Traductor

31 May 2011

Los afectados por sensibilidad química múltiple luchan para que se reconozca su dolencia

"Espacio libre de aromas". "Apaga tu móvil". "No lleves colonia, desodorante y, si es posible, lava la ropa con bicarbonato". Las instrucciones para visitar la Fundación Alborada en Brunete (a unos 30 kilómetros de Madrid) hacen temer que se trate de un espacio inhóspito. Una burbuja, que es la imagen a la que se asocia a las personas con sensibilidad química múltiple, una enfermedad que les hace reaccionar de manera exagerada -y desagradable- ante las sustancias generadas por la vida moderna. Nada más lejos de la realidad. La finca El Olivar está aislada, sí, pero, presidida por una encina milenaria, parece más bien una residencia de verano que un centro sanitario.
"Era una residencia para tratar adicciones, pero hace dos años, cuando volví de Dallas, le cambiamos la utilidad", explica Pilar Muñoz-Cavero (Madrid, 1955), médica y afectada. En el año y medio que lleva en funcionamiento, han recibido a unas 200 personas. "Algunas vienen solo por información, otras pasan aquí el día, de 9.00 a 17.00, desintoxicándose", cuenta.
Desintoxicarse es la palabra que Muñoz-Cavero más repite. "En las últimas dos décadas se han introducido más de 100.000 sustancias. Pesticidas, solventes orgánicos, metales pesados, muchos productos de higiene son objetivamente dañinos, pero además hay personas a las que les afectan más. Por algún motivo, no las eliminan, sino que las acumulan. El cuerpo se sobrecarga. Es la vida moderna la que resulta tóxica. Los avances están bien, pero para algunos son demasiado", explica. El resultado, tal y como lo vivió ella, es "malestar, pérdida de memoria, dolor de huesos, de cabeza, muscular, cansancio, irritabilidad".
El síndrome "es diverso". "Unas veces aparece poco a poco, como una carga que vas empezando a notar, hasta que una exposición a un tóxico lo desencadena", cuenta Muñoz-Cavero. "Otras veces surge tras una exposición aguda a una sustancia, como unas limpiadoras que entraron en un sitio donde acababan de fumigar. Como el cuerpo va acumulando los tóxicos, nunca se sabe cuál va a ser la sustancia que sea la gota que colma el vaso", describe.
Pero la buena noticia para los afectados -que se calcula que en mayor o menor grado lo son un 15% de la población- es "que hay tratamiento". "Nos viene gente de todas las edades. Hemos tenido hasta niños de ocho o nueve años. Como muchos de los tóxicos son liposolubles, pasan al feto a través de la placenta, así que cuando nacen ya vienen con cierta carga", afirma. También aumentan los hombres afectados.
El tratamiento no es fácil. En su caso, pasó "un año encerrada entre cuatro paredes". "No podía ni beber agua, porque la rechazaba. Estaba más muerta que viva". Aislarse es, por eso, el primer paso. "Evitar la exposición".
Esta es la fase más complicada. "Hay que cambiar los hábitos, aprender a consumir", dice. "Los alimentos, mejor si son orgánicos; la ropa no puede ser acrílica, mejor seda o algodón. Lana también, aunque hay personas que no la aguantan". Todo se ve afectado: la casa (evitar estar en el entorno de fábricas, de sitios muy contaminados, de emisores de radiación). "Por eso nos llaman los nómadas, o, también, los centinelas de la vida, porque somos como los canarios en las minas de carbón, que eran los primeros en detectar el grisú", relata.
Claro que Muñoz-Cavero cree que esa etapa también tiene ventajas. "Lo que le decimos a los que vienen no es 'tira todo lo que usas', sino 'guárdalo, pero prueba a limpiar con bicarbonato y limón'. Cuando ven que mejoran, y que es posible vivir así, se quedan encantados", afirma. Aunque otros aspectos, como consumir comida orgánica, encarezcan la cesta de la compra, admite.
Luego hay una segunda parte más médica. "Hay que tomar sueros, minerales, vitaminas, oligoelementos". Esto tampoco es fácil, relata. Primero, porque incluso en los fármacos hay excipientes que los afectados no deben tomar. Y, segundo, porque muchos de estos productos no están admitidos en España por la Agencia del Medicamento. "Cada uno se los trae de fuera como puede, de países europeos donde no hay ninguna pega".
También hay un periodo de inmunoterapia, un tratamiento parecido al que se hace con los alérgicos, que consiste en someterse a pequeñas dosis de sustancias para que el cuerpo se acostumbre. Ella ya ha pasado por todo eso. Viaja, sale y se relaciona con el exterior sin problema. "Acabo de llegar de Londres. Tomo mis suplementos, pero son por vía oral". Y vive en la propia fundación, donde hay desde un huerto -la médica presume de sus acelgas- hasta un auditorio. "Aquí celebramos el segundo congreso de medicina ambiental", dice ufana cuando enseña el salón.
Porque aparte del día a día con los afectados -"una situación que ahora estamos repensando, porque no nos dan ayudas"-, Muñoz-Cavero es una de las impulsoras de esta especialidad médica. En junio (del 24 al 26) se celebrará en Madrid el quinto congreso. Y ella espera que sea un aldabonazo para que, por fin, se reconozca su enfermedad.
Y es que, todavía, la sensibilidad química múltiple y la hipersensibilidad a los campos electromagnéticos (una especie de variante donde la reacción no es a sustancias determinadas, sino a emisiones como las de los móviles o las antenas, según lo sienten los afectados) no están incluidas en el listado CIE que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Todavía hay mucha gente que cree que es algo psicológico, hay mucha controversia", admite Pilar Muñoz-Cavero.
En algunos países como Alemania, Austria, Dinamarca, Canadá y Japón ya se ha reconocido la enfermedad, con las ventajas que ello tiene para los afectados. El listado de la OMS se revisará en 2012. Ellos esperan seguir reuniendo evidencias para que el síndrome se incluya. Ya han trasladado sus peticiones a la directora de Salud Pública de la OMS, la española María Neira. Y esperan convencerla. "Porque no es cuestión de tener fe; es cuestión de método científico y comprobar", afirma Muñoz-Cavero convencida.

**Publicado en "EL PAIS"

La Organización Nacional de Trasplantes y su director, el doctor Rafael Matesanz, recibirán la máxima distinción de la OMC



La Asamblea General de la Organización Médica Colegial decidió por unanimidad en su última reunión, celebrada el pasado sábado, 27 de mayo, en Albacete, otorgar la máxima condecoración que concede dicha institución, la condición de colegiado de honor nacional con emblema de oro, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y a su director, el doctor Rafael Matesanz.
La OMC ha decidido entregar esta concesión a título individual al doctor Matesanz por su meritorio trabajo en este terreno, y a la ONT, en representación de todos los profesionales sanitarios que trabajan en ella y que han logrado que nuestro modelo español de trasplantes proporcione al paciente trasplantado antes, durante y tras la intervención, así como durante el resto de su vida los mejores cuidados, independientemente, de su posición y condición social o económica.
La ONT constituye, desde su creación en 1989, un servicio emblemático y de marca de la Sanidad y de la Medicina españolas. Tiene sus pilares en la investigación científica y en la práctica clínica pero también en un despliegue de compromisos éticos y de valores que van más allá de la mera respuesta a la enfermedad. El éxito de la ONT es, en suma, el del Sistema Nacional de Salud.



-Dr. Rafael Matesanz
Asimismo, la figura del doctor Rafael Matesanz representa la de un catalizador que ha sabido mover conciencias, responsabilidades y recursos hacia este fin solidario. Así lo demuestra su trayectoria: jefe de nefrología del Hospital Ramón y Cajal; creador de la ONT en 1989 y del modelo español de trasplantes; director General del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) desde 1996 a 2000; presidente del Comité Nacional de Trasplantes de España desde su creación en 1990 hasta el año 2000, y nuevamente desde 2004 hasta la actualidad; presidente del Comité de Expertos del Consejo Europeo de Trasplantes desde 1995 hasta 2000, y nuevamente desde 2003 hasta 2005, además de vicepresidente de esta Comisión desde 2005 a 2006; presidente de la Comisión Nacional Española de Nefrología desde 2001 a 2006; en 2004, director general del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa; desde 2005 preside el Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante; y fue Premio Príncipe de Asturias en 2010, además de ser, en la actualidad, asesor de la Organización Mundial de la Salud para la estrategia mundial sobre los trasplantes.

Sanidad trabaja para adecuar Medicina del Deporte al régimen de formación hospitalaria

Con relación a la situación de la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte, tras las recientes declaraciones de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad en el Congreso de los Diputados, las sociedades científico-profesionales de Medicina del Deporte (FEMEDE y FEDAMEFYDE) han mantenido una reunión con el ministerio de Sanidad.
Los presidentes de FEMEDE, Dr. Pedro Manonelles, y de FEDAMEFYDE, Dr. Ángel Martín Pastor, han mantenido esta reunión con el Subdirector General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Dr. Juan Antonio López Blanco. Esta reunión había sido solicitada tras escuchar a la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, cuando en el Congreso de los Diputados el día 13 de abril, respondió a la pregunta de la diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Concepción Sanz Carrillo, quien se interesó por las políticas y planes del Ministerio en materia de especialidades médicas (Número de expediente 180/001471).
Ante dicha pregunta, la ministra respondió textualmente: “en relación con las especialidades de Medicina de Educación Física y del Deporte, así como de Medicina Legal y Forense, que en la actualidad se cursan en régimen de alumnado, serán afianzadas mediante su consideración como especialidades a desarrollar por el sistema MIR. Señoría, especialidades como la Medicina de Educación Física y del Deporte son en nuestra opinión fundamentales para intensificar la labor preventiva, esa labor preventiva viene recogida en la reciente aprobación del proyecto de ley general de salud pública” (Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, nº 239, Sesión Plenaria núm. 227, celebrada el miércoles 13 de abril de 2011).
El resumen de lo tratado en esta reunión, según han hecho saber FEMEDE y FEDAMEFYDE en un comunicado, se resume en los siguientes puntos:
• La Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio deSanidad, Política Social e Igualdad se remite a la intervención de laMinistra, anteriormente expuesta y, por este motivo, está trabajando en la adecuación de la especialidad al régimen de formación hospitalaria.
• El trabajo actual de la Subdirección está centrado en el modelo de troncalidad que debe ser aprobado en el presente año.
• La especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte ya está incluida y considerada, como el resto de las especialidades, en el régimen de troncalidad y así constará en la documentación oficial (Real Decreto y documentos de acompañamiento) que se considere oportuno realizar.
• Una vez que el decreto de troncalidad esté decidido, el Ministerio, a través de la Subdirección General de Ordenación Profesional, iniciará el proceso de adecuación de la especialidad de la Educación Física y del Deporte al nuevo sistema en el que contará con los estamentos de la Medicina del Deporte y, entre ellos, con las sociedades científico-profesionales.
• Las Comunidades Autónomas tienen un papel primordial en el desarrollo de la especialidad puesto que son las que tienen las competencias de financiación que, por la peculiaridad de la especialidad, deberá ser planteada en términos individualizados en cada caso.
• La adecuación de la especialidad de la Educación Física y del Deporte a la vía hospitalaria no está condicionada a un número de ComunidadesAutónomas que la quieran ofrecer, ni a un número determinado de plazas de residentes.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

Direct-to-consumer genetic tests neither accurate in their predictions nor beneficial to individuals, European geneticists say

Direct-to-consumer (DTC) genetic tests give inaccurate predictions of disease risks and many European geneticists believe that some of them should be banned, the annual conference of the European Society of Human Genetics will hear today (Tuesday). In the first of two studies to be presented, Rachel Kalf, from the department of epidemiology at Erasmus University Medical Centre, Rotterdam, The Netherlands, will say that her research is the first to look at the real predictive ability of such tests, the results of which are available directly to an individual without having to go through a healthcare professional.
Working under the supervision of Associate Professor Cecile Janssens, together with researchers from Leiden, The Netherlands, and Boston, USA, Ms Kalf examined the risk predictions supplied by two large DTC companies, deCODEme (Iceland) and 23andMe (USA). They simulated genotype data for 100,000 individuals based on established genotype frequencies and then used the formulas and risk data provided by the companies to obtain predicted risks for eight common multi-factorial diseases – age-related macular degeneration (AMD), atrial fibrillation, celiac disease, Crohn’s disease, heart attack, prostate cancer, and Type 1 and Type 2 diabetes (T2D).
Although the predictive ability of the DTC tests in the study was moderate for all diseases, both companies assigned an increased risk to a substantial part of the group. Yet the risk of disease in this group was often not substantially higher than the risk in the rest of the population studied. For AMD, the disease with the highest predictive ability, both companies assumed that the risk in the population was around 8%. Of all subjects designated as having an increased risk, 16% using the 23andMe risk estimations and 19% using deCODEme’s estimations would develop AMD, compared to the 4% found in the rest of the population studied.
"So individuals in the increased risk group may have a four-fold increased risk of disease, but they are still far more likely not to develop the disease at all. For T2D, where the companies calculated the average risk at around 25%, 32% of those assigned to the increased risk group would actually develop T2D compared to 22% in rest of the study population. This difference in disease risk is too small to be of relevance", said Professor Janssens.
"deCODEme predicted risks higher than 100% for five out of the eight diseases", Ms Kalf will say. "This in itself should be enough to raise considerable concern about the accuracy of these predictions – a risk can never be higher than 100%. In the case of AMD one in every 200 individuals in the group would have received a predicted risk of higher than 100%, suggesting that they would definitely develop the disease."
The DTC companies have been criticised for giving an exaggerated and inaccurate message about the connection between genetic information and disease risk. "They only take genetic factors into account when predicting risks for consumers, whereas in most multi-factorial diseases other modifiable risk factors, such as diet, environment, exercise and smoking have a much stronger impact on disease risk", said Professor Janssens. "We are all aware of the ethical problems surrounding DTC genetic testing, but this study also confirms that their predictions are inaccurate. At a time when some governments are considering regulating such tests, we believe that we have made an important contribution to the debate", she concluded.
In the second study, Dr. Heidi Howard from the University of Leuven, Belgium, and her colleague Professor Pascal Borry reported the results of a survey of a representative sample of clinical geneticists from 28 countries across Europe on their experience of and attitudes to DTC genetic testing. "This is the first ever survey of European clinical geneticists on the subject", Dr. Howard will say, "and the results were conclusive - 69% of respondents felt that prenatal gender tests should be legally banned, and 63% wanted to proscribe whole genome scans carried out by DTC companies."
One of the problems with DTC tests is that the companies’ tendency to overstate the potential of predictive information does not help to produce a public properly educated about the potential value and limitations of genetic information. This is particularly true when it comes to whole genome scans, where a lot of results are given for many different conditions, the researchers say.
"Clinical geneticists’ concerns with DTC genetic tests are mostly related to the fact that these tests usually lack clinical validity and utility. Moreover, these tests are usually carried out without the provision of genetic counselling. According to the experiences of clinical geneticists, patients often do not know how to interpret the results they receive and are often confused by them. However, almost all clinical geneticists feel that they have a duty to provide counselling if patients contact them after having purchased a DTC genetic test," says Dr. Howard.
"A person who undergoes a genetic test has to be accompanied – explanations, physical aid, the right to choose whether to know or not – and this is not true in the case of direct access to such a test", said one survey respondent.
"Genome-wide scans by companies are totally unacceptable, as they can derive sensitive information about medically relevant conditions and will also provide lots of information which is difficult to interpret, even for medical professionals", said another respondent. Presenting the results of such tests directly to individuals is unacceptable, the majority of those surveyed said.
90% of respondents felt that a pre-symptomatic test - predicting if an asymptomatic person had a very high probability of developing a condition - should not be allowed without face-to-face medical supervision; 93% felt the same for a predictive test for a condition that has a penetrance (the proportion of individuals with the mutation who exhibit clinical symptoms) of 50 – 60%; 79% for a carrier test for homozygous monogenic disorders, such as sickle-cell anaemia; and 72% for a predictive test for a condition that increased or decreased a person’s risk of developing it by 4% when compared to the general population.
At the moment, DTC genetic tests reach the market without having undergone any form of regulation. "Better regulation is needed at the level of market introduction of these tests", says Professor Borry. As in the case of drugs, a procedure should be developed for genetic tests."
Currently only a few European countries, for example France and Switzerland, have legislation that states that genetic tests can only be accessed via individual medical supervision. "Although this model is sometimes criticised for being too paternalistic", says Professor Borry, "in the absence of a good working pre-market control of genetic tests, it could be a useful way of responding to the some of the concerns over DTC testing."
The provision of genetic testing services outside the regular healthcare system can also lead to unnecessary visits to healthcare providers and hence an increased burden on healthcare resources, the researchers say.

Consiguen convertir células humanas de la piel en neuronas

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han conseguido convertir células de la piel en neuronas en funcionamiento simplemente añadiéndoles cuatro proteínas, mediante un proceso que dura de cuatro a cinco semanas, según los resultados de una investigación que publica Nature.Los investigadores iniciaron su trabajo en 2010, cuando demostraron que era posible cambiar las células de piel de un modelo experimental, directamente con las neuronas con una combinación similar de proteínas. No obstante, cuando se hizo con células humanas, la conversión ha demostrado ser menos eficiente al tiempo que lleva más tiempo.
Según ha reconocido Marius Wernig, profesor asistente del Instituto Stanford para Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa y uno de los autores del estudio, ahora se está mucho más cerca de poder imitar enfermedades neurológicas en el laboratorio, sugiriendo incluso que en un futuro se podría conseguir su uso en terapias humanas. Después de su éxito en modelos de laboratorio, los investigadores aplicaron técnicas similares con células humanas, para lo cual, lo primero que hicieron fue comprobar que podían "convertir" células madre embrionarias humanas en neuronas infectándolas con un virus que expresaba una misma combinación de proteínas: los factores de transcripción Brn2 y Ascl1 y Myt1l. Este primer paso con este tratamiento, que los científicos conocían como 'BAM' (siglas de las tres proteínas), les permitió obtener neuronas en tan sólo seis días.
Tras comprobar que era viable, los científicos pasaron a su "gran desafío", que pasaba por averiguar si podían conseguir los mismos resultados con células de la piel.En los primeros experimentos con células de la piel fetales o de recién nacidos observaron que, aunque conseguían que las células madre pareciesen neuronas, éstas eran incapaces de generar las señales eléctricas.Por ello, y ante la hipótesis de que podía faltar algún ingrediente, sumaron a la combinación 'BAM' un cuarto factor de transcripción, conocido como NeuroD, comprobando que después de cinco semanas las células madre se convertían en neuronas totalmente activas que podían interactuar entre ellas.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Sanofi Pasteur MSD inicia un estudio en fase III de una nueva vacuna pediátrica hexavalente

Sanofi Pasteur MSD ha iniciado el estudio clínico en fase III de una nueva vacuna pediátrica hexavalente para evaluar su inmunogenicidad y seguridad. La vacuna está diseñada para proteger frente a seis enfermedades graves: difteria, tétanos, tos ferina (Bortedella pertusis), polio (tipos 1, 2 y 3), meningitis bacteriana causada por el Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B.“Las vacunas combinadas simplifican la vacunación en los niños y la inmunización infantil ya que reducen el número de pinchazos. Además mejoran el proceso de vacunación y el cumplimiento”; explica el profesor Timo Vesikari, inmunólogo y pediatra de la Universidad de Tampere en Finlandia. “Esta vacuna hexavalente también ayudará a introducir la vacuna contra la hepatitis B en los países que actualmente no recomiendan dicha vacuna”.
Esta nueva vacuna combinada está siendo desarrollada gracias a un acuerdo puesto en marcha entre Merck y Sanofi Pasteur en Estados Unidos, encaminado al desarrollo de vacunas pediátricas combinadas. En Europa, la vacuna, una vez concluya el estudio con resultados positivos y sea aprobada por parte de la Agencia Europea del Medicamento, será comercializada por Sanofi Pasteur MSD. El estudio, randomizado y abierto en fase III ha comenzado en Estados Unidos, incluirá aproximadamente a 1.440 niños de varios centros. El estudio también se ha iniciado en Europa siendo Finlandia el país con los primeros niños vacunados.
El principal objetivo del estudio es evaluar la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna combinada hexavalente a los dos, tres, cuatro y doce meses de edad en su uso concomitante con otras vacunas como Prevenar13, RotaTeq, y ProQuad.incluidas en el estudio. La fase III del estudio se ha iniciado como resultado del estudio clínico Fase II-b donde ya se evaluó en 459 niños la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna combinada hexavalente.En Europa, tanto las autoridades sanitarias como las asociaciones pediátricas recomiendan el empleo de vacunas combinadas en vez de individuales, considerando que su potencial mejora del cumplimiento vacunal y su administración práctica.

Más de un centenar de profesionales de la salud de Cataluña culminan con éxito un innovador curso online sobre Seguridad del Paciente

Más de 100 profesionales de distintos ámbitos de la atención sanitaria de Cataluña han participado en un curso on-line de experto en Seguridad del Paciente, adoptando un formato e incluyendo unos contenidos formativos innovadores en nuestro país. El curso se ha incluido dentro de la estrategia formativa desarrollada por el Departament de Salut en Seguridad del Paciente. El objetivo, ampliamente alcanzado según los organizadores, ha sido extender una formación sólida y profunda en Seguridad del Paciente para los profesionales sanitarios.
Tras unas 120 horas, los inscritos han podido actualizar sus conocimientos generales en este ámbito, así como adquirir nuevas habilidades en la prevención y manejo de los efectos secundarios asociados con la puesta en marcha de tratamientos. De la misma manera, han podido profundizar en el uso de modernas técnicas de gestión del riesgo y han participado en la elaboración de un programa de Seguridad del Paciente (que ha consistido en el desarrollo de un Plan de Gestión de Riesgos para el entorno en el que ejercen su labor).
Hoy se ha hecho la entrega oficial a los inscritos de los diplomas que acreditan la participación y aprovechamiento de este curso, que ha sido promovido por Roche Farma. Se ha contado con la participación, entre otros, de médicos y enfermos de la Atención Primaria, del ICS y otras organizaciones, así como médicos, enfermeras y farmacéuticos de hospitales, adscritos a instituciones tan relevantes como el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, el Hospital Universitari Vall d´Hebrón, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona o la Fundació Salut Empordà (Figueres). También ha incluido en esta edición a Residentes del Sistema MIR, FIR, etc.

-Una prioridad sanitaria
En los últimos años se han publicado varios informes sobre seguridad del paciente y calidad de la asistencia sanitaria en distintos países. Todos ellos han destacado el impacto sanitario de los errores de medicación y la necesidad de establecer prácticas de seguridad efectivas.
De hecho, la identificación y la prevención de riesgos derivados de la asistencia sanitaria constituyen una prioridad para profesionales sanitarios, sociedades, autoridades sanitarias y organismos nacionales e internacionales. La seguridad clínica se ha erigido en un atributo básico y transversal de la calidad asistencial, de ahí el creciente interés por promover y originar programas específicos encaminados a mejorar la formación de los profesionales sanitarios en la prevención de errores médicos y reacciones adversas medicamentosas.
Todo Plan de Seguridad del Paciente comienza con una concienciación de los equipos directivos, que tienen que ser los impulsores y facilitadores de dichos planes, siendo la gestión de riesgo la herramienta fundamental para implantación de mejoras en este ámbito. En este contexto, resulta indispensable la “formación de formadores”, que sean especialistas
en la materia, que difundan este conocimiento y que sean responsables de guiar los proyectos enfocados a la mejora de la seguridad del paciente.

-Expertos en Seguridad del Paciente
Dirigido especialmente a referentes de Seguridad, y profesionales sanitarios vinculados a los núcleos de Seguridad de los diferentes centros, el curso ha permitido fomentar la formación de los alumnos en recursos metodológicos para gestión de riesgos, ofrecer las herramientas para desarrollar planes de mejora en Seguridad del Paciente y generar un proyecto de mejora en Seguridad del Paciente para el Centro o Área de trabajo de los participantes.
El curso ha estado dirigido por expertos de reconocido prestigio, que se han encargado de seguir los progresos de los participantes y orientarles en el proceso de elaboración de un programa de Seguridad del Paciente para su centro de trabajo. Gracias al correo electrónico y la web, alumnos y tutores han mantenido un contacto directo y constante, registrándose un alto grado de satisfacción por parte de los inscritos.
El curso se ha compuesto de 4 módulos, analizándose desde conceptos generales y técnicas de gestión del riesgo, hasta estrategias de prevención de los efectos adversos y mejora de la seguridad del paciente. Finalmente, todo ello ha quedado concretado en la elaboración de un programa de seguridad del paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud