La epilepsia es un desorden neurológico común que, con frecuencia, provoca la alteración incontrolada de la actividad normal de las neuronas. Estos cambios desencadenan sensaciones, emociones y a veces convulsiones, espasmos musculares o pérdida momentánea de la consciencia.
En la actualidad, cerca de 400.000 personas viven con epilepsia en nuestro país y cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos. Con el objetivo de recordar que se trata de una de las patologías neurológicas crónicas más comunes y que entre el 70% y el 80% de los pacientes pueden vivir con normalidad gracias a los tratamientos antiepilépticos actuales, el próximo 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia.
Aunque se trata de una enfermedad que puede manifestarse a cualquier edad, aproximadamente el 80% de los casos se manifiestan antes de los 12 años. Por esta razón, UCB colabora en la presentación del libro “La pócima de las ausencias”, el primero de un ciclo de cuentos infantiles, escritos por la neuropediatra Patricia Smeyers, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que busca acercar la epilepsia a los niños y disminuir la carga negativa que este diagnóstico supone para los pacientes más pequeños.
Pese a los grandes avances en diagnóstico y tratamiento, en la actualidad, la epilepsia sigue siendo una gran desconocida entre la población general y en muchas ocasiones, su diagnóstico es una noticia difícil de asumir por parte del paciente y su familia debido, principalmente, a la falta de información que existe sobre esta patología.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 May 2011
Viajes: Holanda celebra la cuarta edición de la Bienal de Moda de Arnhem

Este año se celebra la cuarta edición de la Bienal de Moda de Arnhem, el gran evento de la moda en Holanda que reúne a conocidos diseñadores nacionales e internacionales. Exposiciones, presentaciones, seminarios y talleres tendrán lugar durante todo el mes de junio en esta ciudad ligada estrechamente al mundo de la moda y de cuya cantera han salido nombres como Viktor & Rolf o G-sus. En esta bienal estarán presentes importantes firmas como Prada o Jil Sander, pero también diseñadores y artistas emergentes.
Esta gran manifestación creativa, que tendrá lugar del 1 de junio al 3 de julio, se concentrará en tres localizaciones principales:
Esta gran manifestación creativa, que tendrá lugar del 1 de junio al 3 de julio, se concentrará en tres localizaciones principales:
-La primera será un gran centro expositivo ubicado en una antigua planta industrial, cuya muestra se centrará en la visión de diseñadores internacionales como Prada, Maison Martin Margiela, Rodarte, A.F. Vandevorst y Damir Doma. Cada diseñador mostrará su selección particular de prendas, pero también diseñará su propio escenario con una instalación que constituye el propio universo soñado por cada creador.
-En el centro de la ciudad se montará una gran instalación de la artista Suze May Sho, a través de la cual se ofrecerá a los habitantes de Arnhem la oportunidad de descubrir su propio alter-ego "fashionista": fotógrafos, estilistas, peluqueros y maquilladores convertirán a los habitantes de Arhnem en modelos por un día y sus fotografías se mostrarán en grandes vayas por toda la ciudad.
-El Museo de Arte Contemporáneo de Arnhem colaborará estrechamente con la iniciativa a través de la exposición del artista y fotógrafo Joke Robaard, que ofrecerá su particular visión de ciertas prendas de vestir.
Exposiciones de arte en la calle, demostraciones de cocina creativa, desfiles organizados por el prestigioso Instituto de Arte ArtEZ y rutas de compras por nuevos establecimientos abiertos exclusivamente para esta bienal son otras de las actividades que completarán el programa.
-Cómo llegar
Arnhem se encuentra en la región del Bajo Rhin, una región entre Holanda y Alemania rica en historia, cultura y naturaleza, y muy bien conectada desde numerosos aeropuertos españoles.
La compañía Ryanair vuela desde varias ciudades españolas a Düsseldorf –Weeze, en el corazón de la región del Bajo Rhin. Otra alternativa es volar al aeropuerto al de Eindhoven, en Holanda o al aeropuerto internacional de Amsterdam Schiphol y desde ahí se puede ir en tren hasta Arnhem.
Arnhem se encuentra en la región del Bajo Rhin, una región entre Holanda y Alemania rica en historia, cultura y naturaleza, y muy bien conectada desde numerosos aeropuertos españoles.
La compañía Ryanair vuela desde varias ciudades españolas a Düsseldorf –Weeze, en el corazón de la región del Bajo Rhin. Otra alternativa es volar al aeropuerto al de Eindhoven, en Holanda o al aeropuerto internacional de Amsterdam Schiphol y desde ahí se puede ir en tren hasta Arnhem.
*Para más información:
www.arnhemmodebiennale.com
www.coolbreaks.com
www.arnhemmodebiennale.com
www.coolbreaks.com
Lilly crea una web dedicada integramente a la osteoporosis

La creación de este portal, https://www.lillyosteoporosis.com/solosteoporosis/html/0-prehome/intro.html, responde a la preocupación existente por el impacto de esta enfermedad y sus fracturas asociadas a la calidad de vida de los pacientes que las padecen.
La compañía farmacéutica Lilly ha decidido incluir dentro de este nuevo espacio web un área dirigida a los profesionales sanitarios donde encontrarán información y podrán formarse sobre la osteoporosis y la fractura osteoporótica. Pero el portal no es de uso exclusivo para esos profesionales sanitarios, ya que se ha incluido un área de pacientes donde encontrarán respuestas a cuestiones relacionadas con la enfermedad y donde podrán descargarse información adicional.
La compañía farmacéutica Lilly ha decidido incluir dentro de este nuevo espacio web un área dirigida a los profesionales sanitarios donde encontrarán información y podrán formarse sobre la osteoporosis y la fractura osteoporótica. Pero el portal no es de uso exclusivo para esos profesionales sanitarios, ya que se ha incluido un área de pacientes donde encontrarán respuestas a cuestiones relacionadas con la enfermedad y donde podrán descargarse información adicional.
**Publicado en "PR SALUD"
Hipotiroidismo en Andalucía: una enfermedad 10 veces más frecuente en mujeres que hombres

"Andalucía ha sido tradicionalmente una zona endémica de bocio, un trastorno consistente en el aumento del tamaño de la glándula tiroides debido a una deficiencia en el consumo de yodo", asegura el doctor Alfonso Gentil, miembro del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN. En la última década se han realizado estudios en Cádiz detectándose una prevalencia de bocio del 29.3%. En Málaga, en la zona de la Axarquía, se determinó una yodaría inferior a 100 ug/dl del 48.5% -la yoduría inferior a 100ug/dl, define la deficiencia de yodo-, elevándose a cerca del 60% en la población adulta. En Jaén se obtuvo una prevalencia de bocio del 20%. Sin embargo, Andalucía está poniendo los cimientos para que estos datos sean más esperanzadores en el futuro, de modo que es junto con Asturias, Galicia y Castilla León, una de las cuatro comunidades autónomas que ha regulado el consumo de sal yodada en los comedores escolares.
Las consecuencias que un infradiagnóstico de esta patología puede tener para la persona afectada pasan por alteraciones del desarrollo orgánico y psicológico durante el desarrollo fetal e infancia, y en la edad adulta, alteraciones de la memoria, apatía, aumento del colesterol, alteraciones del ritmo cardíaco, alteraciones del ritmo intestinal, etc. aspectos a tener en cuenta si se valora que solo el 20% de las personas afectadas está diagnosticada.
Éste es el motivo por el cual, La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebra la Semana Internacional del Tiroides, para dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que en España, está impulsado por la SEEN con la colaboración de Merck.
En distintas etapas de la vida, las necesidades del yodo varían, por ejemplo, para una mujer adulta es necesaria la cantidad de 150 microgramos al día, pero si está embarazada, la dosis es de 200 a 300 microgramos, la misma cantidad que necesita la mujer que da el pecho. Durante la gestación, la hormona tiroidea es fundamental para la maduración cerebral del embrión y del feto, motivo por el cual este año la Semana Internacional del tiroides esta enfocada principalmente a las mujeres embarazadas.
Las consecuencias que un infradiagnóstico de esta patología puede tener para la persona afectada pasan por alteraciones del desarrollo orgánico y psicológico durante el desarrollo fetal e infancia, y en la edad adulta, alteraciones de la memoria, apatía, aumento del colesterol, alteraciones del ritmo cardíaco, alteraciones del ritmo intestinal, etc. aspectos a tener en cuenta si se valora que solo el 20% de las personas afectadas está diagnosticada.
Éste es el motivo por el cual, La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebra la Semana Internacional del Tiroides, para dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y los síntomas de los mismos a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes. Se trata de una iniciativa de divulgación que se lleva a cabo en todo el mundo con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y que en España, está impulsado por la SEEN con la colaboración de Merck.
En distintas etapas de la vida, las necesidades del yodo varían, por ejemplo, para una mujer adulta es necesaria la cantidad de 150 microgramos al día, pero si está embarazada, la dosis es de 200 a 300 microgramos, la misma cantidad que necesita la mujer que da el pecho. Durante la gestación, la hormona tiroidea es fundamental para la maduración cerebral del embrión y del feto, motivo por el cual este año la Semana Internacional del tiroides esta enfocada principalmente a las mujeres embarazadas.
-Yodo y embarazo
"Podemos afirmar que hay tres grandes grupos poblacionales de riesgo: los escolares, la mujer en edad fértil y las embarazas", asegura el doctor Gentil. El hipotiroidismo durante el embarazo se produce en, aproximadamente, el 2,4% de las mujeres. En general, esta afectación se asocia a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta o bajo peso al nacer, además de a una disminución del coeficiente intelectual de los hijos de madres con hipotiroidismo no tratado.
"En los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia", afirma la doctora Inés Velasco, del Servicio de Ginecología del Hospital General Básico de Riotinto (Huelva); e investigadora del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN.
Lo ideal sería que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez al principio del embarazo. En el caso de una mujer embarazada que ya está recibiendo tratamiento por un trastorno tiroideo es aconsejable que revise su tiroides cada 6-8 semanas. "Esto garantizará que la glándula tiroides funcione de forma normal", indica la doctora Velasco.
Es recomendable, asegura la doctora, que todas las mujeres embarazadas fueran suplementadas, igual que ya lo son con ácido fólico, con yodo. "La suplementación de yodo no tiene consecuencias negativas para la salud, ya que la dosis que se da a las embarazadas está 20 o 30 veces por debajo del rango de toxicidad, y sin embargo los beneficios a nivel de prevención serian realmente óptimos". Sin embargo, la suplementación de yodo no es equitativa en todo el territorio nacional.
Estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre un funcionamiento deficitario de la glándula tiroides y la subfertilidad, es decir, una mayor dificultad por parte de la mujer de llevar a buen término sus embarazos. "Hay estudios que han demostrado que si no hay un aporte suficiente de yodo el tiroides de la mujer es insuficiente y como tal se solapan las consecuencias de la deficiencia de yodo con el hipotiroidismo, impidiendo que el embarazo de desarrolle de manera óptima", asegura Velasco. "Cada vez son más frecuentes trabajos en los que se comprueba cómo tratar con hormona tiroidea a mujeres con autoinmunidad tiroidea y/o hipotiroidismo subclínico mejora los resultados de las técnicas de reproducción asistida. Cuando la fertilidad está comprometida, cada vez más se mira hacia el tiroides", concluye.
"Podemos afirmar que hay tres grandes grupos poblacionales de riesgo: los escolares, la mujer en edad fértil y las embarazas", asegura el doctor Gentil. El hipotiroidismo durante el embarazo se produce en, aproximadamente, el 2,4% de las mujeres. En general, esta afectación se asocia a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta o bajo peso al nacer, además de a una disminución del coeficiente intelectual de los hijos de madres con hipotiroidismo no tratado.
"En los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia", afirma la doctora Inés Velasco, del Servicio de Ginecología del Hospital General Básico de Riotinto (Huelva); e investigadora del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la SEEN.
Lo ideal sería que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez al principio del embarazo. En el caso de una mujer embarazada que ya está recibiendo tratamiento por un trastorno tiroideo es aconsejable que revise su tiroides cada 6-8 semanas. "Esto garantizará que la glándula tiroides funcione de forma normal", indica la doctora Velasco.
Es recomendable, asegura la doctora, que todas las mujeres embarazadas fueran suplementadas, igual que ya lo son con ácido fólico, con yodo. "La suplementación de yodo no tiene consecuencias negativas para la salud, ya que la dosis que se da a las embarazadas está 20 o 30 veces por debajo del rango de toxicidad, y sin embargo los beneficios a nivel de prevención serian realmente óptimos". Sin embargo, la suplementación de yodo no es equitativa en todo el territorio nacional.
Estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre un funcionamiento deficitario de la glándula tiroides y la subfertilidad, es decir, una mayor dificultad por parte de la mujer de llevar a buen término sus embarazos. "Hay estudios que han demostrado que si no hay un aporte suficiente de yodo el tiroides de la mujer es insuficiente y como tal se solapan las consecuencias de la deficiencia de yodo con el hipotiroidismo, impidiendo que el embarazo de desarrolle de manera óptima", asegura Velasco. "Cada vez son más frecuentes trabajos en los que se comprueba cómo tratar con hormona tiroidea a mujeres con autoinmunidad tiroidea y/o hipotiroidismo subclínico mejora los resultados de las técnicas de reproducción asistida. Cuando la fertilidad está comprometida, cada vez más se mira hacia el tiroides", concluye.
-Hipotiroidismo.
Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. La idea de "suficiente" es distinta según la edad, género y estado fisiológico. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. "Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada", asegura el doctor Gentil.
"El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos,- asegura la doctora Velasco,- sin embargo aún estamos en niveles de insuficiencia".
Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. La idea de "suficiente" es distinta según la edad, género y estado fisiológico. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. "Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada", asegura el doctor Gentil.
"El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos,- asegura la doctora Velasco,- sin embargo aún estamos en niveles de insuficiencia".
--Consumo de yodo recomendado en las diferentes etapas de la vida
Niños prematuros
>30 µg/kg
Niños < 6 años
90 µg
De 6 a 12 a años
120 µg
> 12 años y adultos
150 µg
Embarazo y lactancia
200-300 µg
En general, los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
Los expertos destacan la importancia de adoptar una alimentación que facilite la cantidad de yodo necesaria para que el tiroides funcione bien, mediante la ingesta de sal yodada, leche y pescado marino.
En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. "Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Estudio de los Trastornos Causados por la Deficiencia de Yodo de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%", explica el doctor Gentil. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.
Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.
Niños prematuros
>30 µg/kg
Niños < 6 años
90 µg
De 6 a 12 a años
120 µg
> 12 años y adultos
150 µg
Embarazo y lactancia
200-300 µg
En general, los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
Los expertos destacan la importancia de adoptar una alimentación que facilite la cantidad de yodo necesaria para que el tiroides funcione bien, mediante la ingesta de sal yodada, leche y pescado marino.
En la actualidad, el diagnóstico del hipotiroidismo es muy sencillo, aunque se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. "Un estudio reciente realizado por el Grupo de Trabajo de Estudio de los Trastornos Causados por la Deficiencia de Yodo de la SEEN evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3%", explica el doctor Gentil. La detección se lleva a cabo a través de la determinación de la tirotropina (TSH), que es una hormona hipofisaria que se eleva de manera muy sensible cuando la tiroides reduce su función.
Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.
El doctor Mikel Sánchez recibe premio Fundación Mapfre de Desarrollo de la Traumatología Aplicada

El doctor Mikel Sánchez, Jefe del Departamento de Traumatología, Ortopedia y Cirugía Artroscópica de la Clínica USP La Esperanza de Vitoria – Gasteiz, recibió esta mañana de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía y del presidente de Fundación Mapfre, José Manuel Martínez, el premio FUNDACIÓN MAPFRE en Desarrollo de la Traumatología Aplicada, por sus estudios en tratamientos de lesiones tendinosas con factores plaquetarios.
El doctor Sánchez se convierte, de esta forma, en el tercer médico del Grupo USP Hospitales en ser reconocido y galardonado con este premio, que ha recibido más de 200 candidaturas este año.
Mikel Sánchez, Jefe del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Clínica USP La Esperanza de Vitoria-Gasteiz, ha afirmado: “es un honor que la labor de investigación y aplicación del Plasma Rico en Factores de Crecimiento, que realizo en colaboración con el doctor Eduardo Anitua, sea reconocida como una de las técnicas más innovadoras en traumatología”.
La FUNDACIÓN MAPFRE ha valorado la innovadora técnica desarrollada por el doctor vasco para tratar lesiones degenerativas de tendones utilizando Plasma Rico en Factores de Crecimiento, tanto en tendones rotos como en tendinopatías degenerativas. Gracias a la obtención de plasma rico en proteínas (factores de crecimiento) procedente de la sangre del paciente, la zona a tratar se regenera con un número de células cuatro veces superior, reduciendo a la mitad el tiempo de recuperación del paciente.
El equipo dirigido por el doctor Sánchez en la Clínica USP La Esperanza de Vitoria-Gasteiz ha tratado con éxito a un gran número de deportistas de élite, como el tenista Rafa Nadal, el futbolista Jesús Navas o el ciclista Joseba Beloki, devolviéndoles en tiempo record a su actividad profesional tras sufrir graves lesiones.
El premio FUNDACIÓN MAPFRE, considerado como uno de los más prestigiosos a nivel nacional y que ha sido extendido a Portugal e Iberoamérica, distingue anualmente tanto a investigadores en traumatología como en otras tres categorías. Este año, el premio “A toda una vida profesional” ha sido para el doctor Domingo Liotta, el premio “Mejor Actuación Medioambiental” para la Fundación Global Nature y el premio “Superando Barreras” para la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad de San Sebastián de los Reyes.
El doctor Sánchez se convierte, de esta forma, en el tercer médico del Grupo USP Hospitales en ser reconocido y galardonado con este premio, que ha recibido más de 200 candidaturas este año.
Mikel Sánchez, Jefe del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Clínica USP La Esperanza de Vitoria-Gasteiz, ha afirmado: “es un honor que la labor de investigación y aplicación del Plasma Rico en Factores de Crecimiento, que realizo en colaboración con el doctor Eduardo Anitua, sea reconocida como una de las técnicas más innovadoras en traumatología”.
La FUNDACIÓN MAPFRE ha valorado la innovadora técnica desarrollada por el doctor vasco para tratar lesiones degenerativas de tendones utilizando Plasma Rico en Factores de Crecimiento, tanto en tendones rotos como en tendinopatías degenerativas. Gracias a la obtención de plasma rico en proteínas (factores de crecimiento) procedente de la sangre del paciente, la zona a tratar se regenera con un número de células cuatro veces superior, reduciendo a la mitad el tiempo de recuperación del paciente.
El equipo dirigido por el doctor Sánchez en la Clínica USP La Esperanza de Vitoria-Gasteiz ha tratado con éxito a un gran número de deportistas de élite, como el tenista Rafa Nadal, el futbolista Jesús Navas o el ciclista Joseba Beloki, devolviéndoles en tiempo record a su actividad profesional tras sufrir graves lesiones.
El premio FUNDACIÓN MAPFRE, considerado como uno de los más prestigiosos a nivel nacional y que ha sido extendido a Portugal e Iberoamérica, distingue anualmente tanto a investigadores en traumatología como en otras tres categorías. Este año, el premio “A toda una vida profesional” ha sido para el doctor Domingo Liotta, el premio “Mejor Actuación Medioambiental” para la Fundación Global Nature y el premio “Superando Barreras” para la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad de San Sebastián de los Reyes.
LA INGENTE CANTIDAD DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS QUE SE PUBLICAN DIFICULTA LA DETECCIÓN DE NUMEROSOS AVANCES MÉDICOS
También aborda cómo fundamentar la toma de decisiones en situaciones especiales.
El Capítulo Español de Flebología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular inaugura mañana en Cangas de Onís (Asturias) la cuarta edición de su Curso interactivo de metodología científica en la práctica clínica de la Flebología (la disciplina médica que se ocupa de los problemas venosos). Dirigido a Médicos Internos Residentes (MIR) de Angiología y Cirugía Vascular y de otras especialidades que tienen relación con la enfermedad tromboembólica venosa (cirujanos generales, hematólogos, internistas, etc.), esta iniciativa formativa persigue “el que los médicos que se ocupan del sistema venoso o tienen relación con él en su asistencia clínica, actualicen sus conocimientos a la hora de realizar búsquedas eficaces de literatura médica y, lo que es más importante, a discriminar rápida y acertadamente los artículos científicos que son relevantes de los que no lo son”.
El fin no es otro que “favorecer el que los avances médicos de todo el mundo en este campo se puedan aplicar de una manera directa a la clínica de nuestro sistema sanitario”, ha comentado el doctor José Román Escudero, codirector del curso junto con Luis Javier Álvarez Fernández, jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Cabueñes, en Gijón.
Tal y como ha destacado el doctor Álvarez Fernández, “desde el Capítulo Español de Flebología llevamos ya cuatro años —en colaboración con Leo Pharma— con esta iniciativa de formación que es especialmente útil a los MIR. Y es que hoy en día no se concibe la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas sin estar avaladas por la evidencia científica. Sin embargo, los avances en las áreas médicas, en ocasiones, quedan ocultos entre la ingente cantidad de artículos que hoy en día se publican en los ámbitos nacional e internacional”.
Tal y como ha señalado el experto, “el saber buscar y discernir entre lo bueno, lo regular o lo malo sin dejarnos influir por el autor, hospital o revista que lo publique es una tarea fundamental e imprescindible para la realización de una buena práctica clínica”.
Este curso, organizado por el Capítulo Español de Flebología, “lleva cuatro años organizándose, con una aceptación muy favorable que hace que, año tras año, sea mayor el número de médicos que vienen a Asturias a actualizar sus conocimientos en metodología científica”. De hecho, el plantel de profesores “es de una calidad excepcional, con más de 17 de los mejores cirujanos vasculares de España reunidos del 18 al 20 de mayo en el Parador de Cangas de Onís”.
Entre los diversos contenidos que se expondrán en la cita, destacan los de análisis estadístico, tipos de investigaciones científicas, estrategias de búsqueda de investigaciones médicas en Internet, lectura crítica de artículos, toma de decisiones terapéuticas en situaciones especiales, discusión de ponencias, etc.
El experto ha recalcado que para discernir correctamente la investigación de alta calidad de la que no lo es, “es necesario adquirir una metodología rigurosa y, además, valernos de las facilidades que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición.
La metodología del curso es eminentemente interactiva y práctica: “se realizarán talleres de trabajo donde cada grupo, ayudado por un tutor, realizará y expondrá las diversas tareas relacionadas con los conocimientos adquiridos en cada momento. El alumno es el verdadero protagonista del curso, trabajando en equipo y participando activamente en su desarrollo. Todo ello en un ambiente relajado y de gran relación entre alumnos y profesores”, ha explicado Álvarez Fernández.
El Capítulo Español de Flebología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular inaugura mañana en Cangas de Onís (Asturias) la cuarta edición de su Curso interactivo de metodología científica en la práctica clínica de la Flebología (la disciplina médica que se ocupa de los problemas venosos). Dirigido a Médicos Internos Residentes (MIR) de Angiología y Cirugía Vascular y de otras especialidades que tienen relación con la enfermedad tromboembólica venosa (cirujanos generales, hematólogos, internistas, etc.), esta iniciativa formativa persigue “el que los médicos que se ocupan del sistema venoso o tienen relación con él en su asistencia clínica, actualicen sus conocimientos a la hora de realizar búsquedas eficaces de literatura médica y, lo que es más importante, a discriminar rápida y acertadamente los artículos científicos que son relevantes de los que no lo son”.
El fin no es otro que “favorecer el que los avances médicos de todo el mundo en este campo se puedan aplicar de una manera directa a la clínica de nuestro sistema sanitario”, ha comentado el doctor José Román Escudero, codirector del curso junto con Luis Javier Álvarez Fernández, jefe de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Cabueñes, en Gijón.
Tal y como ha destacado el doctor Álvarez Fernández, “desde el Capítulo Español de Flebología llevamos ya cuatro años —en colaboración con Leo Pharma— con esta iniciativa de formación que es especialmente útil a los MIR. Y es que hoy en día no se concibe la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas sin estar avaladas por la evidencia científica. Sin embargo, los avances en las áreas médicas, en ocasiones, quedan ocultos entre la ingente cantidad de artículos que hoy en día se publican en los ámbitos nacional e internacional”.
Tal y como ha señalado el experto, “el saber buscar y discernir entre lo bueno, lo regular o lo malo sin dejarnos influir por el autor, hospital o revista que lo publique es una tarea fundamental e imprescindible para la realización de una buena práctica clínica”.
Este curso, organizado por el Capítulo Español de Flebología, “lleva cuatro años organizándose, con una aceptación muy favorable que hace que, año tras año, sea mayor el número de médicos que vienen a Asturias a actualizar sus conocimientos en metodología científica”. De hecho, el plantel de profesores “es de una calidad excepcional, con más de 17 de los mejores cirujanos vasculares de España reunidos del 18 al 20 de mayo en el Parador de Cangas de Onís”.
Entre los diversos contenidos que se expondrán en la cita, destacan los de análisis estadístico, tipos de investigaciones científicas, estrategias de búsqueda de investigaciones médicas en Internet, lectura crítica de artículos, toma de decisiones terapéuticas en situaciones especiales, discusión de ponencias, etc.
El experto ha recalcado que para discernir correctamente la investigación de alta calidad de la que no lo es, “es necesario adquirir una metodología rigurosa y, además, valernos de las facilidades que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición.
La metodología del curso es eminentemente interactiva y práctica: “se realizarán talleres de trabajo donde cada grupo, ayudado por un tutor, realizará y expondrá las diversas tareas relacionadas con los conocimientos adquiridos en cada momento. El alumno es el verdadero protagonista del curso, trabajando en equipo y participando activamente en su desarrollo. Todo ello en un ambiente relajado y de gran relación entre alumnos y profesores”, ha explicado Álvarez Fernández.
LA HIPERTENSIÓN CAUSA MÁS DE UN TERCIO DE LAS MUERTES CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en España, aunque las cifras se han ido estabilizando gracias en parte a la mejora en el diagnóstico y control de la hipertensión arterial. De hecho, la simple actuación sobre este factor de riesgo cardiovascular lograría reducir en un 40% la incidencia de ictus. Aprovechando que hoy se celebra el Día Mundial de la Hipertensión, la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), en colaboración con Novartis, han organizado una jornada bajo el lema “Combate las 4 íes: Insuficiencia Cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio, Ictus e Insuficiencia Renal”, con el fin de concienciar sobre la importancia que un buen control de la hipertensión tiene sobre las patologías cardiovasculares.
A juicio de la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, “en los últimos diez años se han reducido al menos 20.000 muertes por ictus atribuibles al mejor manejo de la hipertensión arterial en España, lo que es debido principalmente a un aumento del número de hipertensos tratados y controlados por parte de los médicos y los esfuerzos de las sociedades científicas como la SEH-LELHA”.
Y es que detrás de las enfermedades cardiovasculares, “además de otros factores de riesgo, influye sobremanera la prevalencia de Hipertensión, que es responsable de más de un tercio de los fallecimientos por causa cardio y cerebrovascular”, comenta la doctora Pilar Mazón, responsable de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). De hecho, insiste, “el antecedente de hipertensión arterial está presente en nueve de cada diez cardiopatías isquémicas y en nueve de cada diez casos de insuficiencia cardiaca. También sabemos que el 70% de los pacientes que han sufrido un ictus son hipertensos”.
Aunque poco a poco la mayoría de los 10 millones de pacientes que sufren hipertensión toma conciencia de la importancia de controlar adecuadamente los niveles de presión arterial, y ya seis de cada diez pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria sigue las recomendaciones médicas, la doctora Mazón ha querido aprovechar la celebración del Día Mundial de la Hipertensión para incidir en que aún es necesario seguir trabajando en la mejora del grado de cumplimiento terapéutico, “ya que el adecuado control de la hipertensión reduciría en un 40% la incidencia de ictus”.
La mejora del control pasa por que los pacientes conozcan las causas, las consecuencias y las terapias que existen en esta patología. A juicio de la doctora Martell, “el paciente debe estar adecuadamente formado y cuanto más sepa sobre su estado de salud y sobre el tratamiento, cuanto más sensibilizado esté sobre su enfermedad, mejor se llevará a cabo su terapia”. La presidenta de la SEH-LELHA añade que “resulta fundamental que el médico ofrezca amplios datos sobre este aspecto para que el paciente entienda que la hipertensión no es tanto una enfermedad sino la causa de otras muchas enfermedades cardiovasculares que requieren un control e intervención inmediata”.
Tal es la relevancia del abordaje de estas patologías que, según ha subrayado la doctora Cecilia Roldán, responsable médico del Área Cardiovascular e Hipertensión de Novartis, “una de las áreas de mayor investigación y desarrollo para esta compañía, en el último año, fueron las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, donde destacan fundamentalmente la hipertensión y la diabetes tipo 2”.
Según ha explicado esta experta, “para nosotros no sólo es fundamental la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, sino también transmitir a la sociedad el valor de la prevención y la educación sanitaria”. Por ello, ha añadido, “es clave participar y colaborar en una marco como el de hoy, el Día Mundial de la HTA, para concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud y también como contribución a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”.
A juicio de la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, “en los últimos diez años se han reducido al menos 20.000 muertes por ictus atribuibles al mejor manejo de la hipertensión arterial en España, lo que es debido principalmente a un aumento del número de hipertensos tratados y controlados por parte de los médicos y los esfuerzos de las sociedades científicas como la SEH-LELHA”.
Y es que detrás de las enfermedades cardiovasculares, “además de otros factores de riesgo, influye sobremanera la prevalencia de Hipertensión, que es responsable de más de un tercio de los fallecimientos por causa cardio y cerebrovascular”, comenta la doctora Pilar Mazón, responsable de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). De hecho, insiste, “el antecedente de hipertensión arterial está presente en nueve de cada diez cardiopatías isquémicas y en nueve de cada diez casos de insuficiencia cardiaca. También sabemos que el 70% de los pacientes que han sufrido un ictus son hipertensos”.
Aunque poco a poco la mayoría de los 10 millones de pacientes que sufren hipertensión toma conciencia de la importancia de controlar adecuadamente los niveles de presión arterial, y ya seis de cada diez pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria sigue las recomendaciones médicas, la doctora Mazón ha querido aprovechar la celebración del Día Mundial de la Hipertensión para incidir en que aún es necesario seguir trabajando en la mejora del grado de cumplimiento terapéutico, “ya que el adecuado control de la hipertensión reduciría en un 40% la incidencia de ictus”.
La mejora del control pasa por que los pacientes conozcan las causas, las consecuencias y las terapias que existen en esta patología. A juicio de la doctora Martell, “el paciente debe estar adecuadamente formado y cuanto más sepa sobre su estado de salud y sobre el tratamiento, cuanto más sensibilizado esté sobre su enfermedad, mejor se llevará a cabo su terapia”. La presidenta de la SEH-LELHA añade que “resulta fundamental que el médico ofrezca amplios datos sobre este aspecto para que el paciente entienda que la hipertensión no es tanto una enfermedad sino la causa de otras muchas enfermedades cardiovasculares que requieren un control e intervención inmediata”.
Tal es la relevancia del abordaje de estas patologías que, según ha subrayado la doctora Cecilia Roldán, responsable médico del Área Cardiovascular e Hipertensión de Novartis, “una de las áreas de mayor investigación y desarrollo para esta compañía, en el último año, fueron las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, donde destacan fundamentalmente la hipertensión y la diabetes tipo 2”.
Según ha explicado esta experta, “para nosotros no sólo es fundamental la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores, sino también transmitir a la sociedad el valor de la prevención y la educación sanitaria”. Por ello, ha añadido, “es clave participar y colaborar en una marco como el de hoy, el Día Mundial de la HTA, para concienciar al ciudadano del valor de tomar decisiones responsables en la gestión de su salud y también como contribución a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”.
-Comer bien como mecanismo de prevención
La alimentación es uno de los pilares básicos para la prevención del riesgo cardiovascular y según afirman los especialistas, en el 15% de los casos de Hipertensión bastaría con que el paciente introdujera pequeños cambios en su estilo de vida para mantener los objetivos de salud. “La falta de tiempo y las dietas severas son algunos de los motivos por los que los pacientes hipertensos abandonan el tratamiento, de modo que el mensaje que queremos transmitir es que mejorar la salud cardiovascular no exige hacer grandes sacrificios en nuestra dieta”, comenta la doctora Olga González Albarrán, endocrino del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha sido la encargada de dirigir un Taller de cocina y degustación en el que, con la ayuda del cocinero Pedro Larumbe, se han elaborado tapas saludables fáciles y económicas para poner en práctica en el día a día.
A su juicio, una buena alimentación, equilibrada y completa consigue reducir la incidencia de la obesidad, de hiperlipemia y de hipertensión arterial: “No existe ningún alimento absolutamente prohibido en estos casos ni ninguno que haya que comer en exclusiva. Lo ideal es seguir una dieta cardiosaludable compuesta por no más de un 30% de grasas repartidas en: 10% de grasas de origen animal, 10% de grasas poliinsaturadas y otro 10% de aceites monoinsaturados. El aporte proteico debe estar en torno al 15% y de hidratos de carbono, sobre todo los cereales, las patatas y las legumbres, debe alcanzar el 60%”, comenta la doctora González Albarrán. Eso sí, la dieta de todo paciente hipertenso debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día y la cantidad de sal debe ser muy reducida, de unos 5 gramos diarios, con la recomendación de bajar hasta los 3 gramos.
Junto a una buena dieta, el papel del ejercicio físico es fundamental como herramienta moduladora de la presión arterial y como medida preventiva contra la obesidad, que en el 50% de los casos provoca un aumento de la presión arterial. De hecho, una práctica periódica produce un efecto vasodilatador arterial que sólo se alcanza cuando se realiza una actividad física en repetidas ocasiones y con la intensidad adecuada. En el caso de los pacientes hipertensos, la doctora Martell recomienda “caminar a paso ligero o una carrera suave, de manera que alcance un gasto energético de entre el 40-60% de su consumo máximo de oxígeno”.
La alimentación es uno de los pilares básicos para la prevención del riesgo cardiovascular y según afirman los especialistas, en el 15% de los casos de Hipertensión bastaría con que el paciente introdujera pequeños cambios en su estilo de vida para mantener los objetivos de salud. “La falta de tiempo y las dietas severas son algunos de los motivos por los que los pacientes hipertensos abandonan el tratamiento, de modo que el mensaje que queremos transmitir es que mejorar la salud cardiovascular no exige hacer grandes sacrificios en nuestra dieta”, comenta la doctora Olga González Albarrán, endocrino del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha sido la encargada de dirigir un Taller de cocina y degustación en el que, con la ayuda del cocinero Pedro Larumbe, se han elaborado tapas saludables fáciles y económicas para poner en práctica en el día a día.
A su juicio, una buena alimentación, equilibrada y completa consigue reducir la incidencia de la obesidad, de hiperlipemia y de hipertensión arterial: “No existe ningún alimento absolutamente prohibido en estos casos ni ninguno que haya que comer en exclusiva. Lo ideal es seguir una dieta cardiosaludable compuesta por no más de un 30% de grasas repartidas en: 10% de grasas de origen animal, 10% de grasas poliinsaturadas y otro 10% de aceites monoinsaturados. El aporte proteico debe estar en torno al 15% y de hidratos de carbono, sobre todo los cereales, las patatas y las legumbres, debe alcanzar el 60%”, comenta la doctora González Albarrán. Eso sí, la dieta de todo paciente hipertenso debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día y la cantidad de sal debe ser muy reducida, de unos 5 gramos diarios, con la recomendación de bajar hasta los 3 gramos.
Junto a una buena dieta, el papel del ejercicio físico es fundamental como herramienta moduladora de la presión arterial y como medida preventiva contra la obesidad, que en el 50% de los casos provoca un aumento de la presión arterial. De hecho, una práctica periódica produce un efecto vasodilatador arterial que sólo se alcanza cuando se realiza una actividad física en repetidas ocasiones y con la intensidad adecuada. En el caso de los pacientes hipertensos, la doctora Martell recomienda “caminar a paso ligero o una carrera suave, de manera que alcance un gasto energético de entre el 40-60% de su consumo máximo de oxígeno”.
**Pie de foto. De izda a dcha: Dra. Pilar Mazón, responsable de la Sección Hipertensión arterial de la SEC; Dra. Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA; Dra. Olga Glez. Albarrán, miembro de la SEH-LELHA y endocrinóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrd, y Dra. Cecilia Roldán, responsable médico del Área de Hipertensión de Novartis.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud