Traductor

14 May 2011

Viajes: vacaciones activas en Eslovenia



Eslovenia es un excelente destino para la práctica de deportes y el entretenimiento durante todo el año, pero mucho más cuando llega la época estival y su entorno se convierte en el patio de recreo ideal para disfrutar de las actividades de naturaleza y aventura. Desde las bellas y coloridas rutas para el senderismo o la bicicleta, hasta refrescarse con deportes acuáticos en las límpidas y beficiosas aguas de sus manantiales o lagos. Todo un mundo de posibilidades para deleitarte con actividades al aire libre en su más del 11% de territorio natural protegido.
Las actividades de ocio y tiempo libre y el turismo cada vez están más orientados hacia el exterior, la naturaleza. Ha aumentado la conciencia de la importancia de la vida sana y una creciente necesidad y demanda de preservar la naturaleza y la belleza de los paisajes ha generado un incremento en el número de los amantes de la naturaleza en toda Europa. Eslovenia posee un gran potencial en términos de naturaleza preservada, es uno de los países europeos con más bio - diversidad, cerca del 11% de su territorio está protegido bajo diferentes categorías.

Para los amantes del ciclismo, ya sea de paseo o de montaña, Eslovenia posee multitud de rutas de bicicleta con diferentes distancias y dificultades. Existen mapas con las rutas ciclistas, para la bicicleta de montaña os proponemos dos opciones: todos aquellos que busquen nuevos retos pueden subirse en la bicicleta y explorar los pozos de las minas de plomo en la tierra subterráneo de Mt. Peca; y los que buscan rutas más largas podéis probar la ruta de la frontera con Austria sobre una plataforma a lo largo del río Mura, punto de partida del proyecto Esloveno EuroVelo, un largo recorrido con conexiones desde el Mar Báltico al Adriático. Además muchas de estas rutas tiene conexiones con líneas férreas, y las rutas de larga distancia incluyen alojamientos, tiendas de reparación y servicios de guías.

En cuanto al senderismo, Eslovenia tiene dos secciones de senderismo de larga distancia E6 y E7, que cubren un total de 950 kilómetros y que son populares entre los amantes del trekking. Las montañas eslovenas ofrecen 7.000 Km. de rutas señalizadas, con 165 cabañas, refugios o vivac de montaña. La Ruta Alpina de Eslovenia, que se extiende desde las montañas de Maribor hasta el Mar Adriático, dividida en etapas, es muy popular entre los montañeros eslovenos, además forma parte de la Ruta Alpina internacional formada por los 8 países alpinos.

Para escalar, los valles y las montañas de media altura son populares a lo largo de todo el año, mientras que las de elevada altura son zonas accesibles sólo desde Abril a Octubre, cuando están abiertos los refugios de montaña.

El Mar Adriático así como los lagos y ríos de Eslovenia ofrecen una gran cantidad de aventuras acuáticas desde las tradicionales y relajantes travesías panorámicas hasta una pizca de adrenalina sobre cascadas y rápidos. Uno de los destinos más populares para los amantes de la aventura es, sin duda, el Río Soča. Esta área te ofrece mucho más que simple kayak, canoa o rafting...., te permite realizar canoa en arroyos y ríos pequeños, sobre cascadas o profundas pozas, hidrospeeed en flotador, etc.... Otras zonas de diversión acuática son Sava y Savinja.

Y para los que no tienen miedo a las alturas; una de las mejores formas de descubrir Eslovenia es hacerlo desde el aire. Puedes sobrevolar su territorio bien en globo aerostático o bien en un pequeño avión deportivo. Los más valientes pueden realizar un vuelo acrobático en avión y si desean un poco más de adrenalina pueden realizar un salto en parapente. Desde las numerosas montañas y con un buen viento fuerte podrá volar en parapente junto a un instructor experto.

Un registro podría ayudar a identificar mejor las causas de una de las complicaciones más graves tras la cirugía de cáncer de colon

La puesta en marcha de un registro por parte de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos permitirá analizar y evaluar los factores de riesgo asociados a la fuga anastomótica, una de las complicaciones más graves en la cirugía del cáncer de colon que puede llegar a ocasionar una mortalidad de entre el 12% y el 18%. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Nycomed, se denomina Registro ANACO y tiene como objetivo principal conocer en nuestro país la incidencia de la fuga anastomótica y analizar los factores de riesgo que la pueden producir recogiendo los datos a través de una plataforma electrónica.

El Registro ANACO contará con la participación de unos 50 centros hospitalarios repartidos por toda España y se podrá acceder a través de la web de la Asociación Española de Cirujanos (www.aecirujanos.es). Se trata de un registro observacional y prospectivo que recogerá datos demográficos y epidemiológicos de los pacientes de forma anónima, los antecedentes patológicos referidos en la historia clínica y el procedimiento quirúrgico realizado en sus distintas fases (preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio).

Se estima que cada uno de los centros hospitalarios registrará entre 75 y 100 pacientes al año, por lo que al cabo de un año se contará con una muestra importante. Los datos de los pacientes que cumplan los criterios de selección se recogerán en el Cuaderno de Recogida de Datos electrónico (CRDe) disponible en la sección de Coloproctología de la web de la Asociación Española de Cirujanos. “Conociendo por qué falla la sutura, se puede prevenir”, afirma el Dr. Eduardo García Granero, Coordinador de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos.

-Objetivos del estudio
El Dr. García Granero explica que éste es “un registro para conocer la incidencia real en nuestro país del fallo de sutura en cirugía de colon, establecer los factores de riesgo que favorecen los fallos de sutura y determinar la variabilidad según las localizaciones de ésta”. “Una vez tengamos un conocimiento más exacto y teniendo en cuenta los factores de riesgo, podremos actuar sobre esos factores para que los pacientes lleguen en mejores condiciones al quirófano”, explica el Dr. José Luis Ramos, Secretario de la Asociación Española de Cirujanos. “Cada centro podrá conocer su tasa de fuga anastomótica de forma confidencial, podrá compararse con la globalidad y buscar la forma de establecer medidas que disminuyan esta complicación”, afirma el Dr. García Granero.

El fallo en la sutura depende del factor cirujano y de las condiciones del paciente. Puede darse en la cirugía electiva en el 2-3% de los casos, si bien en la cirugía urgente del cáncer de colon o en pacientes mayores o con enfermedades asociadas puede incrementarse de forma notable en su presentación. Conocer todos los aspectos relacionados con esta complicación tendrá como consecuencia, según el Dr. García-Granero, la mejora en la calidad asistencial, al establecer protocolos acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta complicación.

ONCÓLOGOS EUROPEOS DISCUTEN EN MADRID CÓMO CRONIFICAR EL CÁNCER DE PULMÓN AVANZADO



La incorporación en los últimos años de terapias dirigidas al tratamiento del cáncer de pulmón avanzado está multiplicando el número de estrategias que buscan cronificar la enfermedad cuando ésta se encuentra en fase avanzada. Los pacientes cada vez pueden recibir más líneas de tratamiento con mejor calidad de vida. Discutir a partir de las últimas evidencias disponibles cuál es el mejor tratamiento para cada paciente ha sido el objetivo de la jornada Cáncer de Pulmón: más allá de las mutaciones EGFR que, organizada por Roche, se celebró ayer en Madrid y en la que participaron especialistas europeos de primera línea.
En apenas cinco años el abanico de posibilidades se ha ampliado de forma considerable, según la doctora Pilar Garrido, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Van apareciendo nuevos resultados, con ellos podemos debatir aspectos como cuál debe ser la duración del primer tratamiento o cuál es la mejor alternativa si el paciente progresa tras esa terapia inicial, o analizar si en ese caso debe ser quimioterapia o una terapia biológica", afirma esta experta, que ha participado en un simposio en el que también han intervenido la doctora Dolores Isla, del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza; el doctor Emilio Esteban del Hospital Central de Asturias; y los especialistas europeos Federico Cappuzzo, del Ospedale Civile di Livorno, Italia, y Kenneth O’Byrne, del St. Jame’s Hospital de Dublín, Irlanda.
Una de esas opciones para mejorar la situación de estos pacientes, impensable hace unos años, es lo que se conoce como terapia de mantenimiento. Tras finalizar el tratamiento de inducción con quimioterapia (basada en platinos), se mantiene al paciente recibiendo el agente dirigido Erlotinib hasta que la enfermedad avanza. "Hemos comprobado que de este modo conseguimos retrasar la progresión y mejorar la supervivencia. Para el paciente todavía es mucho mejor si esto se hace con un fármaco oral y de toxicidad controlable, como es el caso del Erlotinib si bien hay posibilidad de hacer mantenimiento con otras terapias, como con el antiangiogénico Bevacizumab", explica la doctora Isla.
Por lo general, el paciente suele aceptar bien la terapia de mantenimiento con el biológico y eso se debe, según la doctora Isla, "a un perfil de toxicidad conocido y controlable, a que se administra en el domicilio con pocos controles analíticos y una baja frecuencia de visitas hospitalarias. El paciente se siente ‘protegido’ y lo acepta como una terapia crónica. Y así se lo explicamos: como un tratamiento en pastillas que va a seguir tomando de forma indefinida mientras las pruebas de imagen nos digan que es eficaz".
Decidir o no administrar una terapia de mantenimiento es algo que debe individualizarse: hay que considerar el estado general del enfermo, su situación clínica después de la quimioterapia basada en platino, o la toxicidad y calidad de vida que ha tenido hasta ese momento. "No obstante", aclara la doctora Isla, "las posibilidades de continuar recibiendo un biológico tras una buena respuesta a la quimioterapia son altas". A ello contribuye, según la doctora Garrido, el hecho de que en España ya se cuenta con "bastante experiencia gracias a la aprobación hace cinco años de su uso en segunda línea y sabemos que es un fármaco cómodo que se tolera bien. Utilizarlo en mantenimiento es una alternativa válida para el paciente en una situación estable que desea continuar con el tratamiento en vez de estar con un seguimiento vigilado". Erlotinib es un inhibidor de la tirosina quinasa y fue el primero en aprobarse en España para el cáncer de pulmón con un mecanismo de acción diferente del de la quimioterapia.






-Beneficio con independencia de la mutación de EGFR
Los pacientes con cáncer de pulmón que tienen una mutación del gen EGFR consiguen un beneficio mayor cuando reciben Erlotinib que aquellos otros sin mutación, pero eso no supone que estos últimos no mejoren su estado gracias a esta terapia dirigida. "Desde el punto de vista médico, lo que estamos viviendo con los tratamientos biológicos es una historia apasionante. Cuando se comercializó Erlotinib, el estudio de referencia que determinó su eficacia no exploró en profundidad el efecto asociado a las mutaciones. Ha sido después, cuando hemos observado e ido aprendiendo que no todos los pacientes responden con la misma velocidad e intensidad. Ahora sabemos que la magnitud del beneficio es diferente en pacientes con o sin mutación del EGFR pero lo importante es que en ambas poblaciones aporta beneficio", explica la doctora Garrido.
En la misma línea, la doctora Isla señala que la estrategia de mantenimiento con Erlotinib es válida y activa para cualquier subgrupo clínico de pacientes pero también para los subgrupos moleculares. "Hemos visto que los pacientes sin mutación EGFR consiguen también un beneficio significativo con este esquema", añade. De todos modos, hoy por hoy, no es posible saber en todos los pacientes si hay o no mutación porque, como aclara esta experta, "la determinación del EGFR por ahora se realiza de forma rutinaria en pocos hospitales españoles. Se pide sobre todo para pacientes con carcinomas no escamosos y en particular adenocarcinomas. Asimismo es algo más frecuente que se haga en mujeres y no fumadores, por ser todos estos grupos en los que se sabe que la frecuencia de mutación es mayor que en el resto".
Se desconocen las razones de la mayor incidencia de tumores con mutación entre las mujeres. En España, el año pasado se creó ICAPEM, la Asociación Científica para la Investigación sobre Cáncer de Pulmón en Mujeres, cuyos objetivos son divulgar el creciente problema sanitario que representa el cáncer en mujeres e investigar las diferencias entre ambos sexos en cuanto a predisposición, resultados del tratamiento y pronóstico. Tanto la doctora Garrido como la doctora Isla son miembros de este grupo. "Hasta hace no muchos años", recuerda la doctora Garrido, "éste era un carcinoma prácticamente sólo de varones porque las mujeres empezaron a fumar más tarde. Vemos casos de mujeres que han fumado, otras que han crecido en un entorno tabáquico y otras que ni una cosa ni otra. Sabemos igualmente que la mujer tiene mejor pronóstico en una situación similar a la del varón pero ignoramos por qué".

En torno al 40% de los niños con enfermedades crónicas no está correctamente vacunado

Más del 95% de los niños andaluces menores de 6 años está vacunado de acuerdo con el actual calendario de vacunación, pero en aquéllos con enfermedades crónicas, se estima que la cifra se reduce hasta el 60-70%”. Así lo ha asegurado el doctor Javier Álvarez, pediatra del Hospital Costa del Sol de Marbella, con motivo de las 1as Jornadas “Vacunas para todos” que se celebran, con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD, durante este fin de semana en Marbella y que van a reunir a más de 150 profesionales.

Ante los datos, según señala este experto, “es necesario mejorar algunos aspectos de las vacunación como es aumentar las coberturas vacunales frente a varicela y Virus de Papiloma Humano, así como en niños con patologías crónicas. Es importante tambien concienciar sobre la eficacia de las nuevas vacunas como la del rotavirus para evitar la enfermedad y las consecuencias derivadas”.

Los niños con enfermedades crónicas son más proclives a contraer enfermedades infecciosas que los niños sanos. Por ello, explica el doctor David Moreno, pediatra de la Unidad de Infectología e Inmunodeficiencias del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil Carlos Haya de Málaga, “los niños con enfermedades crónicas, debido a las complicaciones que pueden tener, deben estar correctamente vacunados, y por desgracia es el grupo de población en el que peores datos de cumplimiento de calendario vacunal encontramos”.

Así, este especialista recomienda prestar especial atención a las vacunas de la gripe, la varicela y el neumococo, “si bien, todas las vacunas van a prevenir enfermedades que pueden conllevar complicaciones en las patologías de base”. Por otro lado, matiza que, en el caso de niños inmunodeprimidos, como por ejemplo aquellos que han recibido un trasplante, están en tratamiento quimioterápico u otros inmunosupresores, “las vacunas de virus vivos están generalmente contraindicadas”.

En opinión del doctor Moreno, “en estos pacientes crónicos, es normal que los problemas intercurrentes conlleven incumplimiento y retrasos de los calendarios recomendados, pero en otras ocasiones, no se cumplen por desconocimiento, miedos e incluso olvidos, tanto de los padres como de los propios sanitarios”.

-Disminución del rotavirus
En España, alrededor del 40% de los niños está vacunado contra el rotavirus y, según concreta el doctor Álvarez, “en Málaga, la vacuna ha tenido muy buena acogida, alcanzando en muchas zonas cotas de vacunación superiores al 70% de la población infantil”. En este sentido, subraya el resultado positivo de estas cifras, que se han traducido en "una reducción de los ingresos en el Hospital Costa del Sol en menores de dos años hasta en un 70% en los últimos años. Sin duda, va en línea con el efecto observado en los países que la han incluido en su calendario vacunal, donde se ha comprobado una disminución de casi el 90% de los casos más graves”.

El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis vírica en niños menores de dos años. Se trata de un virus que se transmite por vía oral, causando diarreas, vómitos y fiebre y llegando a provocar la deshidratación. De los casos ingresados en el hospital por gastroenteriris, más de la mitad de ellos suelen estar causados por el rotavirus”, asegura el doctor Álvarez. En este sentido, “la principal arma contra la enfermedad con la que contamos es la vacunación, no sólo por la protección que tiene para el niño que la recibe, sino también por ‘el efecto rebaño’ en todos los niños con los que tiene contacto, lo que puede evitar contagios”.

-Vacuna de la varicela, entre los 12 y los 18 meses
La varicela, por su parte, es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus herpes zóster, que el 90% de los niños menores de 14 años no vacunados padece. Según explica el profesor Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, “la vacuna de la varicela puede evitar hasta el 90% de los casos de la enfermedad, y su efectividad es mayor cuanto antes se administre, con lo que resulta fundamental que se haga junto con la triple vírica, se decir entre los 12 y los 18 meses”.

Para garantizar la protección a largo plazo resulta fundamental recibir la segunda dosis de la vacuna. “La protección alcanza mayor efectividad con una segunda dosis, ya que la inmunidad que se alcanza con la primera dosis de la vacuna se agota con los años. Esta dosis de refuerzo debería ser administrada a partir de los dos años de edad, o como mucho entre los 3 y 4 años, sobre todo cuando la cobertura de vacunación no alcanza el 70%, lo que ocurre en prácticamente todas las comunidades autónomas que administran esta vacuna en la adolescencia”, explica el profesor Gil.

Aunque normalmente esta enfermedad pasa sin consecuencias, puede complicarse, sobre todo en lactantes, niños con el sistema inmunitario deprimido y adultos. “Suele ser una enfermedad que no reviste complicaciones, pero en algunas ocasiones requiere ingreso hospitalario por neumonías o sepsis sobre todo en las personas que la padecen en la edad adulta, así como en los grupos de riesgo. La única forma de prevenir la enfermedad es la vacunación, alcanzando protección no sólo durante la infancia, sino también en la vida adulta”, explica.

Las comunidades, como Madrid y Navarra, que han incluido esta vacuna en el calendario han comprobado una reducción importante de la enfermedad. “En la Comunidad de Madrid, que incluyó la vacuna en su calendario vacunal en el año 2006, se han reducido hasta el 90% de los casos de varicela, lo que contrasta con el caso de Andalucía donde esta vacuna no está incluida en el calendario, y apenas un 40% de los niños están vacunados. Esto hace que hace que el número de casos sea alto cada año, llegando a rozar los 60.000 anuales”, apunta este experto.

-Más de 150 expertos
Las 1as Jornadas “Vacunas para todos”, dirigidas por los doctores Javier Álvarez y David Moreno, reunen durante dos días en Marbella a más de 150 especialistas y profesionales involucrados en la práctica vacunal. En palabras de sus directores, el objetivo de estas jornadas es “analizar la situación de la vacunación infantil en Andalucía, la importancia de mantener altas coberturas de vacunación, así como incidir en la relevancia de vacunar para proteger a los niños y también a los adultos que les rodean”.

Así, según han explicado bajo el lema “Vacunas para todos” quieren transmitir a todos los asistentes la relevancia de que “todos los niños cumplan con el calendario vacunal, todos los padres accedan a la información de las vacunas y que los adultos comprendan que también hay vacunas dirigidas para ellos que pueden ser muy beneficiosas”.

SE INAUGURA LA NUEVA UNIDAD DE RADIODIAGNÓSTICO DE LA CLÍNICA MÉDICA LOS BELGAS-HM HOSPITALES‏



La nueva Unidad de Radiodiagnóstico de la Clínica Médica Los Belgas-HM Hospitales, dotada de una Resonancia Magnética Abierta de última generación y ubicada en la citada clínica, se inauguró oficialmente ayer en un acto al que asistieron representantes tanto del grupo hospitalario como del centro médico, así como el alcalde de Collado Villalba, José Pablo González, donde está la clínica, entre otros.

Esta unidad es fruto del acuerdo alcanzado por las dos entidades, que responde al compromiso de ambas partes por trabajar para la optimización de la excelencia en la atención sanitaria de sus pacientes, y beneficia a todos los usuarios de la Clínica Médica Los Belgas y su entorno, a los que se acerca la asistencia médica, los profesionales y la última tecnología de HM Hospitales, de los que ya pueden disfrutar como continuación de la cartera de servicios del centro médico.



-Cuidando al usuario de la sanidad privada
Con la puesta en marcha de esta iniciativa “HM hospitales pretende ayudar a que el usuario de la sanidad privada encuentre en ésta la máxima satisfacción a sus demandas relacionadas con el cuidado de su salud, y a que pueda contar con métodos de diagnóstico cerca de su domicilio”, explica el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, insistiendo en que el objetivo final no es otro sino “cuidar al asegurado”.

Con este policlínico ya son cinco los que posee HM Hospitales en la Comunidad de Madrid lo que, junto a sus cuatro hospitales generales médico-quirúrgicos, el Centro Integral Oncológico Clara Campal y el acuerdo de colaboración con otros 12 policlínicos repartidos por toda la geografía de la región, da la oferta sanitaria privada más completa de toda la Comunidad de Madrid.

HM Hospitales tiene previsto “continuar esta línea de acuerdos de colaboración con policlínicos y puesta en marcha de unidades similares en otros puntos de la Comunidad de Madrid para seguir acercando la mejor asistencia médica al mayor número de usuarios de la sanidad privada, facilitándoles al máximo el cuidado de su salud y tratando de hacer valer que el que se decide por la asistencia sanitaria privada tiene motivos para seguir apostando por ella”, añade el Dr. Abarca.



-Una medicina cada vez mejor
“Para HM Hospitales es un orgullo poder llegar a municipios más pequeños, en los que quizá no tiene sentido construir un hospital, pero sí poder mejorar las instalaciones y servicios para que todos los usuarios de la medicina privada tengan acceso a una medicina cada vez mejor”, apostilló el director general de HM Hospitales, convencido de que “el ejercicio de fe que constituye este acuerdo va a ser, seguro, un éxito”.

Por su parte, el director médico de la Clínica Médica Los Belgas, Manuel Gil Bergua, destacó “el avance que supone la ampliación de la cartera de servicios del centro, que será un importante apoyo para la zona”. Sus palabras fueron secundadas por el alcalde de Collado Villalba, José Pablo González, que consideró que esta “alianza estratégica que mejora las prestaciones sanitarias de la zona será muy positiva para los pacientes del municipio”.

Los centros de HM Hospitales cuentan con todas las especialidades médico-quirúrgicas, están dotados con la última tecnología en prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades, cuentan con profesionales altamente cualificados y funcionan coordinados por un sistema de gestión integral para ofrecer al paciente una asistencia médica de excelencia, individualizada, inmediata, segura, consensuada y completa

Los hematólogos apuestan por la medicina personalizada en la lucha contra las hemopatías malignas

Este fin de semana tiene lugar en Barcelona la reunión anual de PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología), uno de los grupos cooperativos más importantes con que cuenta la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Creado en 1973, tiene como principales objetivos la homogeneización de la práctica clínica de la especialidad y la promoción de la investigación clínica en torno a las enfermedades malignas de la sangre (leucemia, linfoma y mieloma), aunque se está abriendo a otros campos de enorme interés, como la terapia celular. Hoy en día forman parte de este grupo cerca de 700 hematólogos de más de 100 centros hospitalarios de nuestro país.

La reunión anual de PETHEMA pretende ser un foro de encuentro entre los especialistas españoles en Hematología y Hemoterapia. Según el doctor Alfonso Santiago, director ejecutivo de PETHEMA, “se trata de una puesta en común de todos los proyectos que tiene en marcha este grupo cooperativo, más de 100 entre ensayos clínicos, registros y protocolos asistenciales”. En este contexto, se discutirán los diferentes caminos a seguir para cada uno de ellos. Asimismo, se presentarán nuevas propuestas de investigaciones en mieloma múltiple y leucemia aguda linfoblástica, dos de las patologías que cuentan con mayor actividad científica dentro de PETHEMA. El Grupo Español de Leucemia Aguda Mieloblástica también destaca en este sentido.

“Entre las novedades más destacadas de este año, es de reseñar la apuesta que está haciendo PETHEMA por la medicina personalizada”, comenta el experto. “Aunque este concepto está en una fase muy incipiente dentro de todas las especialidades, la de Hematología y Hemoterapia no podía ser ajena a él”, añade. Por esta razón, uno de los proyectos puestos en marcha por PETHEMA, en colaboración con Vivia Biotech y la Junta de Castilla y León, tiene por objetivo el lanzamiento de la primera medicina personalizada contra la leucemia del mundo. Más concretamente, “la investigación trata de validar una prueba de laboratorio que podría permitir elegir la terapia más eficaz para cada enfermo a finales de este mismo año”.

Con esta reunión, PETHEMA se consolida como uno de los primeros grupos promotores no comerciales de ensayos clínicos de nuestro país, respondiendo así a la necesidad de una mayor protocolización de la práctica clínica en el ámbito de la Hematología y Hemoterapia. Asimismo, en línea con su vocación de armonizarse con la asistencia hematológica mundial y desarrollar una medicina de excelencia, PETHEMA goza de enorme reconocimiento a nivel internacional gracias a, entre otras cosas, el elevado número de publicaciones que genera. Así, por ejemplo, el Grupo Español de Mieloma logró situar dos comunicaciones entre las diez mejores en el último Congreso Americano de Hematología (ASH 2010), celebrado en Orlando.

Las hormonas sexuales podrían estar implicadas en las enfermedades neurodegenerativas

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han descubierto que los receptores de estrógeno en el cerebro mantienen la inflamación bajo control. Los descubrimientos, que se publican en la revista Cell, tienen implicaciones para el tratamiento de la esclerosis múltiple y muchas otras enfermedades neurodegenerativas. Los receptores de estrógeno son conocidos principalmente por activar programas de expresión genética. Sin embargo, en este caso los receptores de estrógeno son críticos para desactivar genes que de otra forma conducirían a inflamación. El receptor de estrógeno del estudio no es el clásico receptor de estrógeno alfa (RE alfa) responsable de los efectos específicos de sexo del estrógeno. En vez de ello, los receptores relacionados conocidos como receptores de estrógeno beta (RE beta) se encuentran en las células del cerebro conocidas como microglia y astrocitos.
La microglia sirve como centinela de la infección y las lesiones en el cerebro e inicia la inflamación que activa al sistema inmune y los procesos de reparación de tejido. Los astrocitos también detectan la infección y las lesiones y amplifican la reacción inmune iniciada por la microglia. Tanto REalfa como REbeta responden a la hormona estradiol, el estrógeno principal en humanos. Los investigadores muestran ahora que REbeta también responde a una segunda hormona llamada ADIOL. Esta hormona es producida por enzimas especiales a partir de su precursor DHEA en la microglia.Cuando los niveles de ADIOL o de REbeta se redujeron de forma experimental, las células mostraron una exagerada respuesta inflamatoria. Por otro lado, el tratamiento con ADIOL o moléculas sintéticas diseñadas para dirigirse específicamente a REbeta evitaron la inflamación y sus efectos en modelos con encefalomielitis autoinmune experimental, un trastorno que imita la esclerosis múltiple de los humanos.
Según los autores, aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad muy difícil de manejar, los descubrimientos sugieren que los fármacos que se dirijan a los receptores REbeta podrían desactivar con eficacia la inflamación que acompaña a la enfermedad. Este mismo principio podría funcionar en el tratamiento de otros trastornos neurodegenerativos asociados con la inflamación, incluyendo el Parkinson, el Alzheimer y la demencia asociada al VIH.Los descubrimientos podrían también ayudar a explicar el fuerte sesgo de sexo en la esclerosis múltiple, que afecta de forma desproporcionada a las mujeres. Según explica Kaoru Saijo, responsable del estudio, el estradiol y el ADIOL compiten por los REbeta y en esa competición generalmente gana el estradiol. pudiendo dejar al cerebro más susceptible ante la inflamación.De nuestro estudio surge la posibilidad de que el estradiol sea un antagonista de los efectos antiinflamatorios del ADIOL. Esto podría conducir a un cambio en el equilibrio de antinflamatorio a inflamatorio, señala Christopher Glass, coautore del estudio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud