A los ascensores, a los túneles, al metro, a las habitaciones pequeñas... Los claustrofóbicos tienen miedo, pánico, a todos estos lugares, más bien a quedarse atrapados en ellos y... no poder respirar. ¿Porqué? Emory Stella Lourenco y Matthew Longo, de la Universidad Londres (Reino Unido), han dado con una de las causas de este tipo de fobia.
Al parecer, todos nos movemos en una burbuja de protección llamada 'espacio cercano', más comúnmente conocido como 'espacio personal'. Pero esta burbuja no es del mismo tamaño para todas las personas. Aquéllas que proyectan su espacio personal mucho más allá de sus cuerpos son más propensas a experimentar miedo claustrofóbico, según un nuevo estudio. Publicado en la revista 'Cognition' , es uno de los primeros en centrarse en los mecanismos de percepción del miedo claustrofóbico.
En él han participado 35 estudiantes con una media de edad de entre 18 y 33 años. Los investigadores les sometieron a pruebas para determinar su perpeción del espacio así como a un cuestionario sobre claustrofobia con el fin de poder diagnosticar o no la patología.
En declaraciones a ELMUNDO.es, Matthew Longo reconoce: "Hemos encontrado que las personas con más niveles de claustrofobia tienen un exagerado sentido del espacio que les rodea. En este momento, no sabemos aún si es la distorsión en la percepción espacial la que lleva al miedo, o viceversa. Ambas situaciones son probables".
Todo el mundo experimenta miedo claustrofóbico, en cierta medida, pero hay una amplia gama de diferencias en el grado entre los individuos. Cerca de un 4% sufren esta fobia, que se clasifica dentro de las fobias específicas (pánico a algo concreto) de forma grave, lo que puede provocar ataques de pánico cuando entran en un ascensor o se quedan atrapados en un habitación.
"Si aumentamos nuestra comprensión sobre los factores que contribuyen a la claustrofobia, tal vez podamos ayudar a los médicos a desarrollar terapias más eficaces contra este tipo de miedo que puede ser muy debilitante," afirman investigadores.
La claustrofobia se asocia a menudo con una experiencia pasada traumática, como quedarse atrapado en un túnel durante un largo periodo de tiempo. "Sin embargo, sabemos que algunas personas que experimentan estos sucesos en espacios reducidos no desarrollan claustrofobia", recuerdan los científicos británicos.
"Este hecho nos llevó a preguntarnos si otros factores podían estar implicados. Nuestros resultados muestran una clara relación entre el miedo claustrofóbico y los aspectos básicos de la percepción espacial. Las pruebas neuronales y de comportamiento muestran que tratamos de forma distinta el espacio que se alcanza con la mano que el que está más lejos. Se trata del sentido de adaptación para ser más conscientes de las cosas que están más cerca del cuerpo, tanto con fines utilitarios como defensivos", insiste el doctor Longo.
Ahora, los científicos están analizando cómo la gama de diferencias individuales en la percepción espacial se relaciona con el miedo. "Sabemos que los sujetos con más niveles de claustrofobia subestiman las distancias horizontales y sobreestiman las verticales", agrega.
**Publicado en "EL MUNDO"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 May 2011
Las personas de 90 años evitarían caídas aumentando su fuerza muscular según un estudio

¿Quién dice que a los 90 años (o más) no se puede hacer ejercicio físico? Un estudio publicado en 'The American Geriatrics Society' y realizado por diferentes especialistas españoles revela que las personas nonagenarias que realizan ejercicios de potenciación muscular en las piernas consiguen mayor masa muscular y, por lo tanto, una fortaleza que disminuye la incidencia de las caídas.
"Las personas mayores suelen ser pluripatológicas, es decir, sufren distintas enfermedades a las que se tiende a dar respuesta con variados fármacos", comenta a ELMUNDO.es José Antonio Serra, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón y uno de los autores de esta investigación. "Sin embargo, es importante potenciar tanto la dieta sana como el ejercicio físico. Parece que los jóvenes esto ya lo han interiorizado, pero si se lo recomiendas a una persona mayor, y sobre todo si es tan mayor como los protagonistas de este estudio, te miran como si te hubieras vuelto loco", bromea el doctor Serra.
Pero nada de locura. Para el estudio se escogió a 40 ancianos de la residencia Los Nogales Pacífico cuyo único requisito era que tuviesen entre 90 y 97 años y que pudiesen desarrollar algún tipo de ejercicio. Se dividieron en dos grupos -de intervención y de control- y tras ocho semanas, tres veces a la semana y 45 minutos por cada sesión de ejercicio, se evaluaron los resultados.
Más ejercicio, menos fármacos
"Conseguimos aumentar la fuerza de las piernas en 10,6 kg utilizando bicicletas estáticas y prensas de piernas (maquina con la que se empuja un determinado peso utilizando las piernas). Además, medimos con distintas pruebas -test de velocidad en marcha o tiempo que tardan en subir un tramo de escaleras- las caídas que se producían antes, durante y después del programa y vimos que, mientras participaban en las sesiones de ejercicio, se disminuyó la incidencia de caídas", explica este geriatra.
Precisamente, las caídas tienen, según Serra, "una incidencia enorme y, cuanto más mayores, más importantes son, ya que de todas ellas entre el 6 al 8% generan consecuencias graves, por lo que al evitarlas estamos hablando de ahorrar muchas fracturas al año".
Sin embargo, a las cuatro semanas de finalizar este programa se comprobó que los músculos volvían a atrofiarse y perder fuerza. "Los músculos hay que trabajarlos de forma continuada y no esporádica, porque sino, no sirve para nada". argumenta el doctor Serra.
Pero la principal conclusión del grupo de especialistas que han intervenido en esta investigación (desde geriatras a fisioterapeutas pasando por psicólogos) es que "se podrían suplir tantos medicamentos con más ejercicio".
Una opinión que respaldan estudios como el publicado en la revista 'British Journal of Sports Medicine', que pone el acento en la sabiduría oriental para aquellos mayores a los que no les guste los ejercicios de gimnasio.
Según esta publicación el Tai Chi "mejora la salud mental de los más mayores, fortalece la musculatura, ofrece una mayor capacidad aeróbica y previene las caídas". Una afirmación que avalan tras encontrar más de una treintena de informes positivos sobre esta técnica china en la salud de los más mayores.
El T’ai-Chi-Ch’uan, más conocido como el Tai Chi, es un arte marcial chino milenario, practicado actualmente por millones de personas en todo el mundo, aunque más como ejercicios de meditación que como forma de defensa. Los ejercicios consisten en realizar diferentes figuras de forma secuencial con los que se mejora la respiración y se ejercitan todas las partes del cuerpo.
"Lo más importante es que las personas con 90 años o más que hagan ejercicio físico adaptado a sus posibilidades pueden ganar fuerza muscular y, con ello, tendrán más independencia funcional, importante para ellos no sólo físicamente, sino también anímicamente", explica el doctor Serra.
"Las personas mayores suelen ser pluripatológicas, es decir, sufren distintas enfermedades a las que se tiende a dar respuesta con variados fármacos", comenta a ELMUNDO.es José Antonio Serra, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón y uno de los autores de esta investigación. "Sin embargo, es importante potenciar tanto la dieta sana como el ejercicio físico. Parece que los jóvenes esto ya lo han interiorizado, pero si se lo recomiendas a una persona mayor, y sobre todo si es tan mayor como los protagonistas de este estudio, te miran como si te hubieras vuelto loco", bromea el doctor Serra.
Pero nada de locura. Para el estudio se escogió a 40 ancianos de la residencia Los Nogales Pacífico cuyo único requisito era que tuviesen entre 90 y 97 años y que pudiesen desarrollar algún tipo de ejercicio. Se dividieron en dos grupos -de intervención y de control- y tras ocho semanas, tres veces a la semana y 45 minutos por cada sesión de ejercicio, se evaluaron los resultados.
Más ejercicio, menos fármacos
"Conseguimos aumentar la fuerza de las piernas en 10,6 kg utilizando bicicletas estáticas y prensas de piernas (maquina con la que se empuja un determinado peso utilizando las piernas). Además, medimos con distintas pruebas -test de velocidad en marcha o tiempo que tardan en subir un tramo de escaleras- las caídas que se producían antes, durante y después del programa y vimos que, mientras participaban en las sesiones de ejercicio, se disminuyó la incidencia de caídas", explica este geriatra.
Precisamente, las caídas tienen, según Serra, "una incidencia enorme y, cuanto más mayores, más importantes son, ya que de todas ellas entre el 6 al 8% generan consecuencias graves, por lo que al evitarlas estamos hablando de ahorrar muchas fracturas al año".
Sin embargo, a las cuatro semanas de finalizar este programa se comprobó que los músculos volvían a atrofiarse y perder fuerza. "Los músculos hay que trabajarlos de forma continuada y no esporádica, porque sino, no sirve para nada". argumenta el doctor Serra.
Pero la principal conclusión del grupo de especialistas que han intervenido en esta investigación (desde geriatras a fisioterapeutas pasando por psicólogos) es que "se podrían suplir tantos medicamentos con más ejercicio".
Una opinión que respaldan estudios como el publicado en la revista 'British Journal of Sports Medicine', que pone el acento en la sabiduría oriental para aquellos mayores a los que no les guste los ejercicios de gimnasio.
Según esta publicación el Tai Chi "mejora la salud mental de los más mayores, fortalece la musculatura, ofrece una mayor capacidad aeróbica y previene las caídas". Una afirmación que avalan tras encontrar más de una treintena de informes positivos sobre esta técnica china en la salud de los más mayores.
El T’ai-Chi-Ch’uan, más conocido como el Tai Chi, es un arte marcial chino milenario, practicado actualmente por millones de personas en todo el mundo, aunque más como ejercicios de meditación que como forma de defensa. Los ejercicios consisten en realizar diferentes figuras de forma secuencial con los que se mejora la respiración y se ejercitan todas las partes del cuerpo.
"Lo más importante es que las personas con 90 años o más que hagan ejercicio físico adaptado a sus posibilidades pueden ganar fuerza muscular y, con ello, tendrán más independencia funcional, importante para ellos no sólo físicamente, sino también anímicamente", explica el doctor Serra.
**Publicado en "EL MUNDO"
Laboratorios Inibsa invierte 6.5 millones de euros en una nueva línea de producción de anestesia

La farmacéutica se convierte en la tercera productora mundial de anestesia en cartuchos.
Laboratoris Inibsa ha inaugurado la nueva línea de fabricación de cartuchos estériles de anestesia con la presencia del President de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas.
Se trata de una inversión de 6,5 millones de euros, que permite aumentar la capacidad de producción de los laboratorios, pasando de 60 millones de cartuchos por año a una producción de 150 millones. Eduard López, director de Inibsa, señala que “gracias a esta nueva dosificadora, Inibsa se convertirá en una de las tres principales productoras mundiales de anestesia dental en cartuchos”. Un aumento bastante importante con el cual, además “se da soporte al proceso de internacionalización que se está llevando a cabo desde hace unos años en Inibsa”, según Eduard López.
El acto ha contado con la presencia, entre otros invitados, del Conseller de Salut, Boi Ruiz, el alcalde de Lliçà de Vall, Andre Carreras, el delegado de gobierno de la Generalitat en Barcelona, Salvador Jorba y la secretaria general de salud, Roser Fernández.
Durante su intervención, el presidente de la Generalitat ha señalado que “las empresas que tienen gente competente, un proyecto, que investigan y que dan importancia a la internacionalización tienen la formula del éxito, que también tiene Inibsa”.
Laboratoris Inibsa ha inaugurado la nueva línea de fabricación de cartuchos estériles de anestesia con la presencia del President de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas.
Se trata de una inversión de 6,5 millones de euros, que permite aumentar la capacidad de producción de los laboratorios, pasando de 60 millones de cartuchos por año a una producción de 150 millones. Eduard López, director de Inibsa, señala que “gracias a esta nueva dosificadora, Inibsa se convertirá en una de las tres principales productoras mundiales de anestesia dental en cartuchos”. Un aumento bastante importante con el cual, además “se da soporte al proceso de internacionalización que se está llevando a cabo desde hace unos años en Inibsa”, según Eduard López.
El acto ha contado con la presencia, entre otros invitados, del Conseller de Salut, Boi Ruiz, el alcalde de Lliçà de Vall, Andre Carreras, el delegado de gobierno de la Generalitat en Barcelona, Salvador Jorba y la secretaria general de salud, Roser Fernández.
Durante su intervención, el presidente de la Generalitat ha señalado que “las empresas que tienen gente competente, un proyecto, que investigan y que dan importancia a la internacionalización tienen la formula del éxito, que también tiene Inibsa”.
**Más sobre INIBSA:
http://www.inibsa.com/
http://www.inibsa.com/
EL H. GREGORIO MARAÑÓN LOGRA LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE SU PROGRAMA DE TRASPLANTE DE MÉDULA
El servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha sido el primero de la Comunidad de Madrid en conseguir la certificación del Comité Conjunto de Acreditación para su programa de trasplante hematopoyético, familiarmente conocido como trasplante de médula ósea. Esta acreditación es el resultado del trabajo entre los médicos y enfermeras del Servicio de Hematología para demostrar el cumplimiento de los estándares organizativos de excelencia establecido por las sociedades científicas integradas (Comité de Acreditación de Transfusión, Terapia celular y Tisular-CAT) (Joint Accreditation Committee of the International Society for Cell Therapy and European Group for Blood and Marrow Transplantation-JACIE), junto con la Organización Nacional de Trasplantes, en el Comité Conjunto de Acreditación de los programa de Trasplante Hematopoyético en nuestro país.
Desde la Consejería de Sanidad de Madrid destacaron que el servicio de Hematología y Hemoterapia del hospital Gregorio Marañón, en una clara apuesta por la calidad de su cartera de servicios, desde el año 2006, ha avanzado en la certificación según la norma ISO 9001de sus laboratorios y la acreditación CAT del Banco de Sangre. Este proceso ha culminado en marzo del presente año con esta acreditación, tanto en su área clínica como de obtención, procesamiento y almacenamiento de células progenitoras hematopoyéticas.
El trasplante de médula ósea es un procedimiento de terapia celular que pretende la sustitución de un sistema linfo-hematopoyético, previamente alterado, por otro sano capaz de desarrollar una función normal a largo plazo. Para ello se pueden utilizar células madre hematopoyéticas de sangre periférica, médula ósea o sangre de cordón umbilical, procedentes del propio paciente (trasplante autólogo) o de un donante familiar o no emparentado (trasplante alogénico).La unidad de trasplante hematopoyético del hospital Gregorio Marañón entró en funcionamiento en julio de 1996. Actualmente realiza trasplantes autólogos y alogénicos, de familiar y de donante no emparentado, con células madre hematopoyéticas de sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical. Además ha ido incorporando a su cartera de servicios procedimientos terapéuticos de base inmunoterápica como la infusión de linfocitos del donante y el uso experimental de células madre mesenquimales para el tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped. Desde su inicio, en esta unidad se han hecho en torno a 600 trasplantes a pacientes tanto de la Comunidad de Madrid, como de otras comunidades autónomas y de otros países.
Desde la Consejería de Sanidad de Madrid destacaron que el servicio de Hematología y Hemoterapia del hospital Gregorio Marañón, en una clara apuesta por la calidad de su cartera de servicios, desde el año 2006, ha avanzado en la certificación según la norma ISO 9001de sus laboratorios y la acreditación CAT del Banco de Sangre. Este proceso ha culminado en marzo del presente año con esta acreditación, tanto en su área clínica como de obtención, procesamiento y almacenamiento de células progenitoras hematopoyéticas.
El trasplante de médula ósea es un procedimiento de terapia celular que pretende la sustitución de un sistema linfo-hematopoyético, previamente alterado, por otro sano capaz de desarrollar una función normal a largo plazo. Para ello se pueden utilizar células madre hematopoyéticas de sangre periférica, médula ósea o sangre de cordón umbilical, procedentes del propio paciente (trasplante autólogo) o de un donante familiar o no emparentado (trasplante alogénico).La unidad de trasplante hematopoyético del hospital Gregorio Marañón entró en funcionamiento en julio de 1996. Actualmente realiza trasplantes autólogos y alogénicos, de familiar y de donante no emparentado, con células madre hematopoyéticas de sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical. Además ha ido incorporando a su cartera de servicios procedimientos terapéuticos de base inmunoterápica como la infusión de linfocitos del donante y el uso experimental de células madre mesenquimales para el tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped. Desde su inicio, en esta unidad se han hecho en torno a 600 trasplantes a pacientes tanto de la Comunidad de Madrid, como de otras comunidades autónomas y de otros países.
La malaria preexistente previene una infección secundaria
La malaria preexistente previene la infección secundaria por otra variedad de Plasmodium, al restringir la disponibilidad de hierro en el hígado del organismo infectado, según un estudio de la Universidad de Lisboa en Portugal que se publica en la edición digital de la revista Nature Medicine. La superinfección por las especies de Plasmodium múltiple no es común en niños muy pequeños a pesar de su bajo nivel de inmunidad al parásito. Para comprender por qué, los investigadores crearon un modelo experimental de superinfección por Plasmodium.
Los autores, dirigidos por Maria Mota, muestran que por encima de un umbral de parásitos en sangre, la fase de la infección en sangre frena el desarrollo de la fase hepática por la estimulación de la hepcidina del organismo infectado, la hormona reguladora del hígado. El aumento de la hepcidina reducía la disponibilidad de hierro en las células hepáticas, donde es esencial para el éxito del desarrollo de los parásitos en la fase de infección del hígado. En contraste, la suplementación con hierro aumentó el desarrollo de la fase hepática de las especies de Plasmodium superinfectadas.
Los autores, dirigidos por Maria Mota, muestran que por encima de un umbral de parásitos en sangre, la fase de la infección en sangre frena el desarrollo de la fase hepática por la estimulación de la hepcidina del organismo infectado, la hormona reguladora del hígado. El aumento de la hepcidina reducía la disponibilidad de hierro en las células hepáticas, donde es esencial para el éxito del desarrollo de los parásitos en la fase de infección del hígado. En contraste, la suplementación con hierro aumentó el desarrollo de la fase hepática de las especies de Plasmodium superinfectadas.
Philips pone en marcha su primer sistema endovascular instalado en España para modular la temperatura corporal
Innercool RTx es un sistema de enfriamiento y calentamiento endovascular que va a permitir al personal médico modular la temperatura de los pacientes de manera más rápida y segura. El sistema que estrena el Complejo Hospitalario de Orense es el primero que Philips instala en España y uno de los primeros en Europa. Se utilizará principalmente en la UCI, tanto en el tratamiento de pacientes de la unidad coronaria, como en pacientes neurocríticos, según informan desde la empresa. Innercool RTx proporciona una avanzada y completa terapia de modulación de la temperatura que enfría y calienta el cuerpo con un sistema de circuito cerrado desde dentro del mismo. El cambio de temperatura puede ser de más de 4ºC a la hora, lo cual permite un enfriamiento del cuerpo más rápido que el que proporcionaban los sistemas existentes hasta ahora.
Según explican desde Philips, “como instinto de supervivencia, nuestra fisiología se resiste a ser enfriada. Los temblores, la defensa natural del cuerpo frente al frío, producen más calor corporal. Los temblores aumentan también la completa actividad metabólica incrementando de manera dramática la demanda y el consumo de oxígeno. Esto puede tener efectos nocivos para los pacientes que han sufrido una isquemia. La superación de este aumento de calor metabólico es una difícil tarea que, para la mayoría de los sistemas de refrigeración, requiere que el médico sede al paciente para eliminar los temblores. Incluso entonces, el tiempo que transcurre hasta conseguir la temperatura deseada son varias horas”.
El reto, según señalan, es llegar rápidamente a un umbral inferior al de los escalofríos, donde la disminución de temblores supone una menor resistencia a la terapia de refrigeración y menos complicaciones. Este acercamiento único a la hipotermia terapéutica alcanza rápidamente el nivel máximo de refrigeración para la neuroprotección y es cómodo para el paciente, evitando al mismo tiempo los riesgos inherentes a los agentes paralizantes tales como encubrimiento de convulsiones o enmascarar los niveles inadecuados de sedación. El poder de enfriamiento rápido de InnerCool RTx permite a los doctores enfriar a los pacientes despiertos. InnerCool RTx enfría de manera efectiva a todo tipo de pacientes, incluyendo aquellos con alto índice de masa corporal (IMC) (>30 kg/m²), que a menudo se consideran difíciles de enfriar.
El catéter Accutrol del equipo, la única sonda de modulación de temperatura con un sensor de temperatura integrado, proporciona un control preciso de la temperatura. Este innovador diseño de catéter permite el control preciso de la temperatura durante la inducción, el mantenimiento, y las fases de inversión de la hipotermia terapéutica.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
Según explican desde Philips, “como instinto de supervivencia, nuestra fisiología se resiste a ser enfriada. Los temblores, la defensa natural del cuerpo frente al frío, producen más calor corporal. Los temblores aumentan también la completa actividad metabólica incrementando de manera dramática la demanda y el consumo de oxígeno. Esto puede tener efectos nocivos para los pacientes que han sufrido una isquemia. La superación de este aumento de calor metabólico es una difícil tarea que, para la mayoría de los sistemas de refrigeración, requiere que el médico sede al paciente para eliminar los temblores. Incluso entonces, el tiempo que transcurre hasta conseguir la temperatura deseada son varias horas”.
El reto, según señalan, es llegar rápidamente a un umbral inferior al de los escalofríos, donde la disminución de temblores supone una menor resistencia a la terapia de refrigeración y menos complicaciones. Este acercamiento único a la hipotermia terapéutica alcanza rápidamente el nivel máximo de refrigeración para la neuroprotección y es cómodo para el paciente, evitando al mismo tiempo los riesgos inherentes a los agentes paralizantes tales como encubrimiento de convulsiones o enmascarar los niveles inadecuados de sedación. El poder de enfriamiento rápido de InnerCool RTx permite a los doctores enfriar a los pacientes despiertos. InnerCool RTx enfría de manera efectiva a todo tipo de pacientes, incluyendo aquellos con alto índice de masa corporal (IMC) (>30 kg/m²), que a menudo se consideran difíciles de enfriar.
El catéter Accutrol del equipo, la única sonda de modulación de temperatura con un sensor de temperatura integrado, proporciona un control preciso de la temperatura. Este innovador diseño de catéter permite el control preciso de la temperatura durante la inducción, el mantenimiento, y las fases de inversión de la hipotermia terapéutica.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
16 May 2011
LAS FRUTAS APORTAN MÁS DE LA MITAD DE LA VITAMINA A Y CASI TODA LA VITAMINA C QUE NECESITA EL ORGANISMO
Si los compuestos fenólicos son denominados antioxidantes naturales, las vitaminas forman parte de los llamados “esenciales”; esto es, que su ingesta es necesaria porque si no se toman se producen carencias que generan problemas de salud. Pero ambas familias tienen esa función antioxidante con un trascendente papel en la prevención de enfermedades y en procesos como en envejecimiento. Todo el abecedario de estas sustancias tiene una serie de propiedades con funciones específicas; y, todas ellas, se encuentran en los alimentos que consumimos aunque, como señala el doctor Julián Conejo-Mir, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, “no lo hacemos en las cantidades recomendadas para prevenir la oxidación excesiva”. Con motivo del Seminario para Medios de Comunicación Antioxidantes: aliados de la salud, convocado por Minute Maid con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Asociación Española de Informadores de la Salud y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, el especialista ha explicado “la valiosísima aportación de las vitaminas como antioxidantes y ha destacado entre ellas la A y la C, añadiendo que las frutas proporcionan más de la mitad de la vitamina A y casi toda la vitamina C que necesita el organismo”. En este sentido, puntualiza que algunas verduras también contienen gran cantidad de esta última vitamina pero que, sin embargo, cuando se cuecen, se pierde, lo que hace fundamental tomar las frutas crudas. Por otra parte, además de proporcionar beneficios per se “la vitamina C presente en las frutas incrementa la asimilación del hierro, calcio y fósforo que se obtienen de otros alimentos”.
Los dermatólogos aseguran que también la salud de la piel tiene una relación muy importante con la alimentación y que evitar el envejecimiento prematuro puede lograrse con una dieta escasa en grasa animal y abundantes frutas y proteínas: con ese esquema se cubrirían los antioxidantes necesarios para conseguirlo. Lo cierto es que, según el doctor Pedro Jaén, director del Seminario y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, existen múltiples teorías acerca del proceso de envejecimiento y, entre las más aceptadas estaría la de los radicales libres, que explica el envejecimiento del organismo como el daño producido en los tejidos por los radicales libres, de tal manera que, conforme el individuo envejece, habría un desequilibrio entre radicales libres y defensas antioxidantes del organismo. Paliar ese déficit de antioxidantes mediante la ingesta de las sustancias que contrarrestan el efecto de los radicales libres es de gran ayuda para ralentizar ese envejecimiento prematuro”.
En el caso de la piel, añade el doctor Conejo-Mir, “clínicamente aparecen arrugas, manchas pigmentadas, telangiectasias (dilatación de capilares) y otra alteraciones que definen el fotodaño fácil o fotoenvejecimiento”. El especialista añade además que al estar expuesta a la radiación solar, la piel envejece más rápidamente que el resto del organismo, por el proceso de oxidación celular. “La única forma de reducirlo -afirma- es con protección solar y con ingesta abundante de fruta, sobre todo que contenga vitaminas A, B, C y D, así como compuestos fenólicos.
Los dermatólogos aseguran que también la salud de la piel tiene una relación muy importante con la alimentación y que evitar el envejecimiento prematuro puede lograrse con una dieta escasa en grasa animal y abundantes frutas y proteínas: con ese esquema se cubrirían los antioxidantes necesarios para conseguirlo. Lo cierto es que, según el doctor Pedro Jaén, director del Seminario y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, existen múltiples teorías acerca del proceso de envejecimiento y, entre las más aceptadas estaría la de los radicales libres, que explica el envejecimiento del organismo como el daño producido en los tejidos por los radicales libres, de tal manera que, conforme el individuo envejece, habría un desequilibrio entre radicales libres y defensas antioxidantes del organismo. Paliar ese déficit de antioxidantes mediante la ingesta de las sustancias que contrarrestan el efecto de los radicales libres es de gran ayuda para ralentizar ese envejecimiento prematuro”.
En el caso de la piel, añade el doctor Conejo-Mir, “clínicamente aparecen arrugas, manchas pigmentadas, telangiectasias (dilatación de capilares) y otra alteraciones que definen el fotodaño fácil o fotoenvejecimiento”. El especialista añade además que al estar expuesta a la radiación solar, la piel envejece más rápidamente que el resto del organismo, por el proceso de oxidación celular. “La única forma de reducirlo -afirma- es con protección solar y con ingesta abundante de fruta, sobre todo que contenga vitaminas A, B, C y D, así como compuestos fenólicos.
**Pie de foto (de izquierda a derecha) Dr. Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Dra. Raquel Blasco, Responsable de la unidad de Medicina Interna del Centro Regional de Medicina Deportiva de Castilla y León, Dr. Rafael Urrialde, Jefe de Comunicación de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia, D. Francisco Cañizares, presidente de ANIS, Dr. Pedro Jaén, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y Dr. José Sabán, jefe de la Unidad de Patología Endoletial del Hospital Ramón y Cajal de Madrid
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud