. El coste soportado oscila entre los 29.000 y 36.000 euros por persona, dependiendo de la fase de avance de la enfermedad.
En estas jornadas colaboran el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, el Colegio Oficial de Médicos y el Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental.

EL CÁNCER DE TESTÍCULOS, EL TUMOR MÁS FRECUENTE EN VARONES DE ENTRE 14 Y 45 AÑOS

El cáncer de testículos es el tumor más frecuente en varones de entre 14 y 45 años. Aunque sus tasas de incidencia son bajas, en nuestro país se diagnostican entre 2 y 3 nuevos casos por cada 100.000 habitantes/año, hay que tener en cuenta que afecta a hombres muy jóvenes, que están en plena etapa reproductiva. Para el presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), el doctor Humberto Villavicencio, "a pesar de ser un tumor tremendamente agresivo, es el que más se ha beneficiado de los avances quimioterápicos. En la actualidad, se ha pasado de que este tumor fuera el responsable de una importante tasa de mortalidad a conseguir unos porcentajes de curación de entre el 98-100% en los estadios iniciales".
Gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia del tumor es bastante alta, incluso en aquellos con peor pronóstico, en los que la tasa de curación se sitúa en torno al 60%. La detección precoz es clave en su pronóstico, por lo que los expertos insisten en que la autoexploración es la mejor y única forma de realizar un diagnóstico temprano. En este sentido, los urólogos son partidarios de que ya desde el colegio se informe y se enseñe a los niños a autopalparse para detectar un posible bulto en la zona testicular.

El primer síntoma es un bulto duro del tamaño de un garbanzo, que normalmente no es doloroso al tacto. Como apunta el doctor Villavicencio, "ante la aparición de un bulto asintomático, es decir, que no responda a un golpe y que no se acompaña de fiebre o dolor, se debe acudir al médico para asegurarse de que no se trata de un tumor".

El mejor momento para llevar a cabo esta exploración es durante o después de un baño o ducha, ya que es cuando la piel del escroto está relajada. Se debe examinar cada testículo por separado. A través de la palpación hay que buscar y sentir cualquier bulto duro o nódulo (masa redonda uniforme) o cualquier cambio en el tamaño, forma o consistencia de los testículos.

-Factores de riesgo
Aunque se han relacionado diversos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar este tumor, el que presenta una relación más clara es la falta de descenso de los testículos al escroto (criptorquidia). Se calcula que en el 3% de los niños los testículos no descienden. En algunos casos, los testículos permanecen dentro del abdomen; en otros, el testículo comienza en descenso pero se queda en el área de la ingle. Cerca del 14% de los casos de tumor testicular se da en varones con historia de criptorquidia.

La edad, las alteraciones embrionarias (disgenesia gonadal), la falta de madurez del testículo son los principales factores de riesgo. Aunque el primer signo de aviso es el crecimiento del volumen del testículo, sin embargo como matiza el doctor Villavicencio "el tamaño del tumor no implica en absoluto su grado de agresividad, ya que puede haber un tumor de un centímetro y estar totalmente diseminado y encontrarnos, por el contrario, con un tumor de 5 centímetros y estar éste localizado sólo en testículo. De hecho, es el único tumor que su tamaño no está directamente relacionado con su grado de agresividad. El dolor suele aparecer cuando ya está muy avanzado. En cualquier caso, dado la rapidez con la que se multiplican sus células, se trata de un tumor bastante agresivo y aunque su primera zona de localización suele ser el retroperitoneo (área de afuera o atrás del peritoneo, el tejido que reviste la pared abdominal), también puede llegar a afectar al pulmón, al hígado y excepcionalmente al cerebro y huesos".

-Diagnóstico precoz
A través de una simple palpación, una ecografía y un análisis de sangre se puede detectar un cáncer de testículo. Si se diagnostica a tiempo, casi todos son curables y, en general, la supervivencia de los enfermos a los cinco años del diagnóstico es superior al 80%, esté donde esté diseminado.

-Tratamiento
Normalmente el tumor testicular se trata con cirugía radical (orquiectomía), que consiste en extirpar el testículo afectado. Sin embargo, en algunos casos, como cuando existe un tumor testicular bilateral (en los dos testículos) se opta por la cirugía conservadora. Una vez que se ha sometido al paciente a la cirugía, se analiza el tumor. A través de una serie de pruebas clínicas y radiológicas se confirma que no se haya diseminado a otras zonas fuera del testículo, como por ejemplo el escáner abdominal (TAC) que constata si el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos.
En función de los resultados, se opta por el tratamiento más adecuado. En los casos en los que el tumor ya se ha extendido, se utiliza la quimioterapia. "Un factor de buen pronóstico del tumor", comenta el doctor Villavicencio, "es la respuesta total a la quimioterapia".

-Posibilidad de recurrencia
En los casos de persistencia o no remisión del tumor activo, tras la quimioterapia de primera línea (cisplatino, bleomicina y ectopósido) se recurre a la quimioterapia de segunda línea de rescate (preferentemente con isofosfamida y vimblastina). De este modo se consigue recuperar un 30% más de respuestas completas.

"Ante la sospecha de tumor maligno después de la quimioterapia de primera línea", indica el doctor Villavicencio, "que ésta se evidencia por elevación de los marcadores tumorales, crecimiento de lesiones residuales o la aparición de nuevas lesiones. Por ello, insistimos en que el seguimiento debe ser estricto y en estrecha colaboración con el paciente".

-Esterilidad y cáncer de testículos
La extirpación de ambos testículos significa la esterilidad del varón, ya que no puede producir espermatozoides. Asimismo, la quimioterapia también puede afectar la viabilidad del semen del testículo sano (en muchos casos reversible), la cirugía también puede en ocasionar lesionar los nervios responsables de la eyaculación, y, por tanto, repercutir sobre la fertilidad. En todos estos casos se debe previamente, ante cualquier tratamiento, hacer la crioconservación del semen de estos pacientes (guardar los espermatozoides en bancos de semen para poder utilizarlos en inseminaciones)

En muchas ocasiones, gracias a las biopsias que se realizan a los pacientes infértiles para descubrir la causa de su esterilidad, se descubre de manera casual un tumor en el testículo, en estos casos, el pronóstico del paciente es excelente, ya que la curación se garantiza en un 100%.

Camilla Hartvig, nueva presidenta de AstraZeneca para España



Camilla Hartvig ha sido nombrada Presidenta y Consejera Delegada de AstraZeneca España tras ocupar durante dos años el cargo de vicepresidenta de Marcas Globales en GMSO (Global Marketing and Sales Operations) y participar de forma decisiva en el diseño de la estrategia comercial mundial de la compañía.

Camilla continuará con el plan de negocio puesto en marcha por AstraZeneca en 2010 con el que la compañía busca dar respuesta a los retos a los que se enfrenta la industria farmacéutica a través de la colaboración con los diferentes actores del sistema Sanitario, la innovación, el compromiso con los pacientes y la capacidad de adaptación a un entorno cambiante.

En palabras de Hartvig “España supone para AstraZeneca un entorno muy dinámico y que plantea interesantes retos. AstraZeneca es una compañía que conozco bien, es sólida, innovadora y con medicamentos que aportan un valor añadido a diferentes áreas terapéuticas. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que nuestro sector está en plena transformación y en el que como compañía tenemos mucho que aportar”.

Camilla comenzó su carrera profesional en AstraZeneca Dinamarca en 1996 como representante medico en el área de Respiratorio de la compañía. Tras ocupar cargos de diferente responsabilidad en Novartis Dinamarca y Reino Unido, comenzó a trabajar en Allergan Inc en 2008, donde dirigía el negocio de glaucoma para Europa, Oriente Medio y África. A principios de 2009 se unió a AstraZeneca como International Marketing Director para la cartera de productos cardiovasculares y a finales del mismo año fue nombrada vicepresidenta de Marcas Globales en GMSO.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud