Traductor

14 May 2011

EL CONSUMO DE COMPUESTOS FENÓLICOS TIENE EFECTOS MUY POSITIVOS PARA LA SALUD



El reino vegetal tiene la llave de la prevención de la oxidación celular, con los compuestos fenólicos como sustancias con mayor capacidad para evitar el estrés oxidativo. Existen múltiples clasificaciones de las sustancias antioxidantes y la denominación de compuestos fenólicos responde a un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de un grupo fenol o más por molécula. Tal como explica el doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, “los compuestos fenólicos los constituyen una enorme cantidad de compuestos, todos ellos con un altísimo poder antioxidante y, entre ellos, el grupo de los flavonoides es uno de los más abundantes en los alimentos”.

Así lo ha señalado este experto en Sevilla, en el marco del Seminario para medios de comunicación Antioxidantes: aliados de la salud, convocado por Minute Maid, con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Asociación Española de Informadores de la Salud, y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Y ha añadido que “hay numerosas evidencias de que el consumo de compuestos fenólicos tiene efectos muy positivos para la salud, y se los relaciona con la protección de la enfermedad cardiovascular, de determinados tipos de cáncer y con un enlentecimiento del envejecimiento; es decir, tienen un efecto positivo frente a los grandes problemas de salud de los países desarrollados”.

El efecto protector de los compuestos fenólicos se manifiesta en un menor estrés oxidativo, un proceso que tiene una relación estrecha, por ejemplo, con la aparición de la diabetes ligada a la obesidad: “el incremento en la producción de sustancias oxidantes -asegura el doctor Tinahones- está relacionado con la génesis de la diabetes”. Sin embargo, ese aumento de estrés oxidativo genera también, según este experto, un incremento del estado inflamatorio del sujeto, que influye de forma directa en el origen de enfermedades cardiovasculares. “Por otro lado -continúa Tinahones- existen evidencias claras de la relación entre el exceso de producción de productos oxidantes con la aparición de determinados tipos de cánceres. Por tanto, ese exceso de formación de productos oxidantes generados por el estilo de vida occidental puede ser contrarrestado, al menos en parte, por una mayor ingesta de productos antioxidantes naturales, como los compuestos fenólicos”.



-¿Dónde encontrarlos?
Entre los alimentos que poseen una importante cantidad de compuestos fenólicos se encuentran las frutas: arándanos, moras y frambuesas, manzanas, ciruelas, pomelos, cerezas o uvas son algunas de las que cuentan con más sustancias fenólicas. Dentro de las hortalizas, cabe citar, por ejemplo, alcachofas, espárragos, berenjenas, espinacas, brócoli, ajo o cebolla. Pero también los frutos secos, como nueces, pistachos, almendras y avellanas, y otros productos obtenidos de vegetales, como el vino, el té y el aceite de oliva que contienen compuestos fenólicos.

El doctor Tinahones asegura que “muchos de estos productos son constitutivos de la dieta mediterránea, que sería importante reivindicar como dieta saludable”. Además, señala que España está perdiendo esta forma de comer y los alimentos ingeridos en nuestro país no se diferencian demasiado de los de otros lugares del mundo desarrollado, perdiéndose así la adherencia a la dieta mediterránea de forma importante en las últimas décadas.

“Se deberían incluir en la alimentación de forma rutinaria -añade- productos que contienen compuestos fenólicos: aquellas frutas con alto contenido en compuestos fenólicos y que son poco accesibles en los mercados, como son las frutas del bosque, pueden tomarse también en forma de mermeladas o zumos comercializados”.

Los especialistas señalan que el mejor consejo nutricional que se puede dar es la recomendación del consumo de frutas y vegetales, con gran cantidad de nutrientes y antioxidantes, empezando por la infancia, ya que es el momento en el que los niños adquieren sus hábitos alimentarios. Los efectos protectores de los vegetales y las frutas observados en estudios epidemiológicos no se observan con presentación y dosis farmacológicas de las plantas o sus constituyentes, sino consumidos como parte de la dieta usual, tanto a nivel de matriz como de frecuencia de consumo. Los datos epidemiológicos muestran que el consumo de vegetales y frutas con antioxidantes es beneficioso por sí mismo.

Un proyecto de nutrición infantil y un blog, ganadores de los Premios Cinfa de Innovación en la Oficina de Farmacia

Las farmacéuticas Marta Muñoz y Carmen Sánchez-Carrascosa, con oficina de farmacia en San Sebastián y Cartagena, respectivamente, han sido las finalistas de los Premios Cinfa a la Innovación en la Oficina de Farmacia.
El objetivo de estos premios es el de promover proyectos profesionales que contribuyan al desarrollo de la Oficina de Farmacia, premiando las pequeñas ideas innovadoras con las que los farmacéuticos se esfuerzan por mejorar su labor profesional y la atención a sus pacientes.
El jurado encargado de seleccionar los proyectos ganadores ha estado compuesto por Don Teodoro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia y Julio Maset, director de Innovación de Laboratorios Cinfa, que destacaron el alto número de participantes y la calidad de los proyectos presentados.
Importancia de una alimentación adecuadaUno de los proyectos premiados corresponde a Marta Muñoz, con oficina de farmacia en San Sebastián. Esta profesional eligió para su proyecto el campo de la nutrición infantil. Así, realizó una serie de estudios y encuestas dietéticas sobre hábitos alimenticios y estilos de vida en niños de entre 3 y 6 años de edad que, posteriormente, fueron analizados y sobre los que se aplicaron recomendaciones individuales. El objetivo del proyecto era ayudar a los clientes, “intentando disminuir su riesgo a sufrir posibles enfermedades fáciles de evitar y, además, aumentar su fidelización”.
Información práctica para el profesional farmacéuticoEl proyecto de Carmen Sánchez-Carrascosa, con oficina de farmacia en Cartagena, consiste en un blog (http://comunicacionfarmaceutica.blogspot.com/), que pretende constituirse como un punto de encuentro entre profesionales del sector, con el fin de poder compartir e intercambiar información útil para el día a día del farmacéutico. La información se encuentra organizada por etiquetas para un fácil acceso a los temas. Esta profesional cree que “es algo que faltaba y de lo que todas las farmacias se podrán beneficiar”.

*Más sobre CINFA:
http://www.cinfa.com

School intervention may improve kids' heart health long term

Middle school students who were offered healthier cafeteria food, more physical education and lessons about health choices improved their cholesterol levels and resting heart rates, according to research presented at the American Heart Association's Quality of Care and Outcomes Research 2011 Scientific Sessions. "This four-year school intervention in Ann Arbor, Mich., was designed to promote healthier lifestyle choices and it shows that programs like this could have long-term impact on obesity and other health risks," said Elizabeth A. Jackson, M.D., M.P.H., co-author of the study and assistant professor of internal medicine at the University of Michigan. "Such changes may have sustained benefits in terms of reducing incidences of diabetes and cardiovascular disease as the students age."
The intervention was conducted through Project Healthy Schools, a coalition of the University of Michigan and local community and business organizations working to improve the health and behavior choices of middle school students. It was considered so successful that it's now being expanded to about 20 middle schools in Michigan, Jackson said.
Specifically, the program goals for the students included:
Eating more fruits and vegetables;
Eating less fatty foods;
Making better beverage choices;
Getting at least 150 minutes of physical activity each week; and
Spending less time in front of the TV and computer.
To help determine whether the initiative could decrease future cardiovascular disease and diabetes risks, Jackson and colleagues studied 593 students. They collected data for four consecutive years on body mass index, cholesterol levels, blood pressure, heart rate and student self-evaluations of diet, exercise and other behaviors.
"Results of the wellness survey indicate that, after four years, students continued to make health-conscious decisions," Jackson said.
The researchers report:
Average cholesterol, which was 167.39 milligrams per deciliter of blood (mg/dL) at the start of the study, was an average of 149.04 mg/dL at the end of four years.
Low density lipoprotein (LDL) was an average 92.02 mg/dL at the study's start, versus 85.88 after four years.
Resting heart rate (beats per minute) were an average 81.3 compared to 78.3 after four years.
A limitation of the study is that it does not compare students in the program to similar groups not participating. Such a comparison study would be the next step in determining an association between initiative participation and health benefits, Jackson said.

**Source: American Heart Association

2 defective proteins conspire to impair the nerve cell's 'powerhouse' in Alzheimer's disease

Two proteins that are abnormally modified in the brains of patients with Alzheimer disease collude, resulting in ill effects on the crucial energy centers of brain cells, according to new findings published online in Neurobiology of Aging. The research raises the possibility that pathological forms of two proteins, amyloid beta and tau, which make up the pathological hallmarks of the brains of Alzheimer patients – plaques and tangles – may work in tandem to decrease the survival of brain cells.
The findings come as part of a bundle of results from several laboratories that are putting cellular components known as mitochondria under increasing scrutiny in the development of a range of brain conditions, including Alzheimer, Huntington and Parkinson diseases.
Mitochondria are like tiny little energy plants inside neurons and other cells, constantly on the move, churning out the energy that cells need to survive. Mitochondria are also master controllers as they perform additional jobs such as keeping calcium levels normal. A cell with damaged mitochondria is unable to produce sufficient energy to keep the cell going, cannot buffer calcium correctly, and releases oxidative molecules that damage the cell. These types of events may be occurring in the Alzheimer disease brain, resulting in nerve cells that don't function properly.
"The idea that amyloid beta and tau may work together to cause mischief in the brain has been an evolving theme among scientists for a number of years," said Gail Johnson, Ph.D., professor of Anesthesiology and the corresponding author of the paper. "The precise relationship between the two pathologies is unclear, but there may be a synergy between the two when it comes to their effects on mitochondria in Alzheimer disease."
Johnson's group took a particularly close look at a pathological form of the protein known as tau, which helps stabilize a network of highway-like tracks called microtubules in neurons. In recent years scientists like Johnson have been focusing on an abnormally shortened form of the protein, known as truncated tau, as one that likely has a role in Alzheimer disease.
Johnson's team looked at the performance of mitochondria in rat neurons during exposure to amyloid beta, to the regular tau protein, to the truncated version of tau, and to combinations of amyloid beta and the two versions of tau. Among the experiments was one in which scientists tracked the movement of mitochondria, snapping a new image every 10 seconds during a five-minute span to track the movements of the organelles within neurons.
The biggest changes to mitochondria occurred when amyloid beta and truncated tau were present together. Effects included:
The ability of mitochondria to maintain their electrical potential, which is needed to produce energy efficiently, was severely impaired. They had only one-third of the electrical potential of mitochondria in control cells.
Mitochondria usually are highly mobile and distributed throughout the cell. However, in the presence of truncated tau and amyloid beta, mitochondria clumped together abnormally in some parts of neurons and failed to get to other parts of neurons, such as the synapses, like they normally do. Overall, only about half the mitochondria were mobile compared to their counterparts not exposed to the pathological proteins.
Cells that were exposed to both truncated tau and amyloid beta were less able than usual to respond to cellular stress. The number of harmful molecules known as reactive oxygen species or free radicals was boosted 60 percent in these cells.
Mitochondria exposed to amyloid beta and truncated tau were fragmented, with the average length just half that of normal mitochondria.
The cellular changes that Johnson is looking at likely occur before a patient begins to experience symptoms like memory loss. Most scientists believe that changes in the brains of Alzheimer patients begin years or even decades before the signs of Alzheimer disease become apparent.
"By the time the cells are dead, it's far too late to do much," said Johnson, who is also a professor in the Department of Pharmacology and Physiology and a scientist in the Center for Neural Development and Disease. "Therefore, in the field of Alzheimer research, investigators are looking for early markers and indicators of disease so that patients could be identified before significant nerve cell death has occurred. In addition, studies in many labs are ongoing to identify treatments that could target these early events.
"Perhaps," Johnson adds, "the new information on mitochondrial dysfunction in Alzheimer disease can be used to fight the disease, as it is likely an important target for therapeutic intervention. Given the fact that Alzheimer disease is a very complex disease, a monotherapeutic approach may not be as effective as a combinatorial treatment strategy, as is the case for treating other diseases including cancer and diabetes. Further studies on why and how mitochondria are compromised in Alzheimer disease as well as other neurodegenerative conditions are needed to develop effective treatments which will increase mitochondrial function and improve the health of the brain cells."

*Source: University of Rochester Medical Center

Study finds therapies using induced pluripotent stem cells could encounter immune rejection problems

Biologists at UC San Diego have discovered that an important class of stem cells known as "induced pluripotent stem cells," or iPSCs, derived from an individual's own cells, could face immune rejection problems if they are used in future stem cell therapies. In today's advance online issue of the journal Nature, the researchers report the first clear evidence of immune system rejection of cells derived from autologous iPSCs that can be differentiated into a wide variety of cell types.
Because iPSCs are not derived from embryonic tissue and are not subject to the federal restrictions that limit the use of embryonic stem cells, researchers regard them as a promising means to develop stem cell therapies. And because iPSCs are derived from an individual's own cells, many scientists had assumed that these stem cells would not be recognized by the immune system. As a consequence, the immune system would not try to mount an attack to purge them from the body.
In fact, scientists regarded iPSCs as particularly attractive candidates for clinical use because cells derived from embryonic stem cells will induce immune system rejection that requires physicians to administer immune suppressant medications that can compromise a person's overall health.
But the UCSD biologists, funded by NIH and an early translational grant from the California Institute for Regenerative Medicine, the state's stem-cell funding agency, found that iPSCs are subject to some of the same problems of immune system rejection as embryonic stem cells.
"The assumption that cells derived from iPSCs are totally immune tolerant has to be reevaluated before considering human trials," says Yang Xu, a professor of biology at UCSD who headed the team that published the study.
His team of biologists—which included postdoctoral researchers Tongbiao Zhao, Zhen-Ning Zhang and Zhili Rong—reached that conclusion after testing the immune response of an inbred strain of mice to embryonic stem cells and several types of iPSCs derived from the same strain of inbred mice.
The scientists found, not surprisingly, that the immune system of one mouse could not recognize the cells derived from embryonic stem cells of the same strain of mice. But the experiments also showed that the immune system rejected cells derived from iPSCs reprogrammed from fibroblasts of the same strain of mice, mimicking the situation whereby a patient would be treated with cells derived from iPSCs reprogrammed from the patient's own cells. The scientists also found that the abnormal gene expression during the differentiation of iPSCs causes the immune responses.

**Source: University of California - San Diego

La teledermatología puede ahorrar hasta el 40% de las consultas



Obtener el diagnóstico del dermatólogo sin necesidad de acudir a su consulta. La teledermatología no sólo le ahorra al paciente un paseo al hospital, sino que, además, al especialista le puede evitar hasta un 40% de las visitas de los pacientes. Es lo que concluye un estudio publicado en la revista española 'Actas Dermo-Sifiliográficas'.
Esta opción asistencial cada vez cuenta con más argumentos a favor. Estudios previos la proponen como solución para reducir las listas de espera de Dermatología y, ahora, un grupo de expertos liderado por el dermatólogo Sergio Vañó demuestra hasta qué punto podría descongestionar la consulta del dermatólogo.
La clave está en mantener una estrecha colaboración entre los médicos de Atención Primaria y los de Urgencias con los dermatólogos. Es decir, el paciente acudiría a su médico de cabecera o a Urgencias y, después de capturar imágenes de su lesión cutánea, éstas serían enviadas a través de Intranet o del correo electrónico al especialista, quien se encargaría de analizarlas y realizar un diagnóstico.
Se trata de una metodología que ya se aplica en algunos hospitales españoles, sobre todo, según un análisis realizado en 2009 por un dermatólogo del Hospital La Princesa de Madrid, Diego de Argila Fernández-Durán, en Madrid, Andalucía y Extremadura. Tal y como señalaba este especialista, si esta técnica no está más instaurada es por “falta de medios y reconocimiento; también por el desinterés de la dirección de determinados hospitales y de algunas gerencias”.
Con el objetivo de demostrar e incidir en las ventajas de la teledermatología, el equipo de Sergio Vañó recogió las imágenes digitales y la historia clínica de 100 pacientes, la mitad procedentes de Atención Primaria y la otra mitad del servicio de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.




-Un diagnóstico fiable
Un total de 20 dermatólogos observaron las fotografías y rellenaron un formulario sobre el diagnóstico y el tratamiento. El dictamen médico estaba claro entre un 70% y un 87% de los casos, por lo que, como subraya el doctor Vañó en su artículo, “la teledermatología presenta una elevada validez diagnóstica, especialmente en los pacientes remitidos de Atención Primaria y para patologías infecciosas”.
En cuanto al manejo, el 40% fue tratado a través de teleconsulta (con las indicaciones del especialista al médico general) y el 60% fue derivado al especialista. “La principal causa por la que se decidió la consulta presencial era porque “las fotografías eran de mala calidad o porque la alteración cutánea requería palpación, biopsia cutánea, dermatoscopia, tratamiento presencial como la crioterapia u otras razones como la realización de pruebas de contacto o la toma de cultivos”, matiza el dermatólogo del Ramón y Cajal. En algunas situaciones, es conveniente la consulta presencial, como los pacientes con tumores de la piel.
Ahora, dados los resultados de este estudio español, “sería interesante diseñar un ensayo para evaluar si la consulta por teledermatología es más coste-efectiva que la presencial con el dermatólogo y establecer en qué situaciones es así para poder establecer unas indicaciones o criterios de utilización objetivos de este método”, concluye Sergio Vañó.




**Publicado en "EL MUNDO"

Se presenta en Madrid el Aula Integral de Formación Cardiovascular SEMERGEN



“La hipertensión arterial está relacionada con una de cada cuatro muertes totales y una de cada dos muertes cardiovasculares. Esto se traduce en unos 40.000 fallecimientos anuales en población mayor de 50 años. En este contexto una actividad como el Aula Integral de Formación Cardiovascular SEMERGEN, cuyo objetivo es una mejor prevención y manejo de la hipertensión arterial, y del riesgo cardiovascular en general, se hace cada vez más necesaria” ha comentado el Dr. José Luís Llisterri Caro, Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial (HTA) de SEMERGEN, durante la presentación, ayer en Madrid, de esta iniciativa.
El Aula Integral de Formación Cardiovascular es una actividad formativa, presencial, práctica, integral y acreditada, en la que todos los participantes podrán adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para el manejo adecuado de determinadas técnicas diagnósticas en el paciente con riesgo cardiovascular. La actividad ha sido puesta en marcha por La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el apoyo de Bayer HealthCare.
Coordinada a nivel nacional por los Dres. José Luís Llisterri, Caro y Vicente Pallarés Carratalá, Vicepresidente del Instituto Valenciano del Corazón y miembro del Grupo de trabajo de HTA SEMERGEN, “el Aula Cardiovascular es un concepto de formación novedoso, dirigido a los profesionales sanitarios que quieran aumentar sus conocimientos en el riesgo cardiovascular, en el que predomina el contexto práctico sobre el teórico. El objetivo general es facilitar a los médicos asistentes una actividad formativa presencial, práctica e integral, que responde a las necesidades de actualización de los profesionales en el área de la enfermedad cardiovascular” ha señalado el Dr. Pallarés. A lo que añadió “las plataformas que componen el aula cardiovascular que presentamos en esta edición son: Valoración del grosor intima media de pared carotídea (GIM); Identificación de la HVI por ecocardiografía; Determinación de la velocidad de la onda de pulso carotídeo-femoral (VOP), y Presión Central (PC); y Determinación del Índice de Presión Arterial tobillo-brazo (ITB)” .






-Acerca de la enfermedad cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbimortalidad en España. A lo largo del último cuarto de siglo se han producido grandes avances, tanto en investigación básica y epidemiológica, como en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Poco a poco se van conociendo mejor los factores que la producen y se han obtenido múltiples evidencias referentes a los beneficios de un diagnóstico y una intervención terapéutica en fases cada vez más precoces. Sobre los beneficios del diagnóstico e intervención tempranos, el Dr. Llisterri afirma: “debemos recordar que las enfermedades cardiovasculares constituyen el 32% de todas las defunciones y son una de las principales causas de hospitalización en la población española, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De estas muertes, más del 50% tienen que ver con la hipertensión arterial y sus complicaciones. Por este motivo es necesario tratar todos los factores de riesgo modificables (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, dislipemia, obesidad) y actuar sobre las lesiones subclínicas de órganos (hipertrofia ventricular izquierda, rigidez arterial, microalbuminuria, engrosamiento de pared carotidea, etc.). Disponemos de múltiples evidencias que avalan los beneficios de un diagnóstico e intervención en fases precoces del continuo cardiovascular. Asimismo las Sociedades Europeas de Hipertensión (HTA) y Cardiología recomiendan adquirir conocimientos y utilizar las técnicas más adecuadas para la detección precoz de la lesión subclínica en órganos diana de la hipertensión arterial. La detección precoz permite el tratamiento precoz y la no progresión de la lesión en el continuo cardiovascular y por tanto la reducción de la morbimortalidad cardiovascular”.
Por su parte, la Dra. Nuria Fernández de Cano, Responsable de Grupos de Trabajo de SEMERGEN, ha hablado sobre la línea de trabajo de esta Sociedad en la prevención y manejo del riesgo cardiovascular: “Conscientes de la trascendencia que tiene la implicación de los médicos de atención primaria en la prevención de estas complicaciones, 9 de los 35 grupos de trabajo con los que ahora mismo cuenta la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) abordan competencias relacionadas con alguno de los múltiples FRCV o con las técnicas para el diagnóstico precoz: HTA, diabetes, dislipemia, tabaquismo, nutrición, vasculopatías, ictus, hematología y ecografía. Estos grupos establecen líneas de colaboración que potencian su acción para el abordaje de esta entidad”, ha comentado la Dra. Fernández de Cano. A lo que ha añadido “así se desarrollan actividades en todos los ámbitos posibles como la formación continuada, participación en ensayos clínicos y el desarrollo de estudios de investigación, colaboración con otras sociedades científicas y con las distintas administraciones y cooperación con las campañas que fomentan el estilo de vida saludable y con las asociaciones de pacientes.
Entre los objetivos de estos talleres, que cuentan con el aval de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) están: “actualizar los conocimientos necesarios para un manejo adecuado del riesgo vascular en la práctica clínica; proporcionar formación sobre la identificación de la lesión de órgano diana en la enfermedad cardiovascular utilizando los instrumentos recomendados para ello; responder a las necesidades formativas de los profesionales en el campo de los principales factores de riesgo cardiovascular; y, por último, la obtención de acreditación de formación oficial en el manejo del riesgo vascular en la práctica clínica de atención primaria” ha señalado el Dr. Pallarés. “Los alumnos participantes, en grupos de no más de 10-12 personas, con 1 docente experto en una técnica específica, trabajan durante un periodo aproximado de 1 hora el manejo adecuado de ésta para conocerla en profundidad y disponer de un mejor criterio a la hora de realizarla o solicitarla”.
Durante 2011 el Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de SEMERGEN llevará el Aula Integral de Formación Cardiovascular a once ciudades españolas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud