La hemorragia digestiva alta es una de las patologías más frecuentes en los servicios de Urgencias, con una incidencia anual que oscila entre los 50 y 150 casos por 100.000 habitantes/año. En concreto, aquellas hemorragias digestivas causadas por antiinflamatorios no esteroideos constituyen un problema en aumento entre la población española. Son datos reflejados en el libro ‘Hemorragia Digestiva Alta: las 100 preguntas más frecuentes’, publicado por AstraZeneca y dirigido a médicos de Atención Primaria y Urgencias, especialistas de Medicina Intensiva, así como a gastroenterólogos y cirujanos. Los expertos recuerdan además que la bacteria Helicobacter pylori sigue representando un factor de riesgo en la tasa de resangrado de la enfermedad péptica.
“El objetivo principal del libro es responder de manera práctica y sencilla a preguntas que se plantean en el manejo diario de un paciente con hemorragia digestiva alta”, afirma el Dr. José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y Profesor Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. “Estas preguntas abarcan desde diferentes aspectos de la enfermedad, técnicas de diagnóstico hasta opciones terapéuticas”, asegura.
A lo largo de este monográfico se explica detalladamente que las causas de la hemorragia digestiva alta son múltiples, aunque sin duda son las úlceras gastroduodenales y las varices esofágicas las que conforman entre ellas cerca de casi el 85% de su prevalencia. La esofagitis, el carcinoma o la lesión de Mallory-Weis completan con otras menos frecuentes el 100%.
Asimismo, el conocimiento de la relación de Helicobacter pylori con la úlcera gastroduodenal y su tratamiento han dejado paso a una menor incidencia de esta enfermedad, siendo la mayoría de las hemorragias debidas a lesiones producidas por los antiinflamatorios no esteroideos.
“La hemorragia digestiva alta es un problema clínico de gran calado y magnitud, siendo una de las principales urgencias en nuestra especialidad puesto que al año vemos más de 500 casos”, explica este gastroenterólogo. La sintomatología es variable y se presenta en forma de hematemesis (vómitos con sangre) o bien mediante la emisión de sangre por las heces. “En algunos pacientes, los síntomas más predominantes son los que dependen de la anemia como astenia o disnea”, apunta.
En esta dirección, la hemorragia se asocia a numerosas complicaciones como la perforación o el resangrado, por lo que el ingreso hospitalario es obligado. “Además, tiene una mortalidad de hasta el 10% de los casos, debido a que afecta, en su mayor proporción, a pacientes con otras patologías crónicas”, señala el Dr. Calleja. “Supone un problema de coste sanitario importante, por lo que un manejo adecuado representaría un ahorro relevante”, añade.
El resto de doctores que han participado en la elaboración del libro, prorrogado por Manuel Díaz Rubio, han sido: José Luis Martínez Porras; Pascual Piñera Salmerón; Enric Brullet Benedí; y Carlos Martín de Argila de Prados.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 May 2011
Vitaldent firma un acuerdo de colaboración con la Universidad de Murcia
Dos de los principales objetivos de Vitaldent son impulsar la formación continua y mejorar la práctica clínica en el uso de las técnicas más novedosas de todos sus profesionales. En esta línea, el Centro de Estudios Superiores VITALDENT ha firmado un acuerdo de colaboración con la Universidad de Murcia con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y de difusión del conocimiento en el campo de la Odontología.
A través del Área de Ortodoncia de la Universidad de Murcia, representada por el Dr. Luis Alberto Bravo González, Profesor Titular y Responsable de este departamento, dirigirá un Curso Modular Avanzado de Ortodoncia para los odontólogos de Vitaldent que residan en Murcia. El curso, que se impartirá en la propia Universidad de Murcia desde mayo hasta diciembre, constará de 60 horas de duración y es reconocido con 2,4 créditos por la propia Universidad.
“La formación de los profesionales de Vitaldent es muy importante, no sólo para el odontólogo que tiene la oportunidad de adquirir conocimientos actualizados, sino también para acercar a los pacientes los últimos avances del sector odontológico”- afirma el Director del Centro de Estudios Superiores de VITALDENT, Carlos Martín. “Con este acuerdo, todos los especialistas de Vitaldent que viven en la Región de Murcia podrán continuar con sus programas formativos y conocer los nuevos avances de la mano de una de las Universidades más punteras en el campo de la Odontología”.
-Un centro de referencia en el sector de la Odontología
El Centro Superior de Estudios (CES) VITALDENT es un centro pionero en España dedicado a la formación en Odontología. Su objetivo es promover la especialización de todos los profesionales en las distintas disciplinas de la Odontología para ofrecer mejores servicios odontológicos a los ciudadanos.
Para ello, ofrece programas formativos de alta calidad, adaptados a las necesidades de cada profesional en su especialidad. Un servicio de formación sustentado por el mejor equipo docente y con las instalaciones más modernas para dotar a los profesionales del sector de las competencias necesarias y metodologías más innovadoras con el fin de convertirlos en los mejores profesionales del sector.
A través del Área de Ortodoncia de la Universidad de Murcia, representada por el Dr. Luis Alberto Bravo González, Profesor Titular y Responsable de este departamento, dirigirá un Curso Modular Avanzado de Ortodoncia para los odontólogos de Vitaldent que residan en Murcia. El curso, que se impartirá en la propia Universidad de Murcia desde mayo hasta diciembre, constará de 60 horas de duración y es reconocido con 2,4 créditos por la propia Universidad.
“La formación de los profesionales de Vitaldent es muy importante, no sólo para el odontólogo que tiene la oportunidad de adquirir conocimientos actualizados, sino también para acercar a los pacientes los últimos avances del sector odontológico”- afirma el Director del Centro de Estudios Superiores de VITALDENT, Carlos Martín. “Con este acuerdo, todos los especialistas de Vitaldent que viven en la Región de Murcia podrán continuar con sus programas formativos y conocer los nuevos avances de la mano de una de las Universidades más punteras en el campo de la Odontología”.
-Un centro de referencia en el sector de la Odontología
El Centro Superior de Estudios (CES) VITALDENT es un centro pionero en España dedicado a la formación en Odontología. Su objetivo es promover la especialización de todos los profesionales en las distintas disciplinas de la Odontología para ofrecer mejores servicios odontológicos a los ciudadanos.
Para ello, ofrece programas formativos de alta calidad, adaptados a las necesidades de cada profesional en su especialidad. Un servicio de formación sustentado por el mejor equipo docente y con las instalaciones más modernas para dotar a los profesionales del sector de las competencias necesarias y metodologías más innovadoras con el fin de convertirlos en los mejores profesionales del sector.
Este martes es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial
El 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, valiosa oportunidad de divulgación para detectar a tiempo el llamado “asesino silencioso”, lo que comúnmente se conoce como presión alta o hipertensión arterial, causante de millones de defunciones. La Sociedad Andaluza de Hipertensión y Riesgo Vascular (Sahta), en colaboración con el Colegio de Médicos de Málaga, convocó esta tarde una rueda de prensa presidida por el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque; junto con el presidente Honorífico de la Sahta, Dr. Pedro Aranda Lara y el vocal de la Sociedad en Málaga, Dr. Miguel Ángel Sánchez Chaparro.
Las enfermedades cardiovasculares, son las responsables de la tercera parte de todas las muertes en el mundo (cada año fallecen 17 millones de personas por esta causa), además son importantes por su incapacidad y cronicidad, de tal modo que se prevé que para el año 2020 sea la principal causa de incapacidad.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial la padece más de mil millones de personas y en España la padece un 35% de la población general adulta, llegando al 40% en edades medias y hasta el 60% en mayores de 60 años. En números absolutos esto significa que más de 10 millones de españoles son hipertensos (3 millones no diagnosticados) y además el 60 % de los pacientes no presentan cifra de presión arterial controladas.
Se considera que un paciente presenta hipertensión cuando sus cifras son iguales o superiores a 140 mmHg para la sistólica (la alta) y/o 90 mmHg para la diastólica (la baja), de forma mantenida. Es aconsejable una presión arterial en valores algo inferiores a los citados para determinados grupos de población como los pacientes que ya han tenido una enfermedad cardiovascular, diabéticos o para pacientes de alto riesgo.
Aquí se derriba uno de los mitos: no hay que esperar tener síntomas para tomarse la presión ya que en general no los hay. Hay que recordar que la presión se debe tomar toda la vida, a cualquier edad.
La hipertensión arterial se agrava y/o se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular, lo que incrementa la posibilidad de sufrir episodios cardiovasculares. Entre estos factores debemos considerar el tabaco, tener alto los niveles de colesterol o de triglicéridos, la diabetes tipo 2 y la obesidad. En estos momentos es muy preocupante este último factor pues la mitad de los adultos españoles y hasta un 25% de la población infanto-juvenil padecen sobrepeso u obesidad, todo ello como consecuencia del sedentarismo y los malos hábitos alimenticios como el exceso de grasas saturadas, entre otros. La obesidad es también responsable del incremento observado en la diabetes tipo 2 (12% de la población española sufre esta patología).
La mejor manera de combatir la enfermedad cardiovascular en general y la hipertensión en particular es la prevención. Por tanto debemos empezar con una detección precoz, se recomienda una toma de presión arterial antes de los 35 años tomarse la presión por lo menos una vez al año (hacerlo con más frecuencia si se tienen antecedentes de hipertensión o diabetes). Después de esa edad, semestralmente y luego de los 50, cada dos meses. Las embarazadas deben extremar los controles. Entre las medidas a considerar debemos insistir en la realización de ejercicio físico de forma regular, dejar de fumar, reducir el peso, reducir moderadamente el consumo de sal, y seguir lo que llamamos dieta cardiosaludable, rica en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa, que incluya cereales integrales, pescado, carnes blancas magras y frutos secos. Desde la Sahta recomiendan que consulte a su médico sobre fármacos que pueden interferir el control de su presión como antiinflamatorios, descongestionantes nasales, etc. Si se consigue controlar la presión arterial podremos reducir las isquemias cerebrales a la mitad, el de infarto de miocardio un 25% y la insuficiencia cardiaca al 50%.
**Más información en la página web: www.sahta.com
Las enfermedades cardiovasculares, son las responsables de la tercera parte de todas las muertes en el mundo (cada año fallecen 17 millones de personas por esta causa), además son importantes por su incapacidad y cronicidad, de tal modo que se prevé que para el año 2020 sea la principal causa de incapacidad.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial la padece más de mil millones de personas y en España la padece un 35% de la población general adulta, llegando al 40% en edades medias y hasta el 60% en mayores de 60 años. En números absolutos esto significa que más de 10 millones de españoles son hipertensos (3 millones no diagnosticados) y además el 60 % de los pacientes no presentan cifra de presión arterial controladas.
Se considera que un paciente presenta hipertensión cuando sus cifras son iguales o superiores a 140 mmHg para la sistólica (la alta) y/o 90 mmHg para la diastólica (la baja), de forma mantenida. Es aconsejable una presión arterial en valores algo inferiores a los citados para determinados grupos de población como los pacientes que ya han tenido una enfermedad cardiovascular, diabéticos o para pacientes de alto riesgo.
Aquí se derriba uno de los mitos: no hay que esperar tener síntomas para tomarse la presión ya que en general no los hay. Hay que recordar que la presión se debe tomar toda la vida, a cualquier edad.
La hipertensión arterial se agrava y/o se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular, lo que incrementa la posibilidad de sufrir episodios cardiovasculares. Entre estos factores debemos considerar el tabaco, tener alto los niveles de colesterol o de triglicéridos, la diabetes tipo 2 y la obesidad. En estos momentos es muy preocupante este último factor pues la mitad de los adultos españoles y hasta un 25% de la población infanto-juvenil padecen sobrepeso u obesidad, todo ello como consecuencia del sedentarismo y los malos hábitos alimenticios como el exceso de grasas saturadas, entre otros. La obesidad es también responsable del incremento observado en la diabetes tipo 2 (12% de la población española sufre esta patología).
La mejor manera de combatir la enfermedad cardiovascular en general y la hipertensión en particular es la prevención. Por tanto debemos empezar con una detección precoz, se recomienda una toma de presión arterial antes de los 35 años tomarse la presión por lo menos una vez al año (hacerlo con más frecuencia si se tienen antecedentes de hipertensión o diabetes). Después de esa edad, semestralmente y luego de los 50, cada dos meses. Las embarazadas deben extremar los controles. Entre las medidas a considerar debemos insistir en la realización de ejercicio físico de forma regular, dejar de fumar, reducir el peso, reducir moderadamente el consumo de sal, y seguir lo que llamamos dieta cardiosaludable, rica en frutas, verduras y lácteos bajos en grasa, que incluya cereales integrales, pescado, carnes blancas magras y frutos secos. Desde la Sahta recomiendan que consulte a su médico sobre fármacos que pueden interferir el control de su presión como antiinflamatorios, descongestionantes nasales, etc. Si se consigue controlar la presión arterial podremos reducir las isquemias cerebrales a la mitad, el de infarto de miocardio un 25% y la insuficiencia cardiaca al 50%.
**Más información en la página web: www.sahta.com
Luis Rojas Marcos nuevo académico de la RAMSE
La principal Sociedad de Atención Primaria crea en Facebook, la plataforma “Yo sé el nombre de mi médico de familia”
Este miércoles, 19 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Medicina de Familia. Por este motivo, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que representa a casi 20.000 profesionales de Atención Primaria, ha creado en Facebook la plataforma “Yo sé el nombre de mi médico de familia”. En la misma se invita a los ciudadanos a dejar constancia del trato cercano y cotidiano con su médico de familia.
Asimismo, los profesionales de la especialidad de Medicina de Familia también tienen la oportunidad de expresar lo que significa para ellos su profesión y el porqué decidieron dedicarse a ello mediante la red social Twitter. En ella semFYC ha creado el hashtag #porquemedicofam para animar a los profesionales a responden a la pregunta ¿Por qué elegí ser médico de familia?.
Asimismo, los profesionales de la especialidad de Medicina de Familia también tienen la oportunidad de expresar lo que significa para ellos su profesión y el porqué decidieron dedicarse a ello mediante la red social Twitter. En ella semFYC ha creado el hashtag #porquemedicofam para animar a los profesionales a responden a la pregunta ¿Por qué elegí ser médico de familia?.
Pacientes, familiares y profesionales del Hospital Civil de Málaga participan en un estudio sobre el ruido en Cuidados Críticos y Urgencias

Profesionales de Enfermería de la Sección de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Civil de Málaga han realizado un estudio sobre la percepción del nivel de ruido en esta área asistencial. El trabajo, en el que han participado profesionales de la Sección, así como pacientes y familiares atendidos, ha tenido como objetivo detectar la procedencia del ruido y conocer propuestas de la ciudadanía para reducir sus niveles.
El estudio, desarrollado durante cuatro meses, ha consistido en el análisis de un centenar de encuestas, la mitad cumplimentadas por los pacientes y acompañantes que han sido atendidos en Urgencias y Cuidados Críticos y el resto por profesionales que trabajan en esta área. Entre los resultados obtenidos, un 64% de las personas encuestadas ha manifestado percibir mucho ruido y un 30% que el nivel de ruido les afecta, si bien, el 87% ha considerado que existe la posibilidad de solucionarlo.
Entre las estrategias que los ciudadanos han planteado en la encuesta para reducir el nivel de ruido, el 71% ha propuesto alcanzar una mayor concienciación ciudadana sobre la repercusión de mantener silencio en los centros sanitarios por parte de profesionales y usuarios.
Según la percepción que se tiene sobre la procedencia del ruido, los encuestados han contestado que un 63% del ruido proviene de los usuarios y un 79% de los familiares que los acompañan; un 65’7 % del personal no sanitario del centro y un 58’8% del personal sanitario. Además, un 28% del ruido lo originarían los equipos utilizados en la unidad, como alarmas y megafonía y teléfonos móviles y fijos, según la percepción de los participantes en la encuesta.
Por otra parte, los responsables del estudio han destacado que la información ofrecida durante la distribución de la encuesta ha servido para que los participantes tomaran conciencia del ruido y reflexionaran sobre los beneficios de mantener un ambiente silencioso, en aras a favorecer la recuperación del paciente y el buen trabajo de los profesionales.
La elaboración de la encuesta ha supuesto la continuación de un trabajo previo de los profesionales de Enfermería del Área de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital Civil, denominado ‘El silencio es salud’, galardonado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con un premio en la categoría de Innovación Organizativa dentro del Banco de Prácticas Innovadoras.
Para el desarrollo de este proyecto los profesionales elaboraron un ‘mapa de ruidos’, realizando mediciones objetivas con un sonómetro para detectar los focos de mayor volumen de ruido. En este trabajo se detectó como zona con mayor nivel de ruido el área de Policlínica de Urgencias y el horario de visitas, el momento de mayor incidencia de ruido.
El estudio, desarrollado durante cuatro meses, ha consistido en el análisis de un centenar de encuestas, la mitad cumplimentadas por los pacientes y acompañantes que han sido atendidos en Urgencias y Cuidados Críticos y el resto por profesionales que trabajan en esta área. Entre los resultados obtenidos, un 64% de las personas encuestadas ha manifestado percibir mucho ruido y un 30% que el nivel de ruido les afecta, si bien, el 87% ha considerado que existe la posibilidad de solucionarlo.
Entre las estrategias que los ciudadanos han planteado en la encuesta para reducir el nivel de ruido, el 71% ha propuesto alcanzar una mayor concienciación ciudadana sobre la repercusión de mantener silencio en los centros sanitarios por parte de profesionales y usuarios.
Según la percepción que se tiene sobre la procedencia del ruido, los encuestados han contestado que un 63% del ruido proviene de los usuarios y un 79% de los familiares que los acompañan; un 65’7 % del personal no sanitario del centro y un 58’8% del personal sanitario. Además, un 28% del ruido lo originarían los equipos utilizados en la unidad, como alarmas y megafonía y teléfonos móviles y fijos, según la percepción de los participantes en la encuesta.
Por otra parte, los responsables del estudio han destacado que la información ofrecida durante la distribución de la encuesta ha servido para que los participantes tomaran conciencia del ruido y reflexionaran sobre los beneficios de mantener un ambiente silencioso, en aras a favorecer la recuperación del paciente y el buen trabajo de los profesionales.
La elaboración de la encuesta ha supuesto la continuación de un trabajo previo de los profesionales de Enfermería del Área de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital Civil, denominado ‘El silencio es salud’, galardonado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con un premio en la categoría de Innovación Organizativa dentro del Banco de Prácticas Innovadoras.
Para el desarrollo de este proyecto los profesionales elaboraron un ‘mapa de ruidos’, realizando mediciones objetivas con un sonómetro para detectar los focos de mayor volumen de ruido. En este trabajo se detectó como zona con mayor nivel de ruido el área de Policlínica de Urgencias y el horario de visitas, el momento de mayor incidencia de ruido.
Expertos en neumología y alergología aúnan criterios sobre la definición, el manejo y el tratamiento del asma grave
La Universidad de Santiago de Compostela ha sido el marco seleccionado para la puesta en marcha de la ‘I Universidad A.I.R.e.: Facultad de Asma Grave’. Un encuentro organizado por Novartis en el que se han dado cita expertos en neumología y alergología, de ámbito nacional e internacional, con el objetivo de actualizar y compartir conocimientos en el manejo terapéutico de los pacientes con asma grave.
“El asma grave persistente afecta al 10% de los pacientes asmáticos, pero en más del 50% de los casos no se consigue el control total a pesar de un correcto tratamiento” ha remarcado el moderador del encuentro, el Dr. César Picado del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic y profesor titular de Medicina en la Universidad de Barcelona. Los síntomas que presenta el asma grave son continuos y generan crisis frecuentes que pueden llegar a ser importantes, afectando en gran medida a la calidad de vida de los pacientes.
En palabras del Dr. Picado, “el asma grave supone un reto para los profesionales de la neumología y la alergología y, en especial su diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con otras patologías. De ahí la importancia de abordar su manejo con otros profesionales y contrastar experiencias diversas, para poder llevar a cabo el tratamiento correcto”.
“A pesar de que las causas del asma no están del todo claras, se conoce que en su aparición participan factores ambientales y hereditarios, ha expuesto el Dr. Luis Pérez de Llano, Jefe de Neumología del Hospital Lucus Augusti de Lugo, y añade: “debido a estos factores de riesgo es muy recomendable llevar a cabo un tratamiento multifactorial e individualizado, ya que en una patología como el asma grave es necesario abordar cada paciente según sus características personales”.
Entre las intervenciones desarrolladas durante el encuentro, ha destacado la ponencia del profesor Gunnar Johansson, que participó activamente en el descubrimiento de la inmunoglobulina IgE. El hallazgo de la IgE fue clave en la identificación y el tratamiento de enfermedades alérgicas, como el asma grave. Un mayor conocimiento del papel de la IgE permitió un nuevo enfoque para tratar el asma, ya que la actuación selectiva sobre el anticuerpo IgE, interviene precozmente e interrumpe la cascada alérgica. De este modo, durante su intervención, el profesor Johansson ha compartido y analizado las vías actuales de investigación y los nuevos fármacos disponibles para el tratamiento de la patología.
-La importancia del diagnóstico en la infancia
El asma es una enfermedad que aunque afecta a todos los grupos de edad, con frecuencia comienza en la infancia1. De hecho, aproximadamente la mitad de los pacientes asmáticos han experimentado una crisis antes de los 10 años.
“El diagnóstico del asma grave en niños no es un problema que tienda a persistir, ya que su reversibilidad es mayor a estas edades que en edades adultas. De ahí radica la importancia del diagnóstico durante la infancia. Cuanto antes se aborde la patología, mayores serán las posibilidades de que su gravedad disminuya e incluso de que termine desapareciendo”, ha afirmado el Dr. Antonio Nieto, de la Unidad de Alergia Infantil del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Otro aspecto que ha remarcado el Dr. Nieto ha sido el impacto que tiene esta patología en la calidad de vida no sólo de los niños afectados sino también de su entorno más próximo. “Un niño que presenta crisis continuas, se suele despertar de noche con frecuencia y puede requerir de diversas hospitalizaciones. Estos hechos repercuten de forma negativa en la calidad de vida del entorno familiar”.
-I Universidad A.I.R.E.: Facultad de Asma Grave
Durante la celebración de la primera edición de la Universidad A.I.R.e. en la que han participado expertos nacionales e internacionales, se han expuesto casos clínicos y talleres prácticos, incidiendo en aspectos como: la prevalencia, las causas del asma, los tratamientos actuales, la definición del asma grave, cómo afecta en la vida de los pacientes, los problemas que existen en el diagnóstico y los nuevos enfoques terapéuticos.
Durante la participación del profesor Jean Bousquet, del Hospital Arnaud de Villeneuve de Montpellier, se han expuesto las principales conclusiones de sus investigaciones en el tratamiento de los pacientes con omalizumab.
Diversos informes han demostrado que la actuación precoz de omalizumab sobre la cascada alérgica reduce los síntomas del asma, evitando la respuesta inflamatoria alérgica, en lugar de pretender el control de los síntomas cuando ya se han producido.
“El asma grave persistente afecta al 10% de los pacientes asmáticos, pero en más del 50% de los casos no se consigue el control total a pesar de un correcto tratamiento” ha remarcado el moderador del encuentro, el Dr. César Picado del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic y profesor titular de Medicina en la Universidad de Barcelona. Los síntomas que presenta el asma grave son continuos y generan crisis frecuentes que pueden llegar a ser importantes, afectando en gran medida a la calidad de vida de los pacientes.
En palabras del Dr. Picado, “el asma grave supone un reto para los profesionales de la neumología y la alergología y, en especial su diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con otras patologías. De ahí la importancia de abordar su manejo con otros profesionales y contrastar experiencias diversas, para poder llevar a cabo el tratamiento correcto”.
“A pesar de que las causas del asma no están del todo claras, se conoce que en su aparición participan factores ambientales y hereditarios, ha expuesto el Dr. Luis Pérez de Llano, Jefe de Neumología del Hospital Lucus Augusti de Lugo, y añade: “debido a estos factores de riesgo es muy recomendable llevar a cabo un tratamiento multifactorial e individualizado, ya que en una patología como el asma grave es necesario abordar cada paciente según sus características personales”.
Entre las intervenciones desarrolladas durante el encuentro, ha destacado la ponencia del profesor Gunnar Johansson, que participó activamente en el descubrimiento de la inmunoglobulina IgE. El hallazgo de la IgE fue clave en la identificación y el tratamiento de enfermedades alérgicas, como el asma grave. Un mayor conocimiento del papel de la IgE permitió un nuevo enfoque para tratar el asma, ya que la actuación selectiva sobre el anticuerpo IgE, interviene precozmente e interrumpe la cascada alérgica. De este modo, durante su intervención, el profesor Johansson ha compartido y analizado las vías actuales de investigación y los nuevos fármacos disponibles para el tratamiento de la patología.
-La importancia del diagnóstico en la infancia
El asma es una enfermedad que aunque afecta a todos los grupos de edad, con frecuencia comienza en la infancia1. De hecho, aproximadamente la mitad de los pacientes asmáticos han experimentado una crisis antes de los 10 años.
“El diagnóstico del asma grave en niños no es un problema que tienda a persistir, ya que su reversibilidad es mayor a estas edades que en edades adultas. De ahí radica la importancia del diagnóstico durante la infancia. Cuanto antes se aborde la patología, mayores serán las posibilidades de que su gravedad disminuya e incluso de que termine desapareciendo”, ha afirmado el Dr. Antonio Nieto, de la Unidad de Alergia Infantil del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Otro aspecto que ha remarcado el Dr. Nieto ha sido el impacto que tiene esta patología en la calidad de vida no sólo de los niños afectados sino también de su entorno más próximo. “Un niño que presenta crisis continuas, se suele despertar de noche con frecuencia y puede requerir de diversas hospitalizaciones. Estos hechos repercuten de forma negativa en la calidad de vida del entorno familiar”.
-I Universidad A.I.R.E.: Facultad de Asma Grave
Durante la celebración de la primera edición de la Universidad A.I.R.e. en la que han participado expertos nacionales e internacionales, se han expuesto casos clínicos y talleres prácticos, incidiendo en aspectos como: la prevalencia, las causas del asma, los tratamientos actuales, la definición del asma grave, cómo afecta en la vida de los pacientes, los problemas que existen en el diagnóstico y los nuevos enfoques terapéuticos.
Durante la participación del profesor Jean Bousquet, del Hospital Arnaud de Villeneuve de Montpellier, se han expuesto las principales conclusiones de sus investigaciones en el tratamiento de los pacientes con omalizumab.
Diversos informes han demostrado que la actuación precoz de omalizumab sobre la cascada alérgica reduce los síntomas del asma, evitando la respuesta inflamatoria alérgica, en lugar de pretender el control de los síntomas cuando ya se han producido.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
