El Grupo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con el auspicio de la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España (FUENTE), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el Capítulo Español de Flebología (CEF) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), ha organizado una reunión dirigida a especialistas en distintas disciplinas para profundizar de manera activa y conjunta sobre los diferentes aspectos de la enfermedad tromboembólica venosa.
Alrededor de 400 especialistas se han dado cita en el VII Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica con el objetivo de analizar desde una perspectiva integral y multidisciplinar todos los aspectos relacionados con la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
El doctor Ferrán García-Bragado, coordinador del Grupo de Tromboembolismo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), destaca la internacionalización del Forum, con la participación de profesionales de gran prestigio como el Profesor Paolo Prandoni, de la Universidad de Padua (Italia).
Esta cita científica de máximo nivel se ha vestido de largo para celebrar el 10º Aniversario de la puesta en marcha del RIETE (Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica), una base de datos interactiva que dispone de más de 35.556 pacientes válidos (es decir, que han tenido un seguimiento mínimo de 3 meses) de España, Italia, República Checa, Israel, Egipto, Brasil, Argentina y otros países, y que está dirigido a mejorar el tratamiento de estos pacientes. "El estudio RIETE ha supuesto profundizar en el conocimiento de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV), generando nuevos conocimientos en cuanto a la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad y su traslación a la práctica clínica diaria. Estos nuevos conocimientos quedan claramente reflejados en las más de 50 publicaciones en revistas médicas indexadas", subraya el doctor García-Bragado.
-Factores de riesgo de tromboembolismo
El abordaje de los pacientes con ETV y cáncer es otro de los temas que ha ocupado diversas mesas redondas en el marco de este encuentro.
"El cáncer es un factor de riesgo de primer orden de la ETV, de hecho, aproximadamente el 25% de los pacientes de RIETE padecen un cáncer. Estos pacientes tienen mayor morbilidad y mortalidad y su manejo a largo plazo es diferente ya que el tratamiento se hace con heparinas de bajo peso molecular y durante periodos de tiempo mas prolongados, de ahí el interés y la importancia de actualizar los conocimientos sobre el abordaje de estos pacientes", apunta el doctor García-Bragado.
Además del cáncer, entre los factores de riesgo más importantes de sufrir esta enfermedad se encuentran la inmovilización médica, los traumatismos y la cirugía previa.
Desplazar el tratamiento desde el hospital al domicilio
En el manejo de los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa la tendencia es desplazar el tratamiento desde el hospital al domicilio. "Ello es posible por dos factores", explica el doctor García Bragado. "Uno es que disponemos de fármacos anticoagulantes fáciles de administrar por el propio paciente y con una acción anticoagulante predecible sin necesidad de controles; además, en un futuro muy próximo dispondremos de nuevos fármacos anticoagulantes de administración oral con un inicio de acción tan rápida como las heparinas de bajo peso molecular y sin necesidad de controles. Y el segundo factor es que disponemos de escalas de predicción de riesgo validadas que nos permiten identificar a aquellos pacientes con muy bajas probabilidades de padecer una complicación durante los primeros días de tratamiento y por tanto tributarios de recibir tratamiento en su domicilio".
-Enfermedad frecuente de difícil diagnóstico
La enfermedad tromboembólica constituye la tercera causa de muerte vascular en España (tras el infarto de miocardio y los ictus), al igual que ocurre en todos los países occidentales.
Esta enfermedad puede ponerse de manifiesto como una trombosis venosa profunda (60% de los casos) o como una embolia pulmonar (40% de los casos).
La situación de infradiagnóstico en la que todavía se encuentra la ETV hace que, a pesar de ser una patología tratable, presente unas elevadas cifras de mortalidad. De hecho, sólo una de cada tres muertes por embolia pulmonar se diagnostica antes del fallecimiento del paciente.
En España se estima que hay unos 600.000 casos anuales de enfermedad tromboembólica, 60.000 de embolismo pulmonar y que se producen unas 6.000 muertes por ETV.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 May 2011
BELVEDERE VODKA PRESENTA UNA EDICIÓN LIMITADA A BENEFICIO DE LA FUNDACIÓN RED, (BELVEDERE) RED LIMITED EDITION
Belvedere, el vodka de lujo por excelencia, presenta en Europa su nueva botella edición especial (Belvedere) RED, creada con el objetivo de recaudar fines benéficos para la Fundación RED. Aprovechando el ambiente festivo y glamuroso con motivo del Festival de Cannes, así como las actividades paralelas a éste, la firma de vodka llevó a cabo una fiesta de presentación en el exclusivo local VIP ROOM de Cannes, amenizada por la legendaria banda de rock inglesa Duran Duran.
A la fiesta acudieron más de 200 personas y por la alfombra roja desfilaron grandes personajes del mundo cinematográfico como los actores Keith Allen y Jude Law, las estrellas de Hollywood Vanesa Hudgens, Owen Wilson, Rob Lowe y Rosario Dawson y, entre otros, el productor Quincy Jones.
Con esta nueva edición, la marca de vodka polaca destinará el 50% de los beneficios de la venta de (Belvedere)RED a contribuir al Fondo Mundial, líder mundial y pionera en el desarrollo de programas de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria en el contienen Africano. Esta nueva edición se pondrá a la venta a partir de septiembre y estará disponible en más de 50 países en una amplia gama de puntos de venta incluyendo tiendas minoristas, clubes nocturnos, bares, restaurantes y aeropuertos. La (Belvedere) RED estará disponible en diversos tamaños, 70 cl, 75 cl, 1 litro y 1,75 litros
A la fiesta acudieron más de 200 personas y por la alfombra roja desfilaron grandes personajes del mundo cinematográfico como los actores Keith Allen y Jude Law, las estrellas de Hollywood Vanesa Hudgens, Owen Wilson, Rob Lowe y Rosario Dawson y, entre otros, el productor Quincy Jones.
Con esta nueva edición, la marca de vodka polaca destinará el 50% de los beneficios de la venta de (Belvedere)RED a contribuir al Fondo Mundial, líder mundial y pionera en el desarrollo de programas de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria en el contienen Africano. Esta nueva edición se pondrá a la venta a partir de septiembre y estará disponible en más de 50 países en una amplia gama de puntos de venta incluyendo tiendas minoristas, clubes nocturnos, bares, restaurantes y aeropuertos. La (Belvedere) RED estará disponible en diversos tamaños, 70 cl, 75 cl, 1 litro y 1,75 litros
**Comunicado de "EQUIPO SINGULAR"
El Libro Blanco de la Depresión en España
Según el Primer Libro Blanco de la Depresión, el perfil del paciente con depresión en Atención Primaria sería el siguiente: mujer; edad media de 53 años; frecuencia media de asistencia a la consulta: 5 semanas; alto nivel de cumplimiento con las citas establecidas; acude a la consulta de AP antes que al psiquiatra; no es la primera vez que la ve su médico; la mitad de los casos se diagnostican como depresiones reactivas; el diagnóstico que más se asocia con la depresión es el TAG; de cada 10 pacientes a los que se ha hecho un diagnóstico de depresión en el último año, cuatro habían tenido episodios previos; síntomas predominantes: tristeza (78%), apatía (61%), insomnio (60%); la ansiedad acompaña a la depresión en el 18% de los casos; factor predominante desencadenante: situación social o afectiva (11%); la mitad de los pacientes presenta alguna patología añadida: artritis/artrosis (37%), dislipemia (33%), diabetes (21%), osteoporosis (11%).
-Papel de la AP en la atención del paciente con depresión
En más del 80% de los casos, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con trastornos mentales es asumida por el médico de AP. Sólo entre el 10 y el 15% de los pacientes llega a las consultas de psiquiatría. "Eso supone que los médicos de familia detectan y resuelven entre el 85 y el 90% restante, y asumen el tratamiento de los pacientes y su control", resuelve el Dr. Arbesú.
Según el Dr. Martín, "el paciente es canalizado a la consulta psiquiátrica cuando se produce falta de respuesta al tratamiento, su situación se cronifica, se trata de una depresión psicótica o melancólica, se produce un intento de suicidio, el episodio depresivo es parte de un trastorno bipolar, cuando hay circunstancias sociales de alto riesgo o, finalmente, por petición expresa del paciente".
Por todos estos motivos, "el médico de familia es la clave para alcanzar una detección precoz, tanto de la depresión como de la ansiedad, dos patologías que a menudo aparecen de forma conjunta: los problemas de salud mental más frecuentes en Atención Primaria son la depresión (68%), seguido por la ansiedad (12%), los trastornos mixtos ansioso-depresivos (9,5%), la distimia u otras alteraciones de la afectividad (2%) y trastornos de la personalidad asociadas, por ejemplo, al abuso de sustancias tóxicas (0,5%)", finaliza el Dr. Arbesú.
-Papel de la AP en la atención del paciente con depresión
En más del 80% de los casos, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con trastornos mentales es asumida por el médico de AP. Sólo entre el 10 y el 15% de los pacientes llega a las consultas de psiquiatría. "Eso supone que los médicos de familia detectan y resuelven entre el 85 y el 90% restante, y asumen el tratamiento de los pacientes y su control", resuelve el Dr. Arbesú.
Según el Dr. Martín, "el paciente es canalizado a la consulta psiquiátrica cuando se produce falta de respuesta al tratamiento, su situación se cronifica, se trata de una depresión psicótica o melancólica, se produce un intento de suicidio, el episodio depresivo es parte de un trastorno bipolar, cuando hay circunstancias sociales de alto riesgo o, finalmente, por petición expresa del paciente".
Por todos estos motivos, "el médico de familia es la clave para alcanzar una detección precoz, tanto de la depresión como de la ansiedad, dos patologías que a menudo aparecen de forma conjunta: los problemas de salud mental más frecuentes en Atención Primaria son la depresión (68%), seguido por la ansiedad (12%), los trastornos mixtos ansioso-depresivos (9,5%), la distimia u otras alteraciones de la afectividad (2%) y trastornos de la personalidad asociadas, por ejemplo, al abuso de sustancias tóxicas (0,5%)", finaliza el Dr. Arbesú.
Una de cada cinco personas que acude a la consulta de AP padece depresión
Las enfermedades mentales suponen un coste equivalente al 3-4% del PIB europeo, debido, en gran medida, a las pérdidas de productividad, las jubilaciones anticipadas y la percepción de pensiones por discapacidad de las personas afectadas. "Entre los costes intangibles, se encuentran los relacionados con el modo en que la sociedad trata a las personas aquejadas de estos trastornos: personas que siguen sufriendo exclusión, estigmatización, discriminación o falta de respeto a sus derechos fundamentales. Asimismo, hay que considerar la sobrecarga de los cuidadores y familiares de las personas afectadas", explicó el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN y co-organizador de esta reunión.
"Ante la magnitud del problema asistencial generado por las enfermedades mentales, SEMERGEN (Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria) y SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) decidieron hace varios años iniciar un programa formativo destinado a profesionales tanto de la Psiquiatría como de Atención Primaria, fruto del cual son los ENCUENTROS PARA PSIQUIATRÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA, que han alcanzado ya su séptima edición", comenta el Dr. Manuel Martín, secretario de la SEP y co-organizador de esta reunión.
En estos VII Encuentros, celebrados en Madrid los días 13 y 14 de mayo, se abordaron temas de enorme interés para la práctica clínica del medico de AP como una actualización de tratamientos farmacológicos para la depresión; las pautas terapéuticas psicofarmacológicas posibles a seguir en pacientes con respuesta subóptima al tratamiento; la asociación de depresión al dolor crónico que conlleva un enfoque específico en la terapéutica de la misma; la atención al paciente con enfermedad de Alzheimer, cuya complejidad e importancia repercute no sólo en el paciente sino también en el cuidador habitual; los trastornos del ánimo al final de la vida, que implican de una forma especial al médico de AP; y la atención urgente a las enfermedades mentales que requieren actuaciones seguras, rápidas y precisas.
-Importancia de los trastornos afectivos: depresión
Los trastornos afectivos se encuentran entre las enfermedades mentales más prevalentes, y por lo tanto, entre las que mayor número de consultas se realizan en AP. "Son trastornos que se pueden manifestar con predominancia a través de síntomas psicológicos o físicos, y la comorbilidad con los trastornos de ansiedad es muy común", añadió el Dr. Arbesú.
Según la SEP y SEMERGEN, algunos datos epidemiológicos que nos dan idea de la importancia de los trastornos afectivos, referidos a la depresión como enfermedad más importante son:
En España puede haber hasta 6 millones de individuos con depresión, al menos la mitad sin diagnosticar
-Una de cada cinco personas que acude a AP padece depresión
El 33-50% de los pacientes que acude al psiquiatra padece depresión
Una de cada cinco personas padecerá un episodio depresivo a lo largo de su vida
Alrededor de un 14,4% de los pacientes con depresión grave se suicida o lo intenta
Actualmente, la depresión es la primera causa mundial de discapacidad, y el origen del 27% de todos los años de discapacidad generados por todas las afecciones, según estimaciones de la OMS
La mayoría de los estudios sitúa la prevalencia de los trastornos depresivos entre un 9 y un 20% de la población mundial. En España, la depresión es el trastorno mental más frecuente, con una prevalencia de entre el 5 y el 10%, es decir entre más de 2-4 millones de personas respectivamente.
El 6,5% de la población refiere sufrir depresión crónica: el 3,7% son hombres y el 9,2% son mujeres. La depresión aumenta con la edad, superando el 6% en los hombres y el 14,5% de las mujeres mayores de 65 años.
Además, "la enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque la proporción sea aproximadamente de 1 a 2 y el riesgo de sufrir depresión se estima en un 3-5% para el hombre y un 8-10% para la mujer; de cualquier condición social y de cualquier edad, aunque determinados periodos vitales como la adolescencia, el posparto, la menopausia o la edad avanzada acentúen su incidencia", aclaró el Dr. Martín.
Numerosos estudios coinciden en señalar que el perfil del paciente depresivo se corresponde con el de una mujer de entre 20 y 55 años (el 55% de los pacientes con depresión tiene más de 40 años) que "a raíz de un problema o de un acontecimiento vital traumático desarrolla sentimientos de culpa, tristeza, baja autoestima o ideas relacionadas con la muerte, y que cuando llega a la consulta del especialista no piensa que pueda tener un problema emocional", concluye el Dr. Arbesú.
"Ante la magnitud del problema asistencial generado por las enfermedades mentales, SEMERGEN (Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria) y SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) decidieron hace varios años iniciar un programa formativo destinado a profesionales tanto de la Psiquiatría como de Atención Primaria, fruto del cual son los ENCUENTROS PARA PSIQUIATRÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA, que han alcanzado ya su séptima edición", comenta el Dr. Manuel Martín, secretario de la SEP y co-organizador de esta reunión.
En estos VII Encuentros, celebrados en Madrid los días 13 y 14 de mayo, se abordaron temas de enorme interés para la práctica clínica del medico de AP como una actualización de tratamientos farmacológicos para la depresión; las pautas terapéuticas psicofarmacológicas posibles a seguir en pacientes con respuesta subóptima al tratamiento; la asociación de depresión al dolor crónico que conlleva un enfoque específico en la terapéutica de la misma; la atención al paciente con enfermedad de Alzheimer, cuya complejidad e importancia repercute no sólo en el paciente sino también en el cuidador habitual; los trastornos del ánimo al final de la vida, que implican de una forma especial al médico de AP; y la atención urgente a las enfermedades mentales que requieren actuaciones seguras, rápidas y precisas.
-Importancia de los trastornos afectivos: depresión
Los trastornos afectivos se encuentran entre las enfermedades mentales más prevalentes, y por lo tanto, entre las que mayor número de consultas se realizan en AP. "Son trastornos que se pueden manifestar con predominancia a través de síntomas psicológicos o físicos, y la comorbilidad con los trastornos de ansiedad es muy común", añadió el Dr. Arbesú.
Según la SEP y SEMERGEN, algunos datos epidemiológicos que nos dan idea de la importancia de los trastornos afectivos, referidos a la depresión como enfermedad más importante son:
En España puede haber hasta 6 millones de individuos con depresión, al menos la mitad sin diagnosticar
-Una de cada cinco personas que acude a AP padece depresión
El 33-50% de los pacientes que acude al psiquiatra padece depresión
Una de cada cinco personas padecerá un episodio depresivo a lo largo de su vida
Alrededor de un 14,4% de los pacientes con depresión grave se suicida o lo intenta
Actualmente, la depresión es la primera causa mundial de discapacidad, y el origen del 27% de todos los años de discapacidad generados por todas las afecciones, según estimaciones de la OMS
La mayoría de los estudios sitúa la prevalencia de los trastornos depresivos entre un 9 y un 20% de la población mundial. En España, la depresión es el trastorno mental más frecuente, con una prevalencia de entre el 5 y el 10%, es decir entre más de 2-4 millones de personas respectivamente.
El 6,5% de la población refiere sufrir depresión crónica: el 3,7% son hombres y el 9,2% son mujeres. La depresión aumenta con la edad, superando el 6% en los hombres y el 14,5% de las mujeres mayores de 65 años.
Además, "la enfermedad afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque la proporción sea aproximadamente de 1 a 2 y el riesgo de sufrir depresión se estima en un 3-5% para el hombre y un 8-10% para la mujer; de cualquier condición social y de cualquier edad, aunque determinados periodos vitales como la adolescencia, el posparto, la menopausia o la edad avanzada acentúen su incidencia", aclaró el Dr. Martín.
Numerosos estudios coinciden en señalar que el perfil del paciente depresivo se corresponde con el de una mujer de entre 20 y 55 años (el 55% de los pacientes con depresión tiene más de 40 años) que "a raíz de un problema o de un acontecimiento vital traumático desarrolla sentimientos de culpa, tristeza, baja autoestima o ideas relacionadas con la muerte, y que cuando llega a la consulta del especialista no piensa que pueda tener un problema emocional", concluye el Dr. Arbesú.
4 Hospitales españoles participan en el Estudio TITAN sobre el cáncer de pulmón
Cuatro hospitales españoles han participado en el primer estudio que compara la eficacia de la quimioterapia frente al fármaco dirigido Erlotinib en todo tipo de pacientes con cáncer de pulmón avanzado, cuya enfermedad había progresado durante una primera línea de tratamiento. Los datos disponibles de esta investigación internacional, denominada TITAN, sugieren que Erlotinib cuenta con una eficacia similar a la de la quimioterapia, tanto en términos de supervivencia global, como de supervivencia libre de pogresión. Asimismo, esta terapia dirigida presenta un perfil de toxicidad más favorable proporcionando una mejor calidad de vida a los pacientes,- asociada a su administración oral y a su control de los síntomas-. Erlotinib fue el primer fármaco dirigido autorizado en España para el tratamiento del cáncer de pulmón.
Los hospitales participantes son el Universitario Central de Asturias, el Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, el Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y el Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. El doctor Emilio Esteban, oncólogo del Hospital Universitario Central de Asturias y máximo reclutador de pacientes en España en el estudio fase III TITAN, ha presentado los últimos datos disponibles en la jornada Cáncer de Pulmón: Más Allá de las Mutaciones EGFR que, organizada por Roche y celebrada recientemente en Madrid, ha contado con la participación de especialistas europeos de primera línea. "Estamos ante el primer estudio que analiza cara a cara las ventajas de una terapia dirigida frente a la quimioterapia en pacientes no seleccionados ni por histología, escamoso o no escamoso, ni por su determinación del factor de crecimiento epidérmico EGFR, es decir, si tienen o no mutación en este gen, e incluso al margen de su condición de fumador o no. El resultado que se ha visto hasta ahora es que en todos estos pacientes Erlotinib consigue, sin distinción, un nivel de respuesta similar a la quimioterapia en términos de supervivencia", comenta este especialista.
Se calcula que el 30-40% de los afectados no se beneficia de la primera línea de tratamiento y experimenta una rápida progresión de su enfermedad. El doctor Esteban subraya el mal pronóstico de estos pacientes. "Por eso es importante identificar alternativas que mejoren la supervivencia global y libre de progresión aportando además un control de los síntomas y, en consecuencia, una mejor calidad de vida. En esta línea, varios estudios apoyan la contribución de Erlotinib a la hora de mejorar el dolor torácico, la tos o la fatiga", explica este experto.
El estudio TITAN incluyó 424 pacientes, de los cuales 203 recibieron únicamente Erlotinib y el resto quimioterapia (docetaxel o bien pemetrexed). Ensayos clínicos como éste o el SATURN están demostrando, en opinión de este experto, que ya no es impensable que los pacientes con cáncer de pulmón avanzado puedan recibir segundas, terceras e incluso hasta cuartas líneas de tratamiento con un impacto real sobre la supervivencia. "El estudio TITAN representa una esperanza al mostrar que los pacientes van a poder contar desde la segunda línea con un tratamiento biológico distinto a la quimioterapia conocida como convencional. Todos los pacientes parecen subsidiarios de beneficiarse pero ahora nos falta saber con más precisión para quienes tiene el mayor potencial de beneficio el erlotinib. Esto se conseguirá mejorando y validando las pruebas actuales de las que se dispone en los laboratorios para predecir la efectividad de éste y otros agentes antitumorales", añade.
Los expertos valoran que la terapia dirigida no sea en ningún caso menos eficaz que la quimioterapia y a esto señalan la importancia de que eso se consiga con un buen perfil de toxicidad y una mejor calidad de vida. En el estudio TITAN la incidencia de efectos secundarios graves relacionados con el tratamiento en el grupo tratado con Erlotinib fue del 1% frente al 6,6% que recibió quimioterapia. "Una administración oral y la necesidad de acudir menos al hospital son ventajas obvias para el paciente. No se requieren tantos análisis como los asociados al uso de un citotóxico y todo eso redunda en un mayor confort para el enfermo e incluso en un ahorro de tiempo", asegura el doctor Esteban.
Los hospitales participantes son el Universitario Central de Asturias, el Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña, el Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y el Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. El doctor Emilio Esteban, oncólogo del Hospital Universitario Central de Asturias y máximo reclutador de pacientes en España en el estudio fase III TITAN, ha presentado los últimos datos disponibles en la jornada Cáncer de Pulmón: Más Allá de las Mutaciones EGFR que, organizada por Roche y celebrada recientemente en Madrid, ha contado con la participación de especialistas europeos de primera línea. "Estamos ante el primer estudio que analiza cara a cara las ventajas de una terapia dirigida frente a la quimioterapia en pacientes no seleccionados ni por histología, escamoso o no escamoso, ni por su determinación del factor de crecimiento epidérmico EGFR, es decir, si tienen o no mutación en este gen, e incluso al margen de su condición de fumador o no. El resultado que se ha visto hasta ahora es que en todos estos pacientes Erlotinib consigue, sin distinción, un nivel de respuesta similar a la quimioterapia en términos de supervivencia", comenta este especialista.
Se calcula que el 30-40% de los afectados no se beneficia de la primera línea de tratamiento y experimenta una rápida progresión de su enfermedad. El doctor Esteban subraya el mal pronóstico de estos pacientes. "Por eso es importante identificar alternativas que mejoren la supervivencia global y libre de progresión aportando además un control de los síntomas y, en consecuencia, una mejor calidad de vida. En esta línea, varios estudios apoyan la contribución de Erlotinib a la hora de mejorar el dolor torácico, la tos o la fatiga", explica este experto.
El estudio TITAN incluyó 424 pacientes, de los cuales 203 recibieron únicamente Erlotinib y el resto quimioterapia (docetaxel o bien pemetrexed). Ensayos clínicos como éste o el SATURN están demostrando, en opinión de este experto, que ya no es impensable que los pacientes con cáncer de pulmón avanzado puedan recibir segundas, terceras e incluso hasta cuartas líneas de tratamiento con un impacto real sobre la supervivencia. "El estudio TITAN representa una esperanza al mostrar que los pacientes van a poder contar desde la segunda línea con un tratamiento biológico distinto a la quimioterapia conocida como convencional. Todos los pacientes parecen subsidiarios de beneficiarse pero ahora nos falta saber con más precisión para quienes tiene el mayor potencial de beneficio el erlotinib. Esto se conseguirá mejorando y validando las pruebas actuales de las que se dispone en los laboratorios para predecir la efectividad de éste y otros agentes antitumorales", añade.
Los expertos valoran que la terapia dirigida no sea en ningún caso menos eficaz que la quimioterapia y a esto señalan la importancia de que eso se consiga con un buen perfil de toxicidad y una mejor calidad de vida. En el estudio TITAN la incidencia de efectos secundarios graves relacionados con el tratamiento en el grupo tratado con Erlotinib fue del 1% frente al 6,6% que recibió quimioterapia. "Una administración oral y la necesidad de acudir menos al hospital son ventajas obvias para el paciente. No se requieren tantos análisis como los asociados al uso de un citotóxico y todo eso redunda en un mayor confort para el enfermo e incluso en un ahorro de tiempo", asegura el doctor Esteban.
EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA ES FUNDAMENTAL EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
"El papel del personal de Enfermería en el seguimiento de los pacientes diabéticos tipo 2 es fundamental, entre otras cosas, para llevar a cabo la monitorización de su perfil glucémico y valorar el grado de control y la necesidad de reforzar aspectos dietéticos u optimizar el tratamiento farmacológico o con insulina", asegura el Dr. Carlos Brotons Cuixart, de la Unidad de Investigación EAP Sardenya-IIB Sant Pau de Barcelona.
Dicho experto ha elaborado, junto con otros dos profesionales, un póster basado en un estudio observacional prospectivo en el que han participado 32 centros de Atención Primaria que incluyeron 257 pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina, que han tenido un periodo de seguimiento de seis meses y que ha sido presentado en el ‘VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería’, que se ha celebrado entre el 11 y el 13 de mayo.
En dicho estudio se pone de manifiesto que el 98 por ciento de los profesionales de Enfermería considera que en el desempeño de la labor de seguimiento de estos pacientes el uso del dispositivo Accu-Chek Smart Pix resulta satisfactoria o muy satisfactoria. "Sobre todo hemos observado que mejora la comunicación con el paciente y la visualización global de los niveles de glucosa", especifica el Dr. Brotons.
Dicho dispositivo con conexión vía USB no requiere instalación en el PC y permite la descarga de los datos almacenados en los glucómetros que utilizan los pacientes, generando gráficas e informes estadísticos que facilitan al profesional y al paciente su visualización y análisis posterior.
La representación gráfica de las tendencias y patrones y los informes intuitivos que aporta son otros valores añadidos de esta herramienta.
Asimismo, hay que destacar que los pacientes con los que se ha utilizado Accu-Chek Smart Pix "han mejorado –resalta Brotons Cuixart- su motivación y comprensión de la enfermedad y su actitud en cambiar los estilos de vida, sobre todo en lo que respecta a los hábitos alimenticios y la actividad física".
Dicho experto ha elaborado, junto con otros dos profesionales, un póster basado en un estudio observacional prospectivo en el que han participado 32 centros de Atención Primaria que incluyeron 257 pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina, que han tenido un periodo de seguimiento de seis meses y que ha sido presentado en el ‘VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería’, que se ha celebrado entre el 11 y el 13 de mayo.
En dicho estudio se pone de manifiesto que el 98 por ciento de los profesionales de Enfermería considera que en el desempeño de la labor de seguimiento de estos pacientes el uso del dispositivo Accu-Chek Smart Pix resulta satisfactoria o muy satisfactoria. "Sobre todo hemos observado que mejora la comunicación con el paciente y la visualización global de los niveles de glucosa", especifica el Dr. Brotons.
Dicho dispositivo con conexión vía USB no requiere instalación en el PC y permite la descarga de los datos almacenados en los glucómetros que utilizan los pacientes, generando gráficas e informes estadísticos que facilitan al profesional y al paciente su visualización y análisis posterior.
La representación gráfica de las tendencias y patrones y los informes intuitivos que aporta son otros valores añadidos de esta herramienta.
Asimismo, hay que destacar que los pacientes con los que se ha utilizado Accu-Chek Smart Pix "han mejorado –resalta Brotons Cuixart- su motivación y comprensión de la enfermedad y su actitud en cambiar los estilos de vida, sobre todo en lo que respecta a los hábitos alimenticios y la actividad física".
-Coordinación Enfermería-Atención Primaria
En el control y seguimiento de los pacientes diabéticos tipo 2 otro de los factores esenciales es la coordinación entre los profesionales de Enfermería y de Atención Primaria.
En esta línea, el experto considera que "poder disponer de una visualización automática y exacta del perfil glucémico facilita la comunicación del personal de Enfermería con el paciente, lo que puede ayudar a mejorar el cumplimiento de las medidas terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas), y al médico, en la toma de decisiones en la optimización del tratamiento".
En el control y seguimiento de los pacientes diabéticos tipo 2 otro de los factores esenciales es la coordinación entre los profesionales de Enfermería y de Atención Primaria.
En esta línea, el experto considera que "poder disponer de una visualización automática y exacta del perfil glucémico facilita la comunicación del personal de Enfermería con el paciente, lo que puede ayudar a mejorar el cumplimiento de las medidas terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas), y al médico, en la toma de decisiones en la optimización del tratamiento".
La mayoría de los cigarrillos electrónicos analizados incumplen el reglmto general de etiquetado, presentación y publicidad según Junta de Andalucía
La mayoría de los cigarrillos electrónicos analizados por la Consejería de Salud incumplen el reglamento general de etiquetado, presentación y publicidad (Real Decreto 1468/1988). Este es uno de los resultados del estudio realizado por el Laboratorio del Tabaco de la Junta de Andalucía sobre 17 muestras líquidas y 11 cartuchos, a fin de evitar posibles fraudes y efectos adversos, en el que también se ha detectado que el 42% de las marcas analizadas presentan dietilenglicol en su composición, aunque sin riesgo para la salud.
El objetivo de este estudio, encargado por la Consejería de Salud, era el de realizar un estudio pormenorizado de sus componentes y mecanismos de funcionamiento. La Consejería de Salud tomó la decisión de analizar estos productos ante la preocupación expresada por las sociedades científicas, con la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), y dado que en España no existe legislación vigente que regule este producto.
En el punto referido al etiquetado, presentación y publicidad del producto, la mayoría de las marcas estudiadas muestran hechos que pueden ser constitutivos de infracción. Entre ellas destacan el hecho de que no aparecen instrucciones sobre el uso y manejo del producto; ofrecen información incompleta o dudosa sobre su composición; obvian información obligatoria como el domicilio social de la empresa responsable, el plazo recomendado para su uso o el contenido neto del envase; o carecen de etiquetado en español.
En lo que al contenido en nicotina se refiere, los análisis han determinado que aquellas marcas que señalan contener nicotina lo hacen en las cantidades indicadas, a excepción de una marca, en la que las dos muestras analizadas presentan mayor y menor concentración de nicotina a la señalada en la etiqueta.
Tal y como se había anunciado, la Consejería de Salud solicitará al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad la consideración de los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina como productos medicamentosos, en la misma línea que están incluidas otras terapias sustitutivas del tabaco como los chicles o los parches de nicotina, y que se utilizan como proceso de deshabituación.
La autorización de este producto por parte de la Agencia del Medicamento conllevaría que las empresas fabricantes tendrían que demostrar su eficacia como fármaco en los procesos de deshabituación tabáquica, además de reflejar claramente los efectos adversos y las contraindicaciones, tal y como ocurre con el resto de medicamentos que se utilizan como arsenal terapéutico en estas situaciones.
-Dietilenglicol
Un 42% de las marcas analizadas por el Laboratorio del Tabaco de la Junta de Andalucía han resultado contener, en su composición, dietilenglicol. Si bien, si se tienen en cuenta los datos de toxicidad para esta sustancia descritos en la bibliografía revisada, y el uso previsible que se hace de los cigarrillos electrónicos, no existiría repercusión para la salud de los potenciales consumidores.
A pesar de que no existe riesgo para la salud y ante la ausencia de marco regulatorio para la presencia de este componente en productos de consumo y el peligro potencial que puede tener esta sustancia a partir de ciertas concentraciones, la Consejería de Salud recomienda utilizar como límite para esta sustancia la referencia que, sobre la presencia de trazas de dietilenglicol, se hace en las recomendaciones para el uso del polietilenglicol como aditivo alimentario. Esta recomendación ha sido trasladada a las empresas correspondientes.
El objetivo de este estudio, encargado por la Consejería de Salud, era el de realizar un estudio pormenorizado de sus componentes y mecanismos de funcionamiento. La Consejería de Salud tomó la decisión de analizar estos productos ante la preocupación expresada por las sociedades científicas, con la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), y dado que en España no existe legislación vigente que regule este producto.
En el punto referido al etiquetado, presentación y publicidad del producto, la mayoría de las marcas estudiadas muestran hechos que pueden ser constitutivos de infracción. Entre ellas destacan el hecho de que no aparecen instrucciones sobre el uso y manejo del producto; ofrecen información incompleta o dudosa sobre su composición; obvian información obligatoria como el domicilio social de la empresa responsable, el plazo recomendado para su uso o el contenido neto del envase; o carecen de etiquetado en español.
En lo que al contenido en nicotina se refiere, los análisis han determinado que aquellas marcas que señalan contener nicotina lo hacen en las cantidades indicadas, a excepción de una marca, en la que las dos muestras analizadas presentan mayor y menor concentración de nicotina a la señalada en la etiqueta.
Tal y como se había anunciado, la Consejería de Salud solicitará al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad la consideración de los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina como productos medicamentosos, en la misma línea que están incluidas otras terapias sustitutivas del tabaco como los chicles o los parches de nicotina, y que se utilizan como proceso de deshabituación.
La autorización de este producto por parte de la Agencia del Medicamento conllevaría que las empresas fabricantes tendrían que demostrar su eficacia como fármaco en los procesos de deshabituación tabáquica, además de reflejar claramente los efectos adversos y las contraindicaciones, tal y como ocurre con el resto de medicamentos que se utilizan como arsenal terapéutico en estas situaciones.
-Dietilenglicol
Un 42% de las marcas analizadas por el Laboratorio del Tabaco de la Junta de Andalucía han resultado contener, en su composición, dietilenglicol. Si bien, si se tienen en cuenta los datos de toxicidad para esta sustancia descritos en la bibliografía revisada, y el uso previsible que se hace de los cigarrillos electrónicos, no existiría repercusión para la salud de los potenciales consumidores.
A pesar de que no existe riesgo para la salud y ante la ausencia de marco regulatorio para la presencia de este componente en productos de consumo y el peligro potencial que puede tener esta sustancia a partir de ciertas concentraciones, la Consejería de Salud recomienda utilizar como límite para esta sustancia la referencia que, sobre la presencia de trazas de dietilenglicol, se hace en las recomendaciones para el uso del polietilenglicol como aditivo alimentario. Esta recomendación ha sido trasladada a las empresas correspondientes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud