Traductor

14 May 2011

La Sanidad española, 10 años después de las transferencias, tema central del número de Mayo en la revista EL MEDICO

La Sanidad española, 10 años después de las transferencias es el tema central del número de mayo de la Revista EL MÉDICO. A finales de 2011 se cumplirán diez años desde que finalizó el proceso de transferencia de la gestión sanitaria a todas las comunidades autónomas, proceso que se había iniciado veinte años antes con Cataluña. Todo ese largo periodo transcurrido da testimonio de las dificultades que ha conllevado la descentralización de la Sanidad y, desde la perspectiva actual, se comienzan a vislumbrar los aciertos y errores de un proceso que, paradójicamente, parece que no fue planificado todo lo que debería haberse hecho.
Además, el número de mayo cuenta con un destacado foro de expertos como Pedro Parra Hidalgo, presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial; Roberto Nuño Solinís, presidente del Comité Científico del II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y director de O+berri del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria; Arcadi Gual, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, director de la Fundación Educación Médica (FEM), secretario de la Sociedad Española de Educación Médica; Enric Aulí Mellado, profesor asociado de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona; y Eduardo Asensi, abogado y socio del Despacho Asjusa-Letramed.El número de mayo de la Revista EL MÉDICO incluye también una entrevista a la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuría Espí; a Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin); y a Agustín Cañizares Ruiz, jefe de área de Atención Sanitaria y Procesos Asistenciales del SESCAM.
La Revista EL MÉDICO publica también en este número varios reportajes en los que se aborda en profundidad temas de actualidad como los reportajes “A la búsqueda de soluciones para la solvencia del Sistema Nacional de Salud”; “La Sanidad en tiempos de Zapatero: de la esperanza a la crisis económica”; “17 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Arterial”; y “La crisis y el cambio demográfico, principales responsables del repunte de la tuberculosis”; Otras secciones destacadas de la publicación en este número son “La actualidad del sector”, un repaso de las noticias sociosanitarias más destacadas acontecidas en el mes de abril; y “La instantánea médica”, con las noticias de investigación nacional e internacional más destacadas.

Los hematólogos apuestan por la Medicina personalizada en la lucha contra las hemopatías malignas

Se está celebrando en Barcelona la reunión anual de PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología), uno de los grupos cooperativos más importantes con que cuenta la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Creado en 1973, tiene como principales objetivos la homogeneización de la práctica clínica de la especialidad y la promoción de la investigación clínica en torno a las enfermedades malignas de la sangre (leucemia, linfoma y mieloma), aunque se está abriendo a otros campos de enorme interés, como la terapia celular. Hoy en día forman parte de este grupo cerca de 700 hematólogos de más de 100 centros hospitalarios de nuestro país.
La reunión anual de PETHEMA pretende ser un foro de encuentro entre los especialistas españoles en Hematología y Hemoterapia. Según el doctor Alfonso Santiago, director ejecutivo de PETHEMA, “se trata de una puesta en común de todos los proyectos que tiene en marcha este grupo cooperativo, más de 100 entre ensayos clínicos, registros y protocolos asistenciales”. En este contexto, se discutirán los diferentes caminos a seguir para cada uno de ellos. Asimismo, se presentarán nuevas propuestas de investigaciones en mieloma múltiple y leucemia aguda linfoblástica, dos de las patologías que cuentan con mayor actividad científica dentro de PETHEMA.
El Grupo Español de Leucemia Aguda Mieloblástica también destaca en este sentido.“Entre las novedades más destacadas de este año, es de reseñar la apuesta que está haciendo PETHEMA por la medicina personalizada”, comenta el experto. “Aunque este concepto está en una fase muy incipiente dentro de todas las especialidades, la de Hematología y Hemoterapia no podía ser ajena a él”, añade. Por esta razón, uno de los proyectos puestos en marcha por PETHEMA, en colaboración con Vivia Biotech y la Junta de Castilla y León, tiene por objetivo el lanzamiento de la primera medicina personalizada contra la leucemia del mundo. Más concretamente, “la investigación trata de validar una prueba de laboratorio que podría permitir elegir la terapia más eficaz para cada enfermo a finales de este mismo año”.
Con esta reunión, PETHEMA se consolida como uno de los primeros grupos promotores no comerciales de ensayos clínicos de nuestro país, respondiendo así a la necesidad de una mayor protocolización de la práctica clínica en el ámbito de la Hematología y Hemoterapia. Asimismo, en línea con su vocación de armonizarse con la asistencia hematológica mundial y desarrollar una medicina de excelencia, PETHEMA goza de enorme reconocimiento a nivel internacional gracias a, entre otras cosas, el elevado número de publicaciones que genera. Así, por ejemplo, el Grupo Español de Mieloma logró situar dos comunicaciones entre las diez mejores en el último Congreso Americano de Hematología (ASH 2010), celebrado en Orlando.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

El 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas

La consulta del dentista es un lugar donde claramente se perciben situaciones de tensión o agresividad. El miedo al dolor físico, la anestesia o la aprensión que despierta el instrumental médico son algunos de los desencadenantes de situaciones de hostilidad por parte de los pacientes hacia el profesional. De hecho, se estima que aproximadamente el 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas.
Por esta razón, Dentaid, líder en salud bucal en farmacias organiza a través de su área formativa, Aula Dentaid, más de 30 cursos bajo el título “Manejo Psicológico del Paciente Conflictivo”. La iniciativa, que tendrá lugar en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Almería o Ciudad Real, entre otras, pretende ofrecer a los higienistas dentales las herramientas necesarias para saber cómo actuar ante situaciones tensas con los pacientes.
En total más de 3.000 higienistas dentales de toda España participarán en estas jornadas que expondrán qué factores influyen en la relación médico-paciente, qué situaciones se pueden dar en el día a día de las consultas, cómo actuar con los niños o cómo identificar quienes son los pacientes conflictivos y sus características.
En Madrid, serán más de 200 los profesionales que participarán en el curso que se celebrará el próximo 14 de mayo en el Hotel Rafael Hoteles Atocha y correrá a cargo de Elena Fernández Carrascoso, psicóloga e investigadora en temas emocionales que ha incidido en que “hay que tomar conciencia del estado emocional de ambos –profesional y paciente- para manejar la situación favorablemente y conseguir reducir el estrés de estas situaciones habituales”.


**Comunicado de "INFORPRESS"

13 May 2011

Multidisciplinariedad e integración de la investigación en la práctica clínica diaria, retos de la oncología en España



Tras el éxito de la primera edición en 2009, el encuentro 360º en Oncología, organizado por Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, vuelve a celebrarse este año, los días 12 y 13 de mayo, de nuevo en Madrid. Durante esos dos días, 50 prestigiosos ponentes y 200 especialistas en el campo de la Oncología analizarán y debatirán aspectos de máxima relevancia para los profesionales implicados en el tratamiento de los diferentes tumores en España. “Desde la investigación clínica a la docencia, pasando por los fármacos en desarrollo, el registro de indicaciones, la calidad asistencial, la gestión, la historia del tratamiento oncológico y la medicina personalizada, 360º en Oncología hará un dinámico e interesante repaso de la especialidad, cuyo foco común será por supuesto el paciente”, señala el Dr. José Cabrera, director médico de Merck




El evento 360º en Oncología supone un nuevo enfoque de las reuniones formativas en Oncología”, explica por su parte el Dr. Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia y miembro del Comité Científico de la reunión. “En el evento de este año, se analizarán aspectos clave del futuro de la oncología médica, así como los nuevos retos que tiene ante sí el oncólogo médico, en una sociedad y en una profesión en la que la crisis actual está generando cambios”. Los periodistas Pedro Piqueras y David Cantero, responsables de Informativos Telecinco, serán los encargados de presentar las mesas de debate que se caracterizarán por intervenciones de 60 segundos que dotarán de gran dinamismo al intercambio de opiniones entre los especialistas.




Para el Prof. Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos, en Madrid y miembro del Comité Científico, “360º en Oncología es un evento realmente único, con un modelo excepcional, una gran participación y con un formato en el que, a través de periodistas profesionales, tendremos oportunidad de contestar a muchas preguntas de manera sintética e intervenir en mesas de debate en las que podrán participar todos los asistentes”.




“Más allá de los aspectos puramente académicos, la reunión contempla diferentes tipos de tumores y los temas abordados son transversales”, señala el Dr. Jesús García Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra y miembro del Comité Científico de la reunión. “Esto permite ganar experiencia y trasladar aprendizajes de un tipo de tumor a otro. El objetivo es que todos los asistentes extraigan lo que tienen en común los distintos tumores y que lo apliquen en su práctica clínica, siempre con el foco puesto en el paciente”. En esta segunda edición, 360º en Oncología ofrece un programa totalmente adaptado a la situación actual de la especialidad y sin perder de vista la delicada coyuntura económica en la que estamos inmersos. “En ese sentido, los miembros del Comité Científico consideramos que la crisis no tiene por qué menoscabar la atención del paciente oncológico”, apunta el Dr. García Foncillas”.




-Tres bloques temáticos




El primer bloque de los tres que conforman el programa se centra en los objetivos de la investigación de la actualidad y en el diseño de los distintos procesos que permiten responder a ese objetivo con la mínima repercusión en costes y la máxima eficiencia en cuanto a resultados. Para identificar los endpoints de la oncología en la actualidad, se pone como ejemplo el caso concreto del desarrollo de cetuximab, un anticuerpo monoclonal que actúa contra una diana terapéutica específica en tumores como el cáncer colorrectal metastásico (CCRm) y el carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC). En ese aspecto, 360º en Oncología cuenta con la destacada participación del Dr. Eric Abadie, presidente del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Dr. Abadie realizará una exposición acerca de lo que la EMA exige, evalúa y tiene en cuenta antes de aprobar un fármaco a nivel europeo, exposición que se verá complementada por la posterior perspectiva del clínico.




“Esta charla es especialmente necesaria ,apunta al respecto el Dr. García Foncillas, ya que los procedimientos y elementos de juicio que tiene hoy en cuenta una agencia no son tan claros, y necesitamos un mayor feedback sobre qué es prioritario para las autoridades reguladoras de cara a la aprobación de un fármaco. Esto nos permitirá optimizar esfuerzos y dirigirlos hacia el objetivo que establece la agencia reguladora”. El segundo bloque de la reunión se centra en el enfoque en el paciente y el abordaje multidisciplinar como eje de cualquier sistema y proceso asistencial. A esa visión a la vez personalizada e integral, se suma el potencial de los nuevos fármacos disponibles en el circuito de pacientes. En este nuevo escenario se plantea la necesidad de nuevos modelos de gestión en Sanidad que permitan implicar la atención multidisciplinar y los nuevos fármacos, siempre sin olvidar la apuesta por la calidad.




-Medicina personalizada: hacia un uso más racional de los fármacos




Desde los inicios de la quimioterapia hasta la medicina personalizada, ha habido una larga evolución. Dicha evolución permite, en la actualidad, poder hablar de tratamientos específicos para cada tipo de paciente, en función de características moleculares y/o genéticas. Por eso, el tercer bloque del 360º en Oncología hace un repaso de la historia del tratamiento oncológico desde el Bolus al Gen. “Hemos conseguido en pocos años unos éxitos increíbles en la identificación de genes y la definición de subgrupos, para saber qué pacientes pueden beneficiarse más de ciertos fármacos”, declara al respecto el Dr. Camps. “La medicina personalizada se está revelando ya como una realidad que no va tardar en implantarse en la práctica clínica diaria como una forma de trabajo y una fórmula de éxito”. Una visión que comparte totalmente el Prof. Díaz Rubio y que considera “especialmente importante cuando, además, estamos hablando de eficiencia y de racionalizar realmente el uso de los fármacos”. “Aunque la medicina personalizada tiene un coste, supone finalmente un impacto positivo en el control de fármacos, ya que se evita su utilización indiscriminada o sin una razón que justifique su empleo”, explica el Dr. García Foncillas. “Si el salto del Bolus al gen no conlleva finalmente un uso racional de los recursos, estaremos perdiendo una oportunidad importantísima de hacer una Sanidad mejor y más sostenible”, concluye.




-La importancia de la comunicación




La formación y docencia en oncología, así como el papel de los medios de comunicación, serán también objeto de debate e intercambio en 360º en Oncología, ya que ese mejor modelo que se persigue debe ser construido y transmitido, tanto en la facultad —a los residentes— como en cursos de postgrado y formación continuada y, finalmente, a la sociedad en general. “Reuniones como la organizada por Merck contribuyen, aún más, a mejorar la formación de los oncólogos españoles que, sin duda, se encuentran en una posición muy buena en relación con la de otros países”, concluye el Prof. Díaz Rubio.

12 May 2011

ANSICH y OSICH colaborarán en la mejora de la seguridad hospitalaria



Con el fin de trabajar unidas y en pro de la seguridad de centros sanitarios y hospitalarios, ambas entidades han firmado un convenio de colaboración a través del cual se comprometen a actuar en unidad de acción y bajo un objetivo común: contribuir a la mejora de la seguridad integral en los centros sanitarios y la sanidad Española en general

La Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (ANSICH) y el Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (OSICH) han acordado el establecimiento de lazos que permitan un impulso conjunto a las acciones que, hasta el momento, desarrollaban de forma independiente aunque con el mismo objetivo: mejorar la seguridad integral de los centros sanitarios y hospitalarios españoles. Un fin que se pretende alcanzar a través del desarrollo de estrategias para la prevención de agresiones hacia los profesionales sanitarios y de la impartición de cursos de formación continuada en seguridad integral.

En el convenio de colaboración, firmado el pasado 9 de mayo, estuvieron presentes además de Pedro Gómez Quirós, presidente de ANSICH; Miguel Naranjo, vocal de la Asociación; Fernando Padilla, presidente de OSICH; y Carlos Ruiz Virumbrales, vicepresidente del Observatorio.

“Actualmente el 75% de los hospitales públicos españoles se ha sumado a esta alianza y apoya las acciones que vamos a emprender conjuntamente en materia de seguridad y de prevención de agresiones hacia los profesionales de la sanidad a nivel nacional”, ha destacado tras la firma del convenio el presidente de ANSICH.

Ambas instituciones, tras varias reuniones, han acordado esta misma semana unir esfuerzos con el fin de reducir el número de agresiones a profesionales sanitarios que cada vez son más notorias: “conseguir una unión entre dos entidades que defendemos unos intereses similares nos hace ser más fuertes y servir como interlocutores con la Administración, las instituciones sanitarias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las Comunidades Autónomas; lo que esperamos, se traduzca en un mayor respaldo por parte de los estamentos competentes”, destaca Gómez Quirós.

Los objetivos de ambas entidades que se unen y se refuerzan tras esta alianza son:

- Impulsar la creación de unidades o departamentos de gestión de seguridad en centros sanitarios y hospitalarios
- Mejorar la seguridad integral en centros hospitalarios, a través de los departamentos de seguridad de nueva creación y los ya instaurados
- Desarrollar estrategias preventivas tendentes a reducir los riesgos en los centros hospitalarios
- Incrementar el bienestar y la seguridad integral de trabajadores, pacientes y visitas a través de planes de seguridad y protocolos de actuación
- Potenciar la formación continuada en seguridad integral en los centros
- Convertirse en foro de colaboración y discusión de los profesionales implicados
- Servir como nexo de unión permanente para profesionales de la seguridad hospitalaria
- Ser interlocutores entre la Administración estatal, la de la Comunidades Autónomas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de sus autonomías

La Unidad de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Regional de Málaga recibe un galardón de la Sociedad Española de la especialidad



La Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga ha recibido el galardón que la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) concede anualmente a colectivos profesionales del país en reconocimiento a su destacada trayectoria. La capacidad de dar respuesta cualitativa y cuantitativa a la demanda asistencial y de integrar la labor docente e investigadora en la actividad habitual de los profesionales ha servido de aval para identificar a la Unidad de Endocrinología y Nutrición como una de los mejores de España, por parte de la Sociedad Científica.
Medio centenar de profesionales conforman la Unidad, cuyos profesionales forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermerdades Metabólicas Asociadas y colaboran con el CIBER de Obesidad. Ambas entidades están promovidas por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y constituyen una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.
Endocrinología y Nutrición ha desarrollado unidades clínicas que son referencia en el ámbito español y es centro receptor de médicos de todo el país para ampliar su formación en áreas específicas.
Se han dirigido proyectos de ámbito nacional, como un estudio que está permitiendo conocer por primera vez la situación de la diabetes en este entorno y en el que colaboran investigadores de todo el país, di@bet.es. Asimismo, la Unidad está inmersa en otros dos proyectos epidemiológicos, el Estudio Pizarra y el Estudio Egabro, que están contribuyendo al diseño de programas de prevención de la diabetes y otras enfermedades metabólicas.
Otras líneas de investigación con repercusión a nivel nacional en las que también participa la Unidad son aquellas relacionadas con obesidad clínica y experimental; metabolismo de las grasas y del tejido adiposo; epidemiología de los factores de riesgo cardiovasculares, de origen metabólico y nutricionales; trastornos relacionados con la deficiencia de yodo; y educación de pacientes.
Como actividad asistencial, Endocrinología y Nutrición Clínica atendió en 2010 un total de 28.472 consultas, de las cuales más de 2.600 fueron específicas de Diabetes, más de 5.000 de Nutrición y Dietética, y más de 730 de Disforia de Género.
El galardón a los profesionales del Servicio de Endocrinología y Nutrición se entregará al jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Federico Soriguer, durante la celebración del 53 Congreso de la SEEN, que tendrá lugar del 18 al 20 de mayo en Santiago de Compostela.

LOS JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA DEMANDAN UNA MAYOR ESTABILIDAD LABORAL Y MÁS OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN

Los jóvenes médicos de familia demandan una mayor estabilidad laboral y más oportunidades formativas una vez terminado el periodo de residencia, tal y como han dejado constancia durante las XV Jornadas de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y II Jornadas de Jóvenes Médicos de familia que acaban de celebrarse en Madrid, organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Más de 300 médicos residentes y jóvenes médicos de familia se han dado cita en este encuentro que, en palabras del responsable de la sección Jóvenes Médicos de Familia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Manuel Sarmiento, “pretende impulsar la especialidad, el papel del residente en la misma y su proyección tanto a nivel personal como profesional. Es muy común que al terminar la residencia nos centremos en buscar la estabilidad laboral, por lo que ampliar nuestra formación o la investigación pasan a un segundo plano. De esta manera, se trata de ocupar el hueco que queda vacío entre el paso de ser residente a médico adjunto y fomentar y renovar el papel del MIR de MFYC, con un mayor nivel de implicación”.

-El mercado laboral en AP
Tras el anuncio del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de crear una especialidad de Urgencias y Emergencias, los jóvenes médicos de familia y residentes denuncian que ante la actual situación de crisis se les cierra una importante salida laboral. “Una situación que unida al hecho de que ya empieza a haber jóvenes médicos de familia en paro, puesto que no se cubren las sustituciones que quedan vacantes, y que los recursos no son los adecuados, está motivando una mayor precariedad laboral en la especialidad”, advierte Manuel Sarmiento.

No obstante, la situación de los residentes varía según cada Comunidad Autónoma. Y pese a que las salidas laborales del médico de familia son diversas, desde la atención primaria o las urgencias hasta la investigación, las Unidades Docentes o la gerencia, para Manuel Sarmiento los contratos a los que tienen que acceder para trabajar no permiten en la mayoría de las ocasiones ni la estabilidad laboral ni familiar de los jóvenes médicos de familia, “ya que los contratos se van renovando por meses e incluso quincenalmente”, asegura el vocal de residentes de semFYC.

“Una vez acabado el periodo formativo, en la etapa de médico joven, es preciso que podamos disponer no sólo de una oferta laboral amplia, sino estable y debidamente remunerada, que nos permita desempeñar las labores propias del médico de familia y que favorezcan nuestro potencial, apostando por el desarrollo profesional continuo y la promoción de la capacidad resolutiva e investigadora de la especialidad”, afirma.


-Necesidades formativas
La sociedad demanda una asistencia integral y continuada, y ese conocimiento global del paciente sólo lo puede tener el médico de familia. Entre las características que definen a esta especialidad están su capacidad para manejar los problemas de salud independientemente de la edad o sexo del paciente, el empleo eficiente de los recursos sanitarios, la atención continua de los enfermos crónicos, la prevención y promoción de la salud y las habilidades de comunicación.

Para Manuel Sarmiento, durante el periodo de residencia está muy definida la formación, “sin embargo, una vez finalizada, a la dificultad de formarse debido a los problemas para compaginar el trabajo con cursos o congresos, hay que unir la falta de un programa formativo post-residencia”. Aunque como continúa, “la ampliación del periodo de residencia a cuatro años ha favorecido una mejor capacitación y madurez de los médicos de familia finalizado este periodo de formación”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud